Mostrando entradas con la etiqueta entrenos duros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrenos duros. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de marzo de 2022

HUESCA (LAS MIGUELAS) – JACA (ERMITA DE SARSA)

MIENTRAS NO SE DEMUESTRE LO CONTRARIO,LOS PRIMEROS. 

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO. 

      A las 5 de la mañana partimos hacia Jaca desde Huesca corriendo, idea que llevábamos rumiando desde antes de la Pandemia y por fin hemos podido cuadrar una fecha.

Iniciamos la ruta en Las Miguelas. La iglesia dedicada a San Miguel fue fundada en 1110 en terrenos donados por Alfonso I el Batallador y fue centro de un conjunto asistencial, dependiente del cabildo catedralicio, que comprendía hospital, lazareto y cementerio. De la iglesia, terminada entre 1150 y 1160, en la actualidad sólo se conserva la torre campanario.

Continuamos hacia las fuentes de Marcelo, Banastas y Nueno. Bonito camino a uno de los lugares más atractivos de las inmediaciones de Huesca; PR-HU 140 el sendero recorre un bosque de ribera que rápidamente nos hace olvidar la proximidad de la urbe. Continúa el sendero hasta un paso por debajo de la autovía donde se incorpora a un camino más ancho, pero que en breve se abandona al desviarnos por un sendero a mano derecha que se introduce en un quejigal. En apenas unos minutos alcanzamos las fuentes de Marcelo, y de aquí siguiendo el camino por la ribera del río hasta coger las pistas que nos llevan a Banastas, Campamento Miliar de Igries y la localidad de Nueno. Hemos realizado el tramo más corrible de la salida. 17 Km. corriendo.

            Desde aquí nos adentramos en la montaña propiamente dicha. Desde Nueno en dirección Norte subimos a la parte alta del pueblo donde sale una pista y luego con señal indicadora nos lleva a Los pozos de nieve de Las Calmas (se construyeron para abastecer de nieve a la ciudad de Huesca y a las poblaciones situadas en las inmediaciones de la sierra de Gratal entre los siglos XVII-XIX). Eran las neveras de antaño. De aquí a la primera cima del día, PICO DE LAS CALMAS (1.581 m.).

            Descendemos por la Bajada de “Pincho”, para volver a la pista y recorrer hasta la primera curva donde tomamos el camino que nos lleva a la subida de Gratal, bajamos por la ruta del gas hasta pillar la pista, que tras reponer agua en la fuente subimos al collado de la Barza.

            Por senda al principio vestida y luego limpia, preciosa por la solana de un Cajigal subimos hasta el collado de Presín y el PICO PRESIN (1.403 m.). Volvemos sobre nuestros pasos hasta el collado para bajar a Caldearenas por la ruta de la Transchinepro, senda limpia y sin pérdida por estar recién marcada y puestos los carteles. En el descenso carteles indicadores al Pozo de Nieve, Cueva Mora y Ermita de la Virgen de Los Ríos, que no nos desviamos porque no es nuestro objetivo.

Hemos pasado de la Hoya de Huesca al Serrablo.

Tras reponer fuerzas en Caldearenas nos dirigimos a Javierrelatre por La Senda de Izarbe, es una ruta circular de 7 kilómetros que se puede realizar en unas dos horas. Se trata de un camino que discurre paralelo al río y a la vía del Canfranero, que sigue la antigua cabañera que unía Caldearenas con Anzánigo. Es apta para el público familiar, por lo que resulta ideal para recorrerla con niños. Piedras pintadas, tótems, móviles, habitantes del bosque,… conforman este singular sendero, que deja una puerta abierta a la imaginación desde una singular propuesta cultural, sostenible y respetuosa con el medio ambiente. La senda comienza en un camino detrás de las pistas deportivas de Caldearenas -el mismo que forma parte una ruta de del Espacio BTT de la Comarca Alto Gállego-. Ahora, repintada y con más elementos, presenta un nuevo aspecto. Y, tras el confinamiento, cada vez son más los que se acercan a conocer este peculiar espacio.

De Javierrelatre vamos a Sieso de Jaca por la ruta 4. El recorrido arranca de la parte alta de Javierrelatre por un viejo sendero que cruza el barranco de la Gotera y asciende hasta llegar a una pista. En unos 200 metros la abandona por un breve sendero poco definido que asciende por la ladera erosionada hasta alcanzar un campo cultivado. Debemos de cruzar el campo de frente por el lindero de las parcelas para continuar al otro lado por un sendero que se adentra en el pinar con algunos tramos poco definidos. Poco después de alcanzar una vieja paridera llegamos a la pista que sube a Sieso y continuaremos por ella en ascenso. A 1 km nos desviamos a mano izquierda por un camino que cruza el barranco y se transforma en una senda que en breve nos lleva hasta Sieso.

Hemos pasado del Serrablo a la Jacetania

De Sieso de Jaca a Artaso por la ruta 5. La ruta parte de Sieso por la pista a Artaso. A poco más de 500 m, una vez cruzado el barranco debemos estar atentos porque dejamos la pista a mano izquierda por un sendero que se adentra en el pinar. En sendero aparece bien definido pero debemos estar atentos a la señalización ya que en algunos puntos resulta confuso. Tras un agradable ascenso alcanzamos de nuevo la pista a Artaso en un collado junto una cancela para el ganado. Continuamos por la pista de la cancela (dejarla como la hemos encontrado) y a los pocos metros nos desviamos a mano derecha por un sendero que sigue el antiguo camino a Artaso. En breve alcanzamos de nuevo la pista que no abandonaremos ya hasta llegar a Artaso.

Tanto Artaso como Sieso de Jaca, y numerosas pardinas de la cara sur de Peña Oroel fueron deshabitados en los años 60 del siglo pasado. Breve reseña del libro “Pinos y Penas. Repoblación forestas y despoblación en Huesca de Carlos Tarazona Grasa, premio Felix de Azahara 2018. Como resultado de nada menos que tres décadas de intensos trabajos de repoblaciones (1941-1971f), el Patrimonio Forestal del Estado logró repoblar hasta 120.000 hectáreas en la provincia de Huesca. Para conseguir los terrenos sobre los que repoblar, recurrió a la firma de hasta 405 consorcios en montes de propiedad tanto de ayuntamientos, de entidades como de particulares. Además adquirió 108 montes diferentes que implicaron a su vez la compra de hasta 94 pueblos y pardinas que irremediablemente quedarían deshabitados para siempre.”

En la actualidad nuevos pobladores los están recuperando.

De artaso tomamos la pista y la seguimos con numerosas bajadas y subidas debido a los barrancos y lomas, y tras alcanzar una valla de alambre en la pista para que no pase el ganado seguimos a la derecha el cortafuegos, que se bifurca a  mitad, seguimos por intuición el ramal de la izquierda que nos llevará a la loma y tras seguirlo un rato por la loma, una fuerte bajada por el mismo nos lleva a la pista. De aquí a la Paridera Ordolés, y siguiendo los carteles indicadores, a la Virgen de la Cueva y la tercera cima del día, PEÑA OROEL (1.769 m.).

            Bajamos por la ruta normal del parador de Peña Oroel, y la ruta de la fuente de San Salvador, y pista hasta Jaca. Fin de ruta en la ermita de Sarsa.
En la vertiente sur de la peña Oroel se construyó a mediados del siglo XII la pequeña ermita de Sarsa. Ésta responde a los criterios del románico popular de la 
Jacetania, una pequeña nave rectangular cubierta a dos aguas por techumbre de madera. Una sencilla portada con tres arquivoltas de medio punto, de las cuales únicamente está decorada la central con bolas jaquesas, idénticas a las que podemos observar en la Catedral de Jaca, y que nos advierten de la influencia que ésta tuvo en el entorno. La sencilla ermita, hacía la función de iglesia parroquial y es el último vestigio de la pequeña aldea ya desaparecida de Villar de Sarsa. En 1972 y ante su gran estado de degradación se decidió trasladar el pequeño templo a Jaca, ubicándolo al final del Paseo de Invierno.

            05 de marzo de 2022

            Han realizado esta marcha Jesús Sanchez Puente (Samuel), Oscar Plasín, Michel Borrás, y Javier Sanagustín (Javisa), y de apoyo Ramón Ferrer (Monrasín).

            80km. 3200+ en 15h. 23m.

Como nota curiosa, pensábamos no encontrarnos a nadie, pero ha sido todo lo contrario. Muchos capazos hemos cogido, por orden: subiendo a Las Calmas, bajando la senda del gas con dos grupos distintos uno de ellos  de unos 15, en la cima del Presín, en Caldearenas, la ruta de Izarbe estaba repleta de excursionistas, en Javierrelatre, en Sieso de Jaca con un alemán, en Artaso con varias mocetas (hasta 9 había, 2 nos acompañaron un ratillo), en la bajada de Peña Oroel y en Jaca.

RUTA EN WIKILOCK

Javi Sanagustín. 

viernes, 28 de agosto de 2020

BUJARUELO-PINETA. FESTIVAL DE TRESMILES.

Lástima de dia. Nuboso y frío. Empezamos a ver algo desde la Torre al Cilindró de Marboré.

Salimos del Refugio de Bujaruelo lloviendo  y  con algo de niebla, por el camino que tras cruzar el puente lleva al Puerto de Bujaruelo. Camino muy bien trazado, pero que comienza a desaparecer a ratos por la caída de la ladera del Pico Escuzaneta. Cuando llegamos al refugio de eléctricas no desvíamos hacía el sur por fuerte subida y sin senda a coger a los 2.350 m. la senda que parte del Collado de Bujaruelo, y así alcanzar La Forqueta del Gabieto. La cruzamos  y giramos a la izquierda para bajar al Barranco de los Gabietos, y por fuerte pendiente al collado de la cresta de los Gabietos. Aquí comienza la entretenida subida al Gabieto Occidental (3.034m.) y ya por cresta al Gabieto Oriental (3.031m). Vamos caladicos y sin ver nada. Bajamos rápidamente al Collado de los Gabieto para subir directamente al Taillón por su ladera sur tras haber pasado por una faja. Sigue nuboso pero parece que despeja un poco y vemos Francia y no España, y algo de la brecha. Bajada rápida a la Brecha de Rolando (2.807m) para comer un poquillo y descansar un poquillo menos.  Subimos al Casco por la cueva, vertical subida utilizando las manos, te metes en la cueva y hay que hacer oposición con las pareces para llegar al resalte antes de la salida, que como es estrecha, salen solas las mochilas y luego nosotros de uno en uno. Si tienes
sobrepeso no podrás pasar. De aquí por una pedrera a coger el camino normal y a la cima del Casco (3.006m.). Ahora ya por las rutas normales y a toda cresta iremos haciento las cimas del Circo de Gavarnie, Torre de Marboré (3.009m), Espalda de Marboré , que se sube por unas terrazas que parece imposible que sean tan fáciles (3.073m.), Pico Occidental de la Cascada (3.095), Pico Central de la Cascada (3.106m), Pico Oriental de la Cascada (3.161m) y Marboré (3.248m). Hemos tenido unas vistas preciosas del Circo de Gavarnie, y sus picos, pero nada más, el sur nublado y Monte Perdido, perdido del todo.


Del Marboré bajamos al cuello de Marboré y seguimos bajando hasta la base del corredor oeste y helero del Cilindro, la ruta sube por el helero, pero está muy peligroso y la salida por la gravera tampoco es que nos de confianza, por lo que subimos al  Pitón SW del Cilindro (3.192m), por la cresta del mismo (espolón), trepadas fáciles para nosotros que estamos acostumbrados. Y de aquí por la canal o chimenea de la izquierda, con pasos de II (de subida) y III (de bajada), al Cilindro de Marboré (3.325). Monte Perdido sigue desaparecido.

Ahora bajamos al lago helado, subimos al collado del Cilindro, y bajamos por el Glaciar o lo que queda de Glaciar, y la canal que hay que saber buscarla, pero que está muy marcada. Y del Balcón de Pineta a Pineta por el embudo.

Preciosa excursión dominguera. Lástima de día 

 18 de agosto de 2020

31KM. 3.600+ 13h. 20m. con paradas incluidas.

 Han saboreado los tresmiles: Marta, Oscar y Javir.

Cerveza y Huevos fritos con longaniza y patatas, y sin lechuga, para finalizar la jornada. 

Un consejo. Si hace mal tiempo no te quedes en casa, la montaña te puede dar una oportunidad y mojarte   días de tanto calor.

JAVISA 

ALGUNA FOTO

lunes, 12 de agosto de 2019

COLLARADA-LA TRONQUERA-LA MOLETA. CANFRANC-CANFRANC

Salida de reconocimiento de uno de los tramos más duros y complicados de esta Ultra que sin duda se encuentra entre las más alpinas y duras de España, la CANFRANC-CANFRANC, que cuenta con 100 km y 8848 metros de desnivel positivo por un recorrido muy alpino. En este recorreremos la parte, con permiso del último tramo por el Aspe, más alpina y dura de la carrera, entre los kms 20 y 40 con el ascenso a Collarada (2883 m), La Tronquera (2689 m) y la Moleta (2576 m). El ascenso a Collarada y la Tronquera solo se realiza en la prueba de 100 kms. El descenso de la Moleta ya es común también para el resto de las distancias.
La prueba, como sabéis, este año se celebrará el fin de semana de 14, 15 de septiembre y los fines de semana anteriores la organización ha preparado unas salidas guiadas para conocer la totalidad del recorrido sábado a sábado.
En esta ocasión tocaba el tramo entre Canfranc Pueblo (km 20), hasta La Canal de Izas (km 40). Una salida que ha contado con 14 participantes para un recorrido de 27 km y 2630 metros de desnivel positivo.
Comenzamos en el pequeño parking que encontramos pasado Canfranc Pueblo y donde comienza el sendero que lleva al Ibón de Ip. Solo comenzar dejaremos el inicio de la pista a nuestra izquierda para tomar un sendero ascendente que no dará ninguna tregua en sus 4 primeros kilómetros, con tramos muy verticales hasta salir a una zona mucho más amable que con un ascenso suave entre herberos nos llevara a la zona de los Campanales, donde se puede reponer algo de agua para acometer la última, y dura pala, con piedra descompuesta que nos dejará en la sencilla canal de acceso al pico. Llevamos poco más de 8 km y ya 2000 metros positivos. Descenderemos en dirección Este hasta el Cuello de Ip, un tramo técnico pero que no esta nada mal en comparación con la canal posterior que nos llevará al Ibón. Una canal muy descompuesta y vertical donde nos será muy difícil mantener el equilibrio. Pocos metros antes del Ibón encontramos unas surgencias que son una verdadera maravilla.
Rodearemos el Ibón por la izquierda para cruzar la presa y de esta manera vamos a ganar una canal que a lo lejos se ve vertical y que  nos sorprende al ser mucho más sencilla de lo que parece desde lo lejos, aunque no dejan de ser 500+.   Ya en el Collado de la Pala de Ip iniciaremos la cresta que en poco más de 2 km nos llevará a la cima de La Moleta.  Tras un primer y corto tramo algo más delicado y expuesto, donde la organización aconseja extremar las precauciones, el resto de la cresta se muestra mucho más sencilla y amble. Un par de kilómetros tremendamente espectaculares, con un dominio del paisaje bestial. 
En la cima de la Moleta, los corredores ya encontrarán el mismo sendero de descenso del resto de las pruebas. Precioso también este descenso con un primer tramo mas pedregoso por el margen del Valle de Canfranc, que veremos a nuestros pies, aunque 1500 metros más abajo. Rápidamente llegaremos al collado que nos hará cambiar de divisoria para descender primeramente al vistoso Ibón de Iserias o Samán y posteriormete hasta la zona de la Cascada de las Negras ya en el Valle de Izas. Un descenso no excesivamente técnico pero que nos hace descender 1000- hasta la Canal de Izas. Alli de nuevo se separan los itinerarios de las diferentes carreras. Las dos mas largas deberán seguir ascendiendo la Canal hasta el sector de Formigal, mientras que las pruebas de 45 y de 16 km. Nosotros en esta ocasión tomaremos este último itinerario de descenso, con la buena noticia que a los pocos metros encontremos un barranquillo que cruza el sendero y quen os provee de un agua magnifica. Nos quedan ya solo 3 km para llegar a la Pista del Coll de Ladrones que nos dejará ya en Canfranc Estación.
Después de esto todavía quedan muchos kilometros para llegar a ser finishers de estos 100 km más largos del mundo. Si quereis conocer algún tramo estas son las siguientes salidas antes de la carrera:
17 agosto.... Valle de Izas-Canal Roya (Sector Formigal. kms 40 al 60 con el Pico Porrón y el Vertice de Anayet).  Sobre 25 km y 2000+.   Terreno de hierba en general.
24 agosto....    Canal Roya-Candanchú.  (Sector Astún).  Sobre los 20 km y 1700+
31 agosto.....    Candanchú-Meta. Con la ascensión al Aspe. Sobre 20 km y 1500+
Todas las salidas son en sábado a las 8 de la mañana con cita en el Puente de la la Estación de Canfranc, punto de salida y meta de la prueba.

ALGUNAS FOTOS DEL RECORRIDO

miércoles, 27 de julio de 2016

MAUPAS-CRABIOULES-PERDIGUERO


Hoy tocaba jornada de crestas difíciles, que se puedan hacer y sin cuerda, y para eso nada más y nada menos que nos dirigimos a Benasque, a un rincón todavía algo salvaje, el valle de Remuñé.
Este valle comienza al final de la carretera situada encima del Hospital de Benasque, senda bien marcada hasta el Ibón de Remuñé.
El camino al ibón lo dejamos a la izquierda. Seguimos los bolos rojos y los mojones, que de vez en cuando vamos perdiendo hasta el portal de Remuñé, que es el camino del Ibón de Literola desde Remuñé.
A unos 2.350m. en el cruce de Barrancos comienzan los heleros, que subimos sin crampones, si con piolet, pero como es subida y no con excesiva pendiente se dejan hacer. Desde el Portal de Remuñe (2.831), ya vemos la cuenca del Ibón de Literola, remontamos rodeando la Forca de Remuñe, y ya por el lomo de la cresta llegamos a la Tusse de Remuñé (3.041), aquí hacia el noreste comienza la cresta que sin dificultad se llega al Pico de Rabadá (3.045), y ya por una cresta bastante aguda con pasos de II y II+ muy aéreos, se llega a Pico Navarro (3.043) y al Pico de Maupas – Malpas (3.109). Un par de cordadas avanzaban lentamente por la cresta, a los que adelanto rápidamente por donde encuentro hueco para no molestar, tanto a la ida como a la vuelta.
Vuelvo a coger a Roberto que se ha quedado en el paso de segunda, ha preferido no hacerlo.
Volvemos a la Tusse, para ir a por la Aguja Jean Garnier (3.025m), la cual hacemos sin darnos cuenta, y seguimos para ir a los Crabioules por la cresta, hasta que una pared con instalación de clavijas y rápel, nos impide el acceso. No tenemos artilugios de escalada.
Volvemos a la Tusse, y bajamos siguiendo los mojones hacia el Ibón Superior de Literola, está vez con los crampones puestos. Desde aquí subimos al collado inferior de Literola, y siguiendo mojones llegamos, no sin bastante dificultad, a la cima Occidental del Pico Crabioules (3.106), hemos subido a la brava, nos hemos salido de la senda, pero hemos salido …, aquí se queda Roberto que la ve muy estrecha  yo voy encendido a por la Cima Oriental del Pico Crabioules (3.116). Vuelta y a bajar por la subida correcta, ahora sí. Me acordaba de que había que pasar justo  por la horcada de la Punta Mamy, pero como queremos hacer el cresterio hasta el Perdiguero, la dejamos sin hacer. 1 minuto cuesta.
Volvemos al collado inferior de Literola, y ahora a toda cresta y ya sin dificultades vamos haciendo tresmiles uno tras otro, sin compasión, eso sí, con pasión, Aguja de Literola (3.028), Punta de Literola (3.132), Pico Royo (3.121), Tuca de Literola (3.095), y Perdiguero (3.222), alucinando con las vistas del Lac Du Portillón y la Cresta de los picos esos con tetas y cuernos, Seil dera Baquo.
Tras disfrutar un ratico de la cima, seguimos hacia el Hito este del Perdiguero (3.170), y bajamos ya por senda, hasta el Ibón de Literola, y de aquí por el valle de Literola, con cuidado pues quedan todavía unos cuantos heleros, algunos colgados, nos ponemos los crampones y llegamos enseguida al Ibonet de Literola, y de aquí ya trotando en bajada hasta la carretera por una muy buena senda que permite trotar y a ratos correr.
Ya en la carretera, el conductor a buscar el coche y el copiloto a tumbarse en la yerba. Qué delicia.
Tensión y adrenalina a caudales, cuádriceps no los siento, las crestas castigan lo suyo. Y rasguños en brazos y piernas, unos cuantos.
Donde dice Literola, debe decir Lliterola.
Javisa

DESNIVEL: 2.300 +
KM.: 25
TIEMPO: en movimiento: 7h. 19m. (según el garmin) y  total: 11H. 39M.
PARTICIPANTES: Roberto Anés y Javier Sanagustín.

TOTAL:        13 tresmiles, sin repetición.
                    19 tresmiles, con repetición, uno tripitido.

FOTOS 

TUSSE DE REMUÑE
3.041
PICO RABADÁ
3.045
PICO NAVARRO
3.043
PICO DE MAUPAS
3.109
AGUJA JEAN GARNIER
3.025
PICO DE CRABIOULES OCCIDENTAL
3.106
PICO DE CRABIOULES ORIENTAL
3.116
AGUJA DE LITEROLA
3.028
PUNTA DE LITEROLA
3.132
PICO ROYO
3.121
TUCA DE LITEROLA
3.095
PICO PERDIGUERO
3.222
HITO ESTE DEL PERDIGUERO
3.170

jueves, 5 de noviembre de 2015

VUELTA AL BALAITUS (TOUR DU BALAITOUS)

Recorrido Circular: Embalse de La Sarra (1.438) - Embalse y refugio de Respumoso (2.121) - Embalse de Campo Plano - Puerto de la Piedra de San Martín (2.295) - Cabane de Doumblas (1563) - Toue de Larribet (1.700) - Lac de Batbielh-Col de la Lie (2.480) - Lacs de Batboucou - Lac d’Artouse (1.991) -Refuge y lac d’Arremoulit (2.300) - Col d’Arremoulit (2.448) - Ibones de Arriel (2.259) - Embalse de la Sarra (1.438).
 
Hoy toca patear el granito, mucho granito. Macizo granítico por excelencia. Y con una capilla de nieve en algunos tramos. 
La montaña está preciosa, una leve capa de nieve le da un toque especial. La nieve está a una altura de 2.400 en la cara sur y un algo más baja en la cara norte. Hemos salido a las 8 de la mañana, no hace frío. Es un día excelente. La subida hasta el Refugio de Respumoso es la ruta normal de la GR 11. No paramos en el refugio, pues sabemos que el día no da para paradas extras. Bordeamos el Ibón de Campoplano y nos salimos de la GR, para ir hacía el collado de la Piedra de San Martín. De aquí ya pasamos a Francia, bajando por el Valle de Arrens, un largo descenso.
Primero dejamos el desvío hacia el refugio libre de Ledormeur (refugio sin guarda), base de ascensión al Balaitous por el glaciar de Les Néous, y seguimos descendiendo hasta la cabaña de pastores, poco antes del lago de Suyen, que solo lo iría a ver yo. Parada y fonda en la cabaña. Hasta aquí hemos venido bastante rápidos, sin apenas perder tiempo. Pero a partir de esta cabaña, y debido al granito y las fuertes pendientes de los collados, en las subidas se sube despacio, pero en las bajadas también, por lo que no se recupera el tiempo, y además ahora pararemos mas rato a ver los paisajes y a comer, y perderemos el buen promedio que habíamos alcanzado.
 Mucha gente por estos lares. Se nota que la carretera está cerca, para más señas al otro lado del lago. Hay que decir que en Francia hay muchos carteles indicadores con indicación del tiempo que cuesta( Le Larribet 2 horas).  Nos dirigimos hacia Le Larribet (refugio guardado), pero sin llegar. Hacía los 1.700 de desnivel, hacía el norte, nuestra derecha, vemos un refugio en las rocas, y un empinado collado, nos dirigimos a él. Este refugio es como un vivac debajo de una roca, pero que lo han acondicionado, con paredes, puerta, y madera en el suelo, para aislar de la humedad y frío. Algo intermedio entre vivac y refugio. En este momento me acuerdo del Abrigo Minchaud del Balaitús. No quiero dar mi opinión porque podría faltar.
Aqué el camino es muy empinado, sin nieve bien, pero con nieve lo hubiéramos pasado mal, aunque peor lo hubiéramos pasado en la subida al Col de La Lie. Este si que pica para arriba, no es vertical, pero le queda poco. De aquí una dura bajada al lago de Artouse, (pasando por otros lagos, que no me da la gana nombrar), con granito nevado. Vamos con mucho cuidado, un resbalón podría traer malas consecuencias. El complejo del trenecito de Artouse está cerrado. Es jueves y octubre. El verano ha pasado, y por lo tanto ya no debe de ser rentable. Preciosa zona entre el Palas, y Le Lurien. Picos con entidad, y en los que hay que saber trepar para llegar a sus cimas. Estamos ya de lleno en la alta montaña, y por lo tanto requieren una mínima preparación tanto de medios, como física y mental.
Seguimos la senda hasta el refugio de Arremoulit, que está cerrado, salvo la zona de invierno. Aquí hay que decir que los franceses cuidan mucho sus refugios, preparando una zona para el invierno (Estufa de leña, literas con colchones y mantas y limpieza).  Ahora ya estamos entre tres grandes, que no son tres miles, pero tienen entidad para serlo, que no altura, El Arriel, El Palas y Le Lurien, casi na. Del refugio vamos al collado del mismo nombre para ver la cara oeste de la Luna, perdón del Balaitús, con su gran diagonal. Precioso, impresionante, majestuoso, ya vale de adjetivos. Un entretenimiento para la vista. Un cuadro de Goya.
Bajamos a los ibones de Arriel, dándonos prisa porque el día acorta y se hace de noche enseguida. De aquí por la senda, normal de los lagos y Respomuso bajamos hasta La Sarra. Llegamos de noche, por los pelos no encendemos el frontal.
Vuelta de alta montaña, pero alta montaña, el granito la hace dura, los collados verticales la hacen dura, la orientación la hace dura.
Pero preciosa.

DESNIVEL: 2.800+ 40km.
PARTICIPANTES: Oscar, Ramón y Javier.
Tiempo: 10h. 50m.
Jueves, 29 de Octubre de 2015.

Javisa 

FOTOS 

martes, 9 de junio de 2015

TRILOGIA DEL ASPE

TRES PICOS DE LA GARGANTA:  
LLENA DEL BOZO (2.566 m.)  
LLENA DE LA GARGANTA (2.599 m.)
ASPE (2.645 m.)

 El Sol de la tarde, tarde, es diferente. El anochecer es distinto al amanecer. La tarde es corta y no da para entretenerse. Por lo tanto estas excursiones Express, dan para mucho pero entreteniéndose lo justo.
Esta vez nos hemos juntado, Samuel de Sabiñanigo, Ramón de Sin, Oscar de Huesca y Javier Ciudadano del mundo, para subir a los llamados tres picos de la Garganta (según unos de Aisa, y según otros de Borau).
Subimos por una carreterilla asfaltada, de unos 9 kilómetros, que  sale de  Aísa, y al final de la misma hay una valla y un pequeño parking donde dejamos el coche (1.498 m.).
Rua normal del Aspe. Tras salir del coche, tomamos la pista hacía el norte y en nada cruzamos el río Estarrún, tomamos la senda hacía el norte, y tras llegar al abrevadero situado a unos 1800m. (por cierto solo queda el recipiente, de agua nada, siempre se podrá abrevar aire o polvo, dura es la sequía), no tomamos la  a la entrada al “embudo”, que es por donde se sube al Aspe, tomamos la senda que rodea por el suroeste el Pico Llena de la Garganta, en dirección al Paso de Napazal. Enseguida nos ponemos los crampones de zapatillas y por buenas palas de nieve, llegamos al Paso o Collado de Napazal (2.320m.). Aquí tenemos la frontera de la niebla, unos ratos entra y otros se va. Al norte un precioso mar de nubes. Continuamos subiendo hacía el oeste, por una pala de nieve, y luego ya por camino hasta la cima. Unos trepando y otros por la senda. Preciosas vistas con las nubes moviéndose continuamente. Estamos en la frontera de las nubes.
Bajamos por la ruta normal hasta el collado de Napazal, siguiendo los mojones, ahora sin tocar la nieve, y comenzamos la subida de la Llena de la Garganta, tras habernos equivocado un momento por la niebla, y guiarnos por el GPS.
Los trazos de senda nos llevan hacía el sureste, y tras cruzar un helero bastante pendiente, donde Samuel prueba como se clava su  Piolet en la nieve, llegamos a la pared de la Llena de la Garganta, para subir por una canal, como está con nieve, y el helero es muy pendiente, trepamos la pared por la derecha del helero, fácil, y enseguida llegamos a la loma cimera. Sin ponernos los crampones subimos a la cima por un largo helero, que está en buenas condiciones para andarlo sin crampones. Desde la cima ya observamos a Ramón que está en el Aspe. 
Hacemos las correspondientes fotos y bajamos por la pala de nieve a coger el paso o brecha que nos lleva dirección del Aspe. En lugar de ir pegados por la pared este de la Llena de la Garganta, bajamos un poco por el helero, para coger la ruta normal. Allí está Ramón que ha comenzado el descenso. Enseguida llegamos primero a la Brecha de Aspe (2.430m.), luego otra subida hasta el collado por donde  viene la vía normal de Candanchu y un último repecho a la cumbre del Aspe.  
Como se está haciendo tarde, bajamos enseguida. La bajada es muy rápida por el helero de nieve, que está en perfecto estado para correrla, nos llevan casi hasta el embudo de la ruta normal del Aspe. En el abrevadero hacemos la parada de rigor, para beber, no del abrevadero sino del agua que llevamos, y ya con Ramón bajamos hasta el coche.
Samuel nos ha ido grabando en video son su GOPRO, u como se diga.

Distancia:  12,8 km
Desnivel:  sobre 1700+
Tiempo:  4 h. 38' 
Javisa  (27/05/2015)

FOTOS 

VIDEO DE SAMUEL

miércoles, 22 de abril de 2015

OSAN EXTREMA 2015

 CRUZAMOS 4 SIERRAS Y TRES RIOS.

 ¡alerta amarilla! … por tormentas.

Habíamos quedado unos cuantos, 12 para mas señas, (Saioa Ortiz, Roberto Rodrigo, Martin Scofield, Oscar Plasin, Oscar Vazquez, Pau Jordan, Paco Jordan, Dario Goñi, Dario Carbonell, Javier Lorente, Javier Sanagustín, y Teo Gracia con su furgoneta avituallarnos y cualquier otro contratiempo) en la estación de autobuses de Huesca para partir a Osan.
Tras tomar un café, firmar en el libro de salida, unas cuantas fotos de la salida, y despedirnos de familiares y amigos, escuchamos el largo discurso de Teo y partimos a eso de las 21:30, con rayos y truenos. Comienzan a caer unas gotas, y antes de calarnos, y de que nos coja el chaparrón decidimos refugiarnos hasta que amainara en el portal de Carnicas Ferrer, que es lo que mas a mano nos cae. En cuanto amaina, seguimos hacia la salida de Huesca por la calle división 52, y tras un par de rotondas en la zona industrial, nos dirigimos por pistas y caminos hacia Osan.
Tomamos la pista, un cartel envía por la calzada Romana, nosotros cogemos la que sale en subida hacía el oeste, sin cartel, y que nos llevará hasta la cuesta, llamada por los que la conocemos de ir en BTT, la revientachulos. Vamos corriendo todo, pero en la revientachulos comenzamos a andar, tiene unos fuertes desniveles, y esta con mucha gravilla. Me acuerdo de las subidas en bici, desde Huesca, cuando se quiere intentar, suelo venir despacio para reservar todas las fuerzas. Aun así, unas veces se puede subir y otras echas pie a tierra. Luego viene el circo, intentas subirte, pero no puedes, es prácticamente imposible, la rueda de atrás patina, y otra vez al suelo, lo intentas varias veces, al final desistes, el agotamiento te ha vencido. Yo he visto a alguno apajarado, medio vomitando por intentar subirla montado. La mirada hacía atrás es preciosa, se ven las luces de Huesca, y pueblos de alrededor, hemos ganado algo de altura, pues la pista va subiendo poco a poco ya desde Huesca.
La noche está tormentosa, alguna gota va cayendo, pero vemos el cielo estrellado hacia el Oeste, y una estrella brilla más, primera discusión de la noche, que si es Venus, que si es Jupiter, no se llegó a las manos porque pusimos cordura, y porque algunos ya somos mayores para debatir estas chorradas, y hacia el Este, rayos y truenos. Pero nosotros adelante, que si llueve, la dejaremos caer.
Tras finalizar la subida, llegamos a una carretera ancha y buena, pero sin circulación. Es la que lleva al nuevo pantano de Montearagón. La seguimos quinientos metros hacia el norte, para cruzarnos con la que lleva de Huesca a la localidad de Fornillos. La cruzamos y cogemos la pista que por el “saso” nos llevará ya completamente por llano hasta la carretera de Huesca a Apies. En este saso la vegetación arbórea es de pino de repoblación y carrascas. Tras llegar a la carretera de Apies, la seguimos durante unos doscientos metros, y nos metemos por una pista que sale al lado de una granja hacía el oeste, y luego en una bifurcación nos vamos hacía el norte, es un pedazo de la cabañera. Ya en bajada, se llega a la localidad de Apies (situado sobre una colina, a 640 metros de altura, con una cruz de término del s. XVIII al inicio de la bajada al pueblo). Nos paramos en la Plaza del Pueblo, al lado está la Iglesia, donde parábamos otros años (Es iglesia de nave única destacando de ella enseguida la portada, de seis arquivoltas apeadas en capiteles con motivos geométricos y con un curioso efecto proporcionado por sus dovelas almohadilladas. La más exterior de las arquivoltas tiene forma de zig-zag. También le confiere personalidad los modernos contrafuertes, grandes y rematados a dos aguas en la zona absidal. Está dedicada a San Félix). Teo  nos ha preparado todo para que comamos, bebamos, nos cambiemos si queremos. Se agradece mucho tener la comida y la bebida preparada. Alguno se toma un trago de coñac. Yo por supuesto si bebo no conduzco, y como soy el guía y conductor, pues con agua me conforme.  Apies tiene unos 80 habitantes censados. Pero la gente a estas horas está encerrada en sus casas. Tampoco vemos ningún perro. Soledad absoluta, en el único pueblo habitado de los que vamos a pasar. Por lo menos tiene luces. De aquí en adelante y hasta la zona de la Guarguera, la luz artificial la pondremos nosotros, la natural, las estrellas.

¡Un café a estas horas siempre sienta bien!

De Apies continuamos por una pista que sale al norte, entre la fuente y el lavadero, recientemente arreglada, hasta llegar a las ruinas del pueblo de Lienas, tras pasar por una fuente a la que no hacemos caso. Tras ver sus muros caídos al final del pueblo seguimos por un camino antiguo entre muros, dejando todas las pistas que aparecen. El firme de este camino está lleno de piedras sueltas por lo que hay que correr con mucho cuidado para no dañar los tobillos. Tomamos un pequeño tramo de pista hasta una ermita, tras pasar por su lado seguimos la pista que ya se adentra en la Sierra, gira al norte, y ya va bordeando los barrancos para no perder altura. A veces es senda y otras es pista. El barranco que cruza lleva bastante agua, normalmente son barrancos secos, pero este año ha llovido y nevado mucho por lo que baja mucha agua. A lo largo de toda la noche nos irán acompañando los sonidos del agua de los barrancos y de los ríos.
Al finalizar la pista se llega a unos campos de cultivos con una mansión tipo “Dallas”, vallada. Seguimos bordeando hacia el norte los campos de cultivo, segunda discusión de la noche, que si de trigo, que si de soja, que si de guisantes, que más dará, que pesados somos… cruzamos un campo hacia el este hasta dar con la senda. Mejor rodada en medio del campo de cultivo hecha por las bicicletas que bajan del Salto del Roldan. Pues este año han limpiado la bajada desde el Salto Roldan hasta donde finaliza el Barranco de las Palomeras del Flumen, el resto lo han limpiado las bicis. Se ha convertido en una senda de “Enduro” clásica. Así llegamos a una caseta de campo en ruinas.
Me he puesto el frontal de Chus, sus 800 lúmenes nos permitirán ver mas distancia, y como la senda está limpísima, pues subimos como flechas escuchando el ruido del barranco de las Palomeras. Oscar le apetece correr y se adelanta al collado, nosotros como la tele aragonesa Chino Chano. Este tramo de senda por el día tiene unas vistas impresionantes de la cara Sur del Salto de Roldán y del río Flumen, con su cañón de las Palomeras, y sus meandros inmensos. Todo la senda muy limpia, y ya vemos las luces de la furgoneta de Teo. El ruido del cañón de las Palomeras sobrecoge. Baja más agua que nunca. Tras llegar a la base de la  pared y enfocar con el frontal para verla, seguimos en dirección oeste y en subida hasta llegar a la carretera. Esta subida merece la pena hacerla por el día para ver un paisaje de ensueño. Tras llegar a la carretera la seguimos hacia el este, collado de San Miguel, donde nos aguarda Teo con su cafecito ¡que bueno que está! Y ya tomamos la pista que va al Pantano de Belsué.  Alguno se ha cambiado de ropa, pues hasta Gesera no volveremos a ver a Teo.
Seguimos la pista hacia el norte, pronto llegamos al mirador del Salto Roldán, lo dejamos a la derecha para proseguir por la pista pegada al mismo, hay otra pista a la izquierda de ésta que te lleva hasta el Refugio de Peña Guara en Belsue  y al propio embalse de Belsue. La seguimos unos 300 metros, a la izquierda sale una senda recientemente limpiada que lleva al Dolmen de Belsue o la Piatra. Sube al inicio un poco, pero enseguida baja, y va por un bosque de pinos precioso, y por zona norte, húmeda. Cruzamos dos barrancos. Pasamos junto a una caseta de pastores bastante deteriorada y siguiendo la senda sin ningún problema y tras cruzar otro barranco seco, nos vamos acercando a un collado donde está el Dolmen de Belsue.  Hay que separarse del camino unos 30 metros. Lo visitamos. Volvemos sobre nuestros pasos y seguimos una pista hacía el norte, a los 100 metros en dirección este sale el camino al embalse de Belsue, está recién limpiado. Lo seguimos y va llaneando y bajando, con algún leve repecho. Conforme nos acercamos al embalse se oye cada vez más el estruendo de alguna cascada del río Flumen. Pasamos por una carbonera (lugar donde hacían carbón vegetal hace unos años. Este oficio de carbonero ya ha desaparecido). Nos miramos las siluetas al fondo sur del Salto de Roldan, a lo lejos se ven unas pocas y pequeñas luces, suponemos que es Apies.
A partir de aquí la oscuridad absoluta hasta que lleguemos al valle de la Guarguera, unas cuantas horas. Ninguna referencia luminosa. Llegamos primero al Embalse de Cienfuens, a la izquierda los acantilados del mismo nombre. Porque lo dicen los mapas, pues no los vemos. Al llegar al embalse, que es estrecho y largo, aparece una pista con varios túneles. Enseguida llegamos al embalse de Belsue, cruzamos por su presa, y seguimos la senda sale hacía el norte, y sin pérdida nos lleva hasta el puente de Luxera. Lo cruzamos, llegamos a la carretera del Túnel de la Manzanera a Nocito, la seguimos hacía el norte, y enseguida tomamos una senda que nos llevará hasta Luxera. Aquí nos pinchamos un poquillo, está bastante vestida. La seguimos y enseguida llegamos al Pueblo de Luxera, muy bien adecentado.
Resguardados en el portal de  la Iglesia y sentados en el suelo, tomamos comemos lo que cada uno se ha traído, que ya llevamos unas cuantas horas gastando energía y seguimos por senda que sale al norte, encaminando nuestros pasos hasta Ibirque.  Tanto Luxera como Ibirque llevan abandonados desde los años 60. Luxera todavía tiene alguna casa en pie, pero Ibirque está totalmente derruido. En su tiempo usaban las casas y la iglesia para encerrar el ganado, generalmente vacuno.
Tras cruzar un barranco, estamos cerca de Ibirque, pero como no hay ninguna luz, no tenemos referencias, hemos dudado, pero tras cruzarlo, damos con el camino bueno Se oye soplar el aire por lo que comemos  y nos abrigamos antes de llegar a hacernos la clásica foto de la Iglesia de Ibirque.
Salimos enseguida para que no se nos apodere el frío, que notamos todos en nuestro cuerpo. Comenzamos a correr por la pista que sale al norte. Con marcas de la GR 16, que se supone que es la que no debemos perder, pues nos llevaría a Biescas, pero la GR 16 está prácticamente abandonada, excepto los tramos que han limpiado y marcado para hacer “enduro”, que es lo mismo que BTT, queda algún mojón, señales pintadas en los árboles que escasamente se ven, y zonas muy cambiadas como la zona de pista que sale desde Castiello de Guarga a Osan, antes era senda, ahora un ancha pista. Cruzamos una pista y subimos durante 10 minutos. Aquí comienza la bajada a la Guarguera.

Y la luz se hizo. Comenzamos a ver luces a lo lejos.

Comenzamos la bajada hasta Gesera, en plena Guarguera (valle del cruzado por el río Guarga, y zona prácticamente despoblada, solamente queda algún lugareño que se resiste al abandono, con la excepción de los pueblos rehabilitados de Aineto y otro cuyo nombre de momento no me acuerdo).
Este descenso es una trialera clásica de BTT, que han marcado este año con las señales homologadas de “enduro”. Pues las de GR 16, están ya en las últimas.
En este descenso otros años teníamos muchas dudas para seguir correctamente el camino, pero este año ante cualquier duda utilizamos para no perdernos el GPS. Roberto se ha bajado el Track del recorrido del año pasado. Esto nos da más confianza.
Llegamos a Gesera, pueblo en plena Guarguera, deshabitado, pero no abandonado. Sus casas están en pie. Hay varios coches. Luego hay gente durmiendo, que por supuesto no aparece, y los perros ladrando, se habran asustado al oírnos. Aquí nos espera Teo con el cafecico puesto. Tomamos otro tentempié y a correr tocan. Teo nos va dando el tiempo que nos queda para salir. Tres, dos uno y pa lante. Próxima estación con Teo, Osan.
Salimos del pueblo por la carretera, que a su vez es GR16, son un par de kilómetros que se hacen pesados, muy pesados. Cruzamos el puente sobre el Guarga, y al otro lado sale una desdibujada senda marcada con algún mojón y marcas de GR, dudamos varias veces, cruzamos un par de campos mojados, un rato a lo salvaje, menos mal que llevamos GPS, y así llegamos a  la carretera asfaltada.
Por la carrera asfaltada, hace cuatro días pista, llegamos al pueblo de Castiello de Guarga. Este pueblo está habitado según el censo del 2009, tiene 3 habitantes. Hace ya dos años, lo visité para inspeccionar la ruta desde Gesera a Osan y vi a 2. Me informaron amablemente por donde iba la GR, pues al llegar al pueblo ví la última marca, y no se puede cruzar pues la zona de la plaza y la Iglesia están valladas y siendo usadas como cuadras para el ganado. Solamente están en pie las dos casas al oeste donde viven y una nave para los tractores y la maquinaria agrícola, el resto está en ruina. Su iglesia también. Hay que cruzar por un campo de la parte baja del pueblo al norte, hasta que se llega a una buena pista. Esta pista para camiones, era y es la GR, aunque ahora sin apenas marcas y sin senda, solo pista.  Que es ancha, con buen firme, por lo que se puede correr bastante. A partir de aquí ya no tendremos ningún problema de orientación, es zona bien marcada y conocida de los años pasados.

¡Amanece!, que no es poco

Tras un gran trecho de pista, que va subiendo y llaneando, se llega a una bifurcación, y seguimos la principal, la de la izquierda subiendo, Tras otro tramo de pista bastante largo, y en el que en las subidas fuertes andamos llegamos al cartel indicador de recorridos (Abenilla, Castiello de Guarga, Sandias y Ceresola, Yebra de Basa), bastantes flechas en diferentes direcciones. Aquí paramos a hacer unas fotos antes de llegar a Osan. Ya prácticamente es todo bajada hasta el puente del río Basa tras pasar Allue.
Comenzamos la bajada en dirección este por la ancha pista, los postes indicadores nos llevan por ella. La bajada es rápida hasta un collado, donde vuelve a haber carteles indicadores, tomamos el camino de Yebra, otro sube por la pista hacia Sandias. Este camino comienza por un bosque de pinos recién limpiado. Enseguida llegamos a cruzarnos con un barranco en el que otros años parábamos a llenar los botes de agua y a beber. Este año no baja agua.
Continuamos bajando, y una nueva bifurcación de caminos antes de un barranco, el de la derecha va a Yebra de Basa, el de la izquierda que cruza el barranco a Allué. Este es el que tomamos, tras alguna pequeña subida y bajada, se llega al refugio derruido de San Antón, donde hay una pista con carteles que indican a Abenilla, Yebra de Basa y Allué. Seguimos este último, que en fuerte bajada nos lleva a cruzar un barranco y luego tras una breve subida empalma con la PR que viene de Sabiñánigo.
Ya se divisa a lo “cerca el pueblo”. En los aledaños del pueblo ha habido unos pequeños desprendimientos, por lo que el paso de la GR lo iniciamos por un campo, y enseguida bajamos de nuevo a cogerla. En este pueblo, que por cierto está muy bien arreglado, no vemos a nadie. Seguimos por la pista hasta el puente que cruza el río Basa. La senda a Ossan cruza por un túnel, debajo de la carretera de Sabiñánigo a Yebra de Basa, y va por la izquierda de una Nave, subiendo por un barranquillo seco. Siguiendo los mojones llegamos a la carretera de Osan donde nos espera Teo con la furgoneta. Seguimos por la carretera hasta cruzar la pancarta de meta y salida todos juntos, con el coche escoba detrás. Llegamos la plaza del pueblo tras haber recorrido 66km. y 2.050 metros de desnivel acumulados positivos, en 11 horas y media, 40 minutos más que el año pasado debido a la parada técnica de la lluvia. Tercera discusión, no que ha sido debido al estar tan agustito en los avituallamientos. Este año nos llevamos la agradable sorpresa de que Teo nos ha recogido los dorsales. ¡Ostia, cuanto se agradece! Los dorsales y la comida en meta. Cojonudo.  Nos cambiarnos de camiseta para iniciar la salida de la carrera “Osan Cross Mountain”, 17km. y 1.000m. positivos. Pero esto ya es otra historia.

Estamos contentos de haber finalizado bien esta pequeña aventura. Cansados pero hemos llevado un buen ritmo que nos permite hacer la carrera. Y ya cada uno se toma la carrera como quiere.

Ganadores: Saioa Ortiz, Roberto Rodrigo, Martin Scofield, Oscar Plasin, Oscar Vazquez, Pau Jordan, Paco Jordan, Dario Goñi, Dario Carbonell, Javier Lorente, Javier Sanagustín, y Teo Gracia.

De las tormentas nos hemos librado.

¡alerta amarilla! … por tormentas.  ¿Quién dijo  miedo?.

UNOS CUANTO DATOS:

CRUZAMOS 4 SIERRAS Y TRES RIOS

SIERRA DE GUARA (De Apies a Lusera, por el Salto Roldán y Embalse de Belsue).
SIERRA DE BELARRA (De Ibirque a Gesera).
SIERRA DE ABENILLA (De Castiello de Guarga al Refugio de San Antón).
SIERRA DE SAN PEDRO (Del Refugio de San Antón a Allué).

RIO FLUMEN
RIO GUARGA
RIO BASA

LOCALIDADES POR ORDEN DE SALIDA A LLEGADA:

HUESCA
APIES
LIENAS (EN RUINA)
LUSERA (DESHABITADO, ENHABILITACIÓN)
IBIRQUE (EN RUINA)
GESERA (3 HABITANTES)
CASTIELLO DE GUARGA (CASI EN RUINA - 5 HABITANTES)
ALLUE (DESHABITADO, QUE NO ABANDONADO)
OSAN


Javisa

FOTOS

TRACK