Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de marzo de 2023

CONVERSACIONES CON LUIS ALBERTO HERNANDO.

El hombre más laureado de nuestro país en este deporte de correr por el monte, Luis Alberto Hernando, parece que no está pasando por sus mejores momentos deportivos.

Con un historial que asusta, son 6 títulos mundiales los conseguidos a los que habría que añadir el combinado del 2012 que precisamente sumaba el KV+la prueba Sky, 3 títulos bajo las siglas de la ISF (Skygames 2012 en Barruera/Campeón del Mundo de Ultras 2014 en los 80K del Montblanc/Campeón del Mundo de Ultras 2016 en la Buff Epic Trail) y otros 3 bajo el paraguas de la IAAF (Portugal 2016/Italia 2017/Penyagolosa 2018). A todo esto, habría que sumarle tres Campeonatos de Europa de Ultras (2013 entrando junto a Kilian Jornet en la Trans d’Havet/2015 en Ice Trail Tarentaise/2017 en la Higth Trail Vanoise).  Asi como también varios títulos en cuanto a la Copa del Mundo se refiere (2011, 2012 y 2015)

Y si a España nos referimos, también le anotamos un Campeonato de España en el 2010 y también Campeón de la Copa de España en 2010, 2011 y 2013.

Luis Alberto nos explica en esta pequeña conversación, cuáles han sido las circunstancias por las que últimamente no lo vemos tan activo tanto en las carreras, como incluso en las redes sociales, algo en lo que también siempre ha destacado mucho.  

martes, 10 de noviembre de 2020

ENTREVISTA DE L’EQUIP A KILIAN JORNET. SEGUNDA PARTE.

“El Everest es un hilo conductor en el libro, nos lo cuentas a lo largo de las cuatro estaciones. ¿Por qué el Everest y qué lugar tiene esta montaña en tu corazón y en tu mente?
Es una montaña que es muy interesante, porque es la más alta. A nivel fisiológico, el esfuerzo que tendrás que desplegar ahí arriba, no lo encontrarás en ningún otro lugar. Y después de eso, es una región que amo. Allí se pueden hacer tantas cosas, cumbres a 6000, 7000 y 8000 metros ... Da un buen nivel de dificultad de 400 a 500 metros. También es super accesible, muy diferente según las estaciones y fácil de vivir allí.

A menudo tenemos la imagen del Everest como una montaña superpoblada, pero es una realidad que solo existe dos o tres días al año, en primavera. El resto del año, puede estar allí tu solo. Es una montaña verdaderamente excepcional, muy hermosa. Y estar solo, más allá de los 8000 m, son los momentos más fuertes de mi vida atlética en cuanto a sensaciones. Disfrutar esos momentos en los que estás ahí arriba y solo, es increíble. Al mismo tiempo, es difícil de describir. Solo sabes que estás donde necesitas estar.

¿Qué opinas de esta gran tendencia que fomenta el turismo en el Himalaya y sobre todo en los alrededores del K2, de esas ascensiones que todo el mundo quiere hacer?

En mi opinión, hay varios niveles de lectura. Nosotros en Europa nos sentimos muy fuertes para decirles a los Nepalís qué hacer y qué no hacer. Mientras que nosotros, los Alpes, los hemos destruido. En el Everest, todavía no hay un teleférico que suba hasta los 1000 metros de la cima como en el Mont-Blanc. Entonces creo que la superpoblación de los picos del Himalaya está empezando a ser un problema sin duda en algunos lugares, pero es muy puntual y muy específico. En los Pirineos y los Alpes, como en otras regiones, hay problemas durante todo el año.

En Nepal, este turismo masivo genera problemas de contaminación con, en particular, toneladas de residuos descartados y abandonados ...

Ahí quería llegar. Hay residuos que hay que gestionar, eso seguro. En los campamentos base, hay contaminación, hay que limpiarlos. Pero veamos ya lo que estamos haciendo en nuestras montañas. Además de eso, yo soy partidario de que si quieres escalar una montaña debes ser tú quien la escala sin ninguna ayuda, sin oxígeno ni ayuda. La diferencia es que esta persona no subió a la cima, estuvo en la cima. Y al mismo tiempo, hay muchos guías en Nepal que viven gracias a eso. Si los picos como el Mont-Blanc o el Everest se visitan solo una parte del año y permanecen virgen la otra parte del tiempo, es un mal que no es tan malo.

Está claro que para mí escalar un 8000 con oxígeno no es montañismo. Es el turismo de altura, que beneficia económicamente a países como Pakistán. Pero, por otro lado, no me corresponde a mí decir qué es lo correcto y qué no. Es solo mi forma de pensar. En cualquier caso, preferiría tener expediciones comerciales cada primavera al Everest en lugar de construir una carretera asfaltada e instalar un teleférico hasta el collado sur (risas). El modelo actual en el Himalaya es más virtuoso que el modelo en los Alpes.

Algunas montañas están superpobladas a veces, ¿puede eso impedirte ir? ¿Reevalúas ciertas cosas debido a este turismo masivo de altura?

Sí, pero bueno, es una elección personal. Depende de todos saber qué buscar al escalar una cumbre. Sabiendo esto, podemos elegir las fechas y rutas. Entonces sí, a veces podemos quejarnos y decir que hay demasiada gente. Pero bueno, si queremos ir ahí significa que somos parte del problema porque queremos estar ahí también. Es hipócrita decir que hay demasiada gente, que la montaña es tuya. No, la montaña es para todos, no es solo para montañeros y habitantes del pueblo. Es también  de la gente que quiera ir. Y debemos respetar eso, con juego limpio y protegiendo el ecosistema natural.

Este año se han cancelado casi todas las carreras, es casi imposible viajar ... ¿Cómo estás viviendo este año tan especial por culpa del Covid-19?

Es especial, efectivamente. Pero, de hecho, permite a mucha gente explorar lo que está justo al lado de la casa. Muchas veces los deportistas profesionales estamos acostumbrados a estar mucho tiempo fuera de casa. Así, he podido disfrutar mucho creando proyectos y escaladas aquí en Noruega. No había tenido la oportunidad de hacerlo antes, de rehacer lo local, francamente no está mal. Sí, la crisis de Covid nos ha permitido pensar en muchas otras cosas, debemos abordar el cambio climático y la biodiversidad. Hay muchas cosas destruidas también al nivel de la economía y sus diferentes modelos. Si tenemos que reconstruirlos, podríamos hacerlo de otra manera, para evitar reproducir los mismos efectos. Creo que debemos pensar en esto para el futuro.

¿Está del lado de los optimistas o de los pesimistas?
Soy optimista, todavía lo soy. Creo que podemos revertir la situación si, por supuesto, actuamos y sin demora. No tenemos mucho tiempo frente a nosotros, realmente tenemos que cambiar nuestra forma de hacer las cosas rápidamente. También es necesario que los gobiernos adopten medidas importantes. Entonces sí, soy optimista, pero no debemos relajarnos.

Tú, que eres una personalidad muy conocida y admirada, ¿podrías comprometerte con algunas acciones para hacer cambiar las cosas?

Quiero dedicar algo de tiempo a esto. Ya estoy trabajando en eso. Mi tiempo se divide entre el deporte y estas acciones. Paso tiempo charlando con marcas, industrias que fabrican el material y hay entrevistas como esta que ayudan a transmitir los mensajes. Utilizo mis redes (sociales) para comunicarme, para llevar la conversación a temas ecológicos más que a mis actividades. Quiero seguir usando estas diferentes herramientas para compartir. Es con la colaboración de diferentes personas e instituciones que podemos encontrar las mejores soluciones. "

Fuente:  L'EQUIPE

domingo, 8 de noviembre de 2020

ENTREVISTA DE L’EQUIP A KILIAN JORNET. PRIMERA PARTE.

Muy interesante esta entrevista a Kilian Jornet aparecida en el medio francés L’equipe, realizada por David Michel, con motivo de la presentación en francés de su cuarto libro, “Au-delà des sommets” (Nada es imposible),  Nos hacemos eco, y tratamos de traducirla, y de la misma manera que L’Equip, la transcribimos en 2 entradas. Es larga y ahora, precisamente lo que nos sobra a los corredores de montaña es tiempo….

Ya has escrito varios libros, ¿Qué te motivó a escribir este “Más allá de las cumbres”?
Mi motivación proviene de mi deseo de explicar una cierta transición entre lo que pude hacer y lo que estoy haciendo hoy, y cómo lo hago. Es diferente a hace cinco o diez años. Lo vivido durante estos años me hizo evolucionar, cambiar quien soy, tanto el deportista como la persona que soy, y la forma en que veo el mundo. Está ligado a las carreras, pero también a la montaña.

¿Cuáles son las señales y mensajes que querías enviar?

Son mensajes para salir de la zona de confort, para explorar el mundo, no para tener miedo al fracaso. Hay que aceptar el fracaso, intentarlo sin miedo a fallar, todo eso para progresar. Hay que estar abierto a las cosas, ver que las verdades son diferentes según el ángulo desde el que te encuentres y que pueden evolucionar. Podemos cambiar nuestra forma de hacer y ver. Es esta apertura la que quería resaltar. También es aceptar la propia ignorancia, motivar a la gente a salir, porque creo que cuanto más conectados estamos con la naturaleza, más conscientes somos de que somos parte de ella, y que somos un animal más en el mundo. mundo. Esto puede hacernos más conscientes de proteger el planeta.

Hablas de los seres humanos como "seres insignificantes" ... ¿es ese realmente la visión que tu tienes?

Sí, porque vivimos en un mundo híper mediatizado y conectado. Parece que lo que hacemos debe ser muy importante. De hecho, sí, es importante lo que hacemos para nosotros mismos, pero no es importante en una escala más general. Lo explico en el libro. Convertirse en campeón olímpico es bueno, pero ¿qué significa? Que en una carrera fuiste la persona más fuerte en tu deporte en un momento T en comparación con todas las personas que lo practican durante un año. Si eso es correcto, entonces no es tan importante. Tenemos que poner en perspectiva lo que hacemos. Y al poner nuestro impacto en perspectiva, podemos aspirar a hacer más cosas. Lo que hagamos debe ser ante todo por nosotros, no para quedarnos en la historia.

Varias veces en el libro, contrasta el mundo anterior, el anterior a Internet, con el mundo de hoy, donde todos estamos ultraconectados. ¿Existe alguna forma de lamento para ti en relación al mundo anterior cuando, además, tú también estás bastante presente en las redes sociales?

De hecho, yo no me lamento del mundo anterior, el que no tenía Internet. No tiene sentido lamentarse, lo pasado es pasado. Somos la generación de transición. Nacimos en un mundo con cierto modelo de comunicación. Entonces, para nosotros, algunas cosas hoy son impactantes, no siempre lo entendemos todo bien. Creo que las próximas generaciones lo utilizarán de forma más natural, que utilizarán esta hiper conectividad para cosas muy positivas.
Y luego, antes solo existían los medios de comunicación que podían explicar las cosas al mundo, mientras que hoy todo el mundo puede dar su parte de explicación. Hay algo positivo. Pero, por otro lado, damos la impresión de querer compartirlo todo, como si no existiera si no fuera digital. Tienes que encontrar el equilibrio adecuado. Y como somos la primera generación, nos cuesta encontrarlo. Pero lo más importante en mi opinión es encontrar esta conexión con nosotros mismos y la naturaleza.

Durante algunas expediciones, se agradece estar en "total desconexión". ¿Confirmas que es un verdadero bienestar?

Sí, y sobre todo porque después de una desconexión total me doy cuenta de que nada ha cambiado realmente. A menudo tenemos la impresión de que si no miramos nuestros teléfonos, perdemos cosas que están sucediendo en el mundo. Esto no es cierto. Cuando vas de expedición durante un mes, llegas a casa y ves que a veces todo no es igual. Pero podemos prescindir. Se siente bien porque nos permite dar un paso atrás y tener una perspectiva de cuáles son nuestras prioridades.

Tú escribes: "La victoria es solo la guinda del pastel", "Tengo aversión a los podios" Es eso también lo que resume bien tu filosofía desde hace unos años a pesar de que te gusta ganar y eres un competidor nato?

Creo que hay que remarcar la diferencia entre resultado y rendimiento. Son dos cosas diferentes. De hecho, me gusta mucho la competición, me encanta el lado táctico y de rendimiento y todo lo que hay alrededor. Pero lo que no me gusta es esta mitificación de la victoria. "O.k. de acuerdo, tú ganaste la carrera, está bien", pero no es por eso que eres mejor persona que la otra.

Se mediatizan mucho los vencedores?

¡Si totalmente! Y eso desde la existencia del podio, este concepto jerárquico. Creo que hay que fijarse sobre todo en el rendimiento de todos y saber apreciarlo. Si miras el deporte en los medios de comunicación, se trata de ganadores y perdedores. En realidad, el deporte se trata de participantes, organizadores, voluntarios y acompañantes. Y eso se olvida fácilmente. Es culpa mía,  de los medios, las marcas, las federaciones ... Todos tenemos una parte de culpa en esto. Promovemos este modelo de deporte elitista, pero creo que tenemos que pensar en ello porque el deporte también es todo lo que hay a su alrededor. Debemos dar la misma importancia a ambos. Cuando estoy en una carrera, me gusta buscar la táctica para ganarla. Pero una vez que hayas cruzado la línea de meta, debes olvidar.

En tu libro, en dos ocasiones, evocas seriamente el deseo de desaparecer de “la escena mediática”, ya sea queriendo hacerte pasar por muerto, o desapareciendo, solo para recuperar el anonimato y por ende tu libertad. ¿"Kilian Jornet el personaje" se ha vuelto demasiado voluminoso? ¿Y hablas en serio cuando escribes esto?

(Risas) Sí, cuando pensé en eso, admito que hablaba bastante en serio. Pero quería jugar con cierto lado irónico de la realidad. En este mundo tan mediático, cuando un atleta deja de ganar, lo olvidamos muy rápidamente, ya no existe. Creo que esto es muy bueno porque te permite volver al anonimato rápidamente.

Tu estado de campeón y de icono significa que se te ve y se habla mucho de ti. ¿Es a veces esta falta de dominio lo que puede frustrarte y molestarte hasta el punto de envidiar la recuperación del anonimato?

Cuando está solo en las redes sociales y en la prensa, está bien porque no las miro. Acepto que esto es parte de la vida de un deportista de élite. Pero sería molesto si impactara en mi vida personal, mi ansiedad, mi familia ... Afortunadamente, estoy protegido de todo esto por vivir donde vivo y cómo vivo. Creo que aquí también hay que saber encontrar el equilibrio. No mires demasiado lo que se dice y se escribe porque de lo contrario puede resultar muy pesado. "

FUENTE:  L'EQUIPE. 

viernes, 5 de junio de 2020

ENTREVISTA XAVIER THÉVENARD.

Muy Interesante esta entrevista hecha por Nicolas Fréret en el medio francés www.distances.plus. El pais vecino ha sufrido de una manera similar a la española los útlimos meses debido al fuerte debido a la fuerte introducción del coronavirus en ambos paises. Ellos también han sufrido un duro confinamiento y se encuentran actualmente, como nosotros, en fase de desescalada.
De esta manera, un referente mundial como es el Xavier Thévenard, cuenta como ha vivido estas fechas.

El confinamiento obligatorio introducido en Francia para  detener el coronavirus, así como la cancelación o aplazamiento de todas las competiciones hasta este verano, ha puesto la temporada de todos los atletas europeos en espera. Pero ¿Como vivieron este período completamente nuevo? Distance.plus preguntó a varios de los mejores corredores de trail franceses, respondiendo mientras el confinamiento todavía estaba en vigor.
Queríamos concluir esta serie de entrevistas de "confinamiento especial", con el corredor y esquiador de fondo Xavier Thévenard, quien entre otras cosas ganó las cuatro carreras del UTMB (OCC, CCC, TDS y 3 veces la UTMB).
El último año, el corredor emblemático del equipo ASICS, finalizó segundo en la UTMB, tras el intocable español Pau Capell, después de ganar los 90 km del Mont-Blanc por segunda vez y la Ultra Ttrail del Monte Fuji en Japón.
El Jurassien, de 32 años, había decidido que el 2020 sería el primer año que lo viviría enteramente de las carreras, participando en carreras y asegurando sus compromisos con sus sponsors que, según él, le lleva mucho tiempo. Hasta ahora él era monitor de esquí de diciembre hasta abril y el resto del año lo dedicaba a preparar sus competiciones. Quería ver si esto le permitiría progresar, pero deberá esperar hasta el 2021 para eso.

- Como has vivido el periodo de confinamiento?
- Mi actividad deportiva se ha limitado más al mantenimiento para mantenerme en forma que a la preparación de objetivos, ya que en cualquier caso ¡objetivos no hay ninguno! Yo me dedique a hacer bicicleta estática y fortalecimiento muscular en escaleras.
Y después, cuando salía para hacer las compras de primera necesidad, yo no iba en coche, sino a pie o en bicicleta. Yo creo que esto era una razón válida para circular (más allá del kilómetro autorizado). Con  mis piernas, mi cabeza y mi mochila pude combinar el lo útil con lo agradable respetando las normas. Yo ye jugado un poco con las palabras, pero teniendo la conciencia tranquila.
- Te sorprendió que te prohibieran correr en el bosque?
Más allá del coronavirus, lo que me sorprende es que se avecina una crisis, de hecho, incluso estamos por completo en ella, ¡es la crisis ecológica y no estamos haciendo nada!. Hay muchas especies vivas que están muriendo, nuestra flora y fauna, nuestra biodiversidad esta bajando. Los científicos de todo el mundo alertan a los dirigentes, pero estos no se mueven nada. Mientras se escucha a los científicos durante esta crisis para tomar las decisiones. Hay aberraciones completas, así que cuando escucho diciendo lo que hacer o no hacer, me hace reír un poco.
- Las autoridades evocan al interés colectivo detrás de estas decisiones, que no dejan lugar a excepciones.
Cuando yo voy a comprar en bicicleta, si hay alguien que juega el juego del interés colectivo ¡soy yo!. La contaminación mata a 600.000 personas por año en Europa (Nota del editor según un informe de la OMS del 2015) y el coronavirus, por el momento ha ocasionado 370.000 muertos en todo el mundo (Nota del editor: según el censo de AFP a finales de mayo). Cuando cojo mi bicicleta, no uso mi automóvil, no emito gases de efecto invernadero y voy de compras a una tienda ecológica.
Hoy, si hay algo que tiene un impacto negativo en el medio ambiente, por otro lado, es toda la agricultura intensiva, es el empobrecimiento del suelo, es la contaminación de agua por todos los productos químicos que derramamos para esta agricultura. También hay una emergencia, pero ¿que hacemos? Nada.
- Pareces desilusionado
Sí, un poco. Trato de hacer avanzar las cosas alrededor mío y de mis convicciones para ir por el camino correcto, tratando de trabajar con lógica ¡pero hay tantas aberraciones! Y cuando veo el comportamiento de las personas en general, puedo ver que no vamos en la dirección correcta. Estamos matando la vida en la tierra.
Ahora, es divertido, nos las arreglamos para privarnos de ciertas libertades individuales por el bien común, entonces, ¿por qué no hacemos lo mismo por el medio ambiente?
No sería necesario privarse mucho para cambiar las cosas, como consumir bien, consumir productos ecológicos o incluso no comprar sistemáticamente lo ultimo que sale. Eso tendría un impacto considerable. Pero algunos, lo primero que harán cuando sea posible, como hemos visto, es ir a comer comida rápida mientras corren a McDonalls. El consumo de estos productos es mucho más dañino que el coronavirus. Deberíamos educar a las personas para que comprendan el impacto real de la comida basura en nuestro medio ambiente, sobre las consecuencias, por ejemplo, de comprar una bandeja de alimentos ultraprocesados.
- Háblanos del impacto que esta crisis ha tenido sobre tu motivación.
Francamente, lo que me impulsa es el deporte, estar al aire libre, poder sudar. Hoy no tengo metas, pero eso no significa que no tenga motivación. Así que todos los días entreno. Salgo, hago mi deporte, porque es algo que necesito para mi salud mental y física, pero no es un fin en si mismo. Si es un año en blanco, y si yo no me pongo un dorsal, no es grave. No estoy obsesionado por las carreras. Puedo llegar a relativizar la situación. Y tengo otros intereses, incluso me divierto con esto.
- Entonces, no estas frustrado?
Si me frustra! Me encantaría ir a Suiza ahora y arrastrarme por Chablais, pero yo hago deporte por mi localidad y no es peor. Me adapto. En mi situación no se que podría ponerme realmente nervioso.
- Y  parece que amas esta vida, lejos de los tumultos y de la ciudad.
Cuanto más escucho a nuestros dirigentes, más quiero alejarme de este desastre y vivir lejos de todo, sí. Tengo convicciones y quiero llegar al final. También tengo proyectos extradeportivos. Mañana, para vivir feliz habrá que vivir escondido, así que pienso en eso. Me gustaría diseñar una vivienda autónoma, para ser independiente, en autonomía alimentaria para tener muy poco impacto, sin vivir en una cueva tampoco. Me gustaría tanto.
- Has renunciado a tu temporada?  En que te estas enfocando ahora?
Tenia que correr la MIUT (Madeira Island Ultra Trail) en abril, el Campeonato de Francia de Trail en mayo, el Maratón du Mont-Blanc en junio, la Hardrock en julio y la UTMB en agosto.
Si no hay UTMB (en el momento de la entrevista no se había suspendido aún), veré que habrá en octubre (Nota del editor: posiblemente Templarios), pero mi idea principal es hacer travesías. No diré más, es una travesía que hice el verano pasado (NDR: Hizo el GR20 en Córcega, es decir 180 km y 11000+ en cuatro días con Benoit Girondel) y me dice que lo intente de nuevo. Trataré de ver que puedo hacer de acuerdo con las reglas. Después record de la travesía o no, ya se verá (NDR: El record esta en posesión de François D'Haene en 31:06). No quiero decir más sobre mis intenciones en este momento.
- Unas palabras, al menos, sobre la HARDROCK, porque decidicamente, cuando no quiere ¿no quiere? (Xavier fue eliminado cuando lideraba ampliamente esta legendaria 100 millas en Colorado en 2018 y el evento ya fue cancelado el pasado año debido a la nieve.
Sí, yo no estoy seguro si la volveré a hacer. Quiero ser consecuente conmigo mismo y me pregunto si es muy razonable, incluso hoy, tomar un vuelo de larga distancia para salir a correr, cuando tenemos todo eso al lado de casa, en los Alpes. Me digo a mi mismo que es un mal para un bien. Puede que no haya un Hardrock este año (Nota: Debería haber estado en la salida Francois D'Haene entre otros), esto me evita de tomar el avión. Cuanto más pasan los años, más me digo a mi mismo que no tiene sentido hacer 15.000 kms para correr en el otro lado del mundo. No volverá a suceder, creo. Me quedaré con la edición del 2016 con Kilian, que fue muy agradable (Nota: Finalizó tercero detrás de Kilian Jornet y Jason Schlarb que cruzaron la meta juntos).
- Que mensaje quieres enviar a la comunidad de corredores de trail y a los atletas en general durante este periodo difícil ?
Siempre deben hacerse estas preguntas, ¿cuales son mis necesidades concretas? ¿Realmente necesito esta ropa? Conoce la diferencia entre querer y necesitar. Si tengo un agujero en mis pantalones cortos ¿lo cambio o lo arreglo?.
Yo digo esto, pero no soy ejemplar, porque necesariamente, como embajador de la marca, vendo productos. Me doy cuenta, a pesar de lo que digo, que soy un producto de consumo puro. Pero aún así, todos podemos hacer este esfuerzo, cuando entras en una tienda, solo tienes que hacerte la pregunta correcta.
Lo importante hoy es poder salvar la vida en la tierra. El ser humano es el 0,01% de las especies vivas en la tierra (Nota: Según un estudio publicado en la revista científica estadounidense PNAS en 2018), pero estamos matando al 85% de las especies vivas que existen. Lo principal es poner todas las fuerzas de nuestro lado para que siga funcionando. La tierra, esta claro que continuará girando, pero la vida no es seguro. Este modelo económico es perjudicial, tenemos que pensar de manera diferente. Y es hora de darse cuenta.

 FUENTE:     DISTANCES.PLUS

sábado, 2 de mayo de 2020

JOSE ANTONIO SALGADO. HISTORIA PURA.

Lleva tantos años corriendo que es obligatorio indagar en su pasado. Y lleva tantos años corriendo por el monte que nos puede dejar a todos boquiabiertos con sus batallitas. Vamos a intentar averiguar algo de su memoria.
Es José Antonio Salgado Mangas, trabaja de carpintero, vive en Alsasua (Navarra) y cada fin de semana lo podemos ver en cualquier parte del territorio nacional participando en alguna carrera por montaña.  

Cuando comenzaste a competir con dorsal y que tipo de pruebas?
Fue a finales de verano de 1982 en las carreras populares que organizaban en fiestas patronales en pueblos del valle donde resido (Sakana). La idea para correr se fraguó el día anterior cuando estábamos de copas. El atleta del grupo dijo ¡a que no hay coj…..¡

Has estado federado en atletismo, con quien has competido (clubs)?
Al principio en Sociedad Deportiva Alsasua (que contaba con 7 secciones de diferentes deportes) , para 8 años después crear nuestro propio Club Dantzaleku Alsasua . Posteriormente se amplió y paso a ser Club Dantzaleku Sakana, para todo el valle.

A día de hoy, cuantas pruebas calculas que has corrido con dorsal a lo largo de tu vida deportiva?
Como siempre he ido anotando todos los datos, entre asfalto , algunos duatlones y después las de montaña llevo 1046 pruebas en 37 años ininterrumpidamente (sin incluir las marchas no competitivas).

Que tipos de pruebas hacías y que marcas ostentas.
Aunque muchos me relacionan con las ultras la mayor parte son medias Maratones en ruta, de las que he disputado 108, con una  mejor marca de 1:12 en 1989. He finalizado también 40 maratones de asfalto, con una mejor marca, también en 1989 de 2:32. Y también he disputado 6 pruebas de 100 km en ruta, allí mi mejor marca fue en 1988 con 8:19.

Cuando y como descubriste las carreras por montaña. Cual fue tu primera carrera por montaña, como la descubriste y como se te ocurrió apuntarte?
Fue por una revista francesa, JOGGING International, que detallaba  un calendario de pruebas de todo tipo , la mayoría en Francia, en Suiza e Italia. Se me ocurrió pasar las vacaciones de verano en Suiza y allí que fui a correr la 13ª Course SIERRE-ZINAL. Eso fue en 1986, aunque antes, en casa, el 2º dorsal que me puse ya había sido en una prueba por montaña en 1982. Fue en la Etxarri-Aranatz, la VII subida y bajada a la Sierra de Urbasa, a la cual voy siempre y he asistido ya en 24 ocasiones.

Después de esto. Olvidaste el Atletismo y te dedicaste solo a la montaña, o seguías haciendo tus pinitos en el asfalto?
Compaginaba el cross y la ruta en invierno-primavera y en verano que si no eres pistero descansas, pues yo me iba a las pruebas de montaña, sobre todo en el pirineo francés. Una buena parte eran en puertos típicos del Tour de Francia (subidas por asfalto, como la Subida al Aubisque). Aunque continué corriendo una maratón por lo menos al año.

Aun sigues haciendo asfalto?
Muy ocasionalmente , participo en las San Silvestre y alguna media maratón ocasional.

Que sensaciones tuviste después de tu primera carrera en montaña?
Me pareció agobiante salir tantísimas gente (Sierre Zinal tiene mas de 2.000 participantes) por un sendero en fila de uno y que pocos corrían en las cuestas, por lo tanto tocaba seguir al de delante hasta pillar ocasión para progresar. Yo era corredor, pero no era buen andarín todavía.

Y tu primera carrera fuera del territorio Español?
Fue ese mismo verano antes de llegar a Suiza pase por los Alpes Marítimos a correr la ascensión pedestre Cime de la Bonette en ruta con 27 kms y 1700 m. positivos, donde quede tercero.

Sabemos que has estado en alguna de las pruebas más importantes del mundo. Nómbranos las más importantes que consideres, las que más te han impactado, las que te gusta repetir y porque.
En los Alpes destaco la La Sierre-Zinal y la UTMB. También he estado en las 5 primeras ediciones de las 6 que se han hecho, de la 3K Red Bull, la única carrera que conozco que asciende 3 Kilómetros Verticales seguidos.
Estuve también y finalicé en 3 ocasiones, el Grand Raid de Isla Reunión y también en 4 ocasiones, de las 7 celebradas en 31 años, de la Course del Vignemale. También disputé la 1ª edición de la Ultra Trail Isla de Madeira y sin duda seria una de las que repetiría sin dudar por disputar de la isla que me pareció una auténtica maravilla igual que la Isla Reunión, aunque esta nos queda más cercana y por tanto más asequible.
Y como no, la Zegama-Aizkorri. que además la tengo al lado de mi casa. En la Zegama he participado y finalizado todas las ediciones celebradas, las 18 desde que nació en el 2002. Somos 6 corredores los que hemos finalizado todas las ediciones, por lo cual tenemos plaza asegurada sin entrar en el sorteo más complicado del mundo de las carreras por montaña.

Una de las carreras míticas en España fue el Aneto Xtreme. Celebró 3 ediciones entre el 1997 y 1999.  Háblanos un poco de esa experiencia.
Después de tantas visitas al pirineo francés y a los Alpes , fue una autentica maravilla que organizaran algo así en nuestro terreno, por eso participé en las tres ediciones y animé a muchísimos otros amigos a correr y disfrutar por unos paisajes tan espectaculares. Según los datos , creo que en la 3ª edición, en el 99, llegaron a participar 648 corredores/as.

Con la FEDME también has compartido toda la historia. Cuantas Copas de España, cuantos Campeonatos de España has disputado?
Entre las pruebas en línea más verticales y ultras he completado 19 Copas de España y 15 Campeonatos.

Y cuales son tus mejores resultados.
En Campeonatos en Línea dos veces 3º en Veteranos A, en copa de España en Línea un 1º puesto en Veteranos A un 2º y dos 3º en Veteranos B . El último año, 2019, finalice 3ª en Veteranos B en la Copa de España de Ultras.

Y desde luego, todavía seguirás fiel a las competiciones FEDME.
Eso quiero, porque a partir de ahora competiré en la nueva categoría de Veteranos C, es decir, mayores de 60 años, que se tenia que estrenar esta temporada.

No tendrás en mente pasarte a la Federación de atletismo y disputar alguno de sus nuevos circuitos?
No lo sé , pero seria complicarse demasiado en cuestión de calendarios . Aunque con una licencia para hacer deporte creo que basta y sobra (me explico, creo que NO me pasaré).

Vamos con las ultras. Cuando las descubriste y cual fue tu primera ultra?
Aparte de que había hecho dos veces la marcha Hiru-Haundiak no competitiva, una clásica prueba vasca,  la primera con dorsal fue la Nuria-Queralt 1998 , anteriormente las ultras que hacia eran por etapas el GR54 Tour del Oisans, Raid tour de MontBlanc y Raid delta del Ebro.

Y de la UTMB que nos puedes decir.
Que estuve en la 2ª y 3º edición pero en ninguna conseguí completar el recorrido.
 
Yo recuerdo especialmente una UTMB, la del 2007 concretamente, donde puede vivir contigo una curiosa anécdota. Ahora que el delito ya ha prescrito, cuéntanos esto.
En esa edición  no me apunté y fui a acompañar a dos amigos, con la intención de finalizar "por libre" todo el tramo que me había dejado en el 2004 y así completar la UTMB, pero como uno de ellos abandonó en Courmayeur, yo continué desde allí con su dorsal para no tener problemas con los avituallamientos. De esta manera ya pude conocer todo el recorrido completo y  además con chaleco finisher incluido.

La retirada no la contemplas imaginamos...
Mientras pueda y no tenga lesiones seguiré compartiendo carreras (que no es igual que compitiendo)

También le pegas al esquí de montaña. ¿Alguna prueba reseñable que hayas competido?
La Altitoy en sus primeros años, a la cual ahora ya voy en modo voluntario.

Había algún objetivo reseñable para este año?
Este año solo he podido participar en dos pruebas y no se si podremos correr alguna más, aunque estaba bastante motivado por la nueva categoría de la FEDME de Veteranos C. Mi objetivo era intentar hacerlo bien en las 3 disciplinas, Ultra, Linea y KV.

Tantos y tantos años compitiendo y tantos kilómetros....¿Has tenido alguna lesión seria?. ¿Como te funcionan las rodillas?
Solo he tenido 2 veces esguince de rodilla pero ha sido con el esquí de montaña. Después aprendí a usar los bastones para proteger la carga en esa rodilla y de momento van bien, muy bien.

Y tras todos estos años y conociendo a los mejores corredores nacionales e incluso internacionales, a quien destacarías, no solo deportivamente.
Esta respuesta la sabes de sobra. SinMas  !! SALUDOS ¡¡

Y por mi parte solo queda añadir que nos queda muchos años de seguir disfrutando de la siempre agradable presencia de Joxan Salgado por las carreras y por nuestros montes, lo cual es un gran placer y un verdadero lujo.

lunes, 4 de febrero de 2019

MIKEL BESORA. ESCALERA AL CIELO


El próximo 6 de abril comenzará la que será décima edición del VERTICAL WORLD CIRCUIT, o lo que es lo mismo, el circuito mundial de ascenso a altos edificios.
La prueba de Seúl ascenderá el quinto edificio  más alto del mundo y será la carrera más alta del circuito, con 555 metros por encima del nivel de la calle y con 2917 escalones. 
Tras Seúl, vendrán los edificios más emblemáticos de ciudades tan importantes como Milán, Ho-Chi-Minh (Vietnam), París, New York, Londres, Pekín, Shanghái, Dubai, Osaka y Hong-Kong.
Son 11 pruebas de las que puntúan 5, teniendo en cuenta que Milán y New York puntúan un 25 por ciento extra y la última, la prueba de Hong Kong tiene un bonus del 50 por ciento. Un deporte donde actualmente hay dos grandes dominadores, el polaco Piotr Lobodzinski, vencedor de las 5 últimas ediciones  y la australiana Sucy Walsham, una mujer que desde el 2012 lo gana todo.
Un circuito que finalmente reparte en torno a los 12.000 euros en premios en la última carrera de la temporada, en torno a los 3200 para los vencedores.
No son muchos los corredores españoles dedicados a esta modalidad, pero alguno y muy bueno tenemos. Quizá el más destacado sea el veterano alicantino Ignacio Cardona que ya con muchas años en la modalidad y participaciones en el circuito, destacando sus cuartos puestos en el 2016 y 2018, o el bombero Zaragozana David Robles, que recientemente acaba de entrar en el libro Guinness de los Record como el hombre que más escalones ha logrado subir en 1 hora, con un 4º puesto en el 2015 o un 6º en el 2012. Destacar también el 8º puesto de Antonio Soler y el 9º de Mikel Besora en el 2018. También podemos destacar a María Beltrán, que el pasado año venció la prueba londinense. 
Hablamos con Mikel Besora para que nos hable de esta modalidad y de este circuito.

Hola Mikel, nos podrías hacer una pequeña presentación sobre ti?   (años, de donde eres, donde curras,,,.....) 
Buenas! Me llamo Mikel Besora y tengo 26 años.
Soy de Reus y trabajo de bombero en Centrales Nucleares, soy modelo en Barcelona y estudio idiomas en una escuela oficial. 

Desde cuando corriendo y cual ha sido tu evolución?
Prácticamente toda mi vida la he dedicado al deporte.
Por circunstancias de la vida no fue hasta los 17/18 años que me tomé más en serio el deporte. En mi familia únicamente mi tío abuelo, que vive en Euskadi, es quien practica atletismo y gracias a él me pude enganchar.
Desde los 17/18 años que empecé a entrenar más en serio y poco a poco iba poniéndome más en forma.
Siempre me ha gustado competir contra mí mismo, superarme y mejorar mi mejor versión. Los rivales son una fuente de motivación que hará que te exijas para no caer en la zona de confort.
Pero mi mayor motivación siempre es superarme. 

Como descubriste este tipo de pruebas y porque decidiste apostar por ellas?
Hace 2 años corrí el EcoTrail de París, una prueba de 31km y 600
Donde conseguí la victoria y el record.
También quedé segundo (llegando al sprint con el vencedor) en el Cross Internacional de bomberos en París. Conociendo así a la organización y poder optar a correr la Vertical de la Torre Eiffel del siguiente año, el 2018.
Me gustó mucho la superación  de este tipo de carreras. Corres muchas veces de manera individual y luego hay una clasificación final. Normalmente es cronometrado como una contrarreloj de ciclismo y eso me ayuda a correr contra mí mismo y superarme. 

Te cuesta dinero o ganas dinero con esto?  Como vas de sponsors, ayudas...
Si no estás en el pódium tienes que buscarte la vida para tener patrocinadores.
Si buscas mucho encuentras… porque no quiero hablar de las horas que me paso buscándolos!
Donde más suelo invertir es en mi entrenador personal (que he empezado con él esta temporada) y en mi fisio.
Quien quiere algo busca la manera de conseguirlo, quien no una excusa.
Y te voy a decir algo: no va a venir la oportunidad a tocarte a la puerta.
Nadie me llama, ni nadie va detrás de mí.
De cada 10 oportunidades, 9 las he creado yo.
Hablo con gente que compite y siempre ponen excusas de que no hay ayudas, etc.
Siempre quejándose. Y luego resultan ser hijos de papá, no son agradecidos.
Desde bien pequeño que me busco la vida, vengo de una familia humilde y trabajadora y me han enseñado esos valores.
Al final sé quién soy, de donde vengo y a donde quiero ir, pisando de pies a tierra.
Somos personas y no sabemos dónde terminaremos, la vida da muchas vueltas. 

Y siendo de Tarragona...¿como llevas la playa?  ¿te gusta?
La playa me gusta mucho para desconectar con los amigos, la familia.
Para darte un buen baño recuperador después del entrenamiento.
Es increíble poder tener playa y montaña a la misma vez.
Somos unos afortunados. 

Lo vas combinando con otras pruebas de montaña?  De qué tipo?
La montaña la toco poco. Algún rodaje suave o caminos de pista para correr con poco desnivel.
Si falta mucho para la competición de escaleras si suelo competir en alguna prueba corta de montaña y que sea corrible. 

Sigamos con el Circuito Mundial.  ¿Puede correr cualquier atleta este circuito o hay algún tipo de pruebas clasificatorias?
Hay dos “categorías” la Élite y la Open.
En la Élite hay que pasar unos filtros, te eligen si es que saben que puedes estar delante de la clasificación (o si hay intereses detrás como con la Torre Eiffel) que este año no me han dado la oportunidad y si se la han dado a atletas que no sé quiénes son, ni que compiten en el Mundial.
Por suerte, la mayoría de casos suelen escogerte por tu currículum deportivo.
En la Open cualquier atleta que quiera participar en la carrera podrá correrla, no obstante no opta a los premios de la Copa del Mundo. 

Hay dinero en premios, en cada prueba y al final del circuito?
En el pódium hay dinero en prácticamente cada prueba. Quitando alguna prueba que es de carácter solidario y es para recaudar fondos para algún estudio, las demás sí.
Al final de circuito también hay premios en metálico.
El que bate el record de la prueba suelen dar premio también. 

Tienes entrenador?  Y que entrenos específicos haces para este tipo de pruebas, donde entrenas?
Este año me he cogido a un entrenador.
Entrenamos en cuestas, series en subida y en llano.
Fartlek e intervalos.
Suelo entrenar la mayor parte en el Estival Park Salou.
Es un complejo deportivo donde hay un gran equipo humano.
Tenemos Spa, agua fría y caliente para recuperar las piernas… gimnasio, la zona del Cap Salou que tiene sus cuestas y si quiero hacer escaleras voy a Tarragona, donde me estrené subiendo las escaleras del Palau de Congressos.
No me olvido del Sport Gym Tarragona quien me apoyó en mis inicios y hay días que me entreno allí, no olvides nunca quien eres y de dónde vienes. 

Como se afronta una prueba de estas características, a muerte, dosificando, las escaleras de una en una, de dos en dos?. Como se toman las curvas?. Me da a mi que este es un deporte muy técnico....
Hay que dosificarse, son pruebas de 4 a 17 minutos máximo.
Tienes los brazos para ayudarte en las barandillas.
Según si se gira a la derecha o a la izquierda, la cadera padece más de un lado o de otro.
Para eso hago trabajo de prevención de lesiones en el gimnasio.
Es un deporte técnico por su dureza y potencia.
También porque requiere de toda la musculatura (por eso en el gimnasio trabajar todos los músculos)
Porque cada segundo perdido es una locura en la clasificación final. 

Imagino que este año volverás a hacer el circuito. En que pruebas estarás?
Este año volveré a estar en el Circuito.
En un principio, como tengo que compaginar con el trabajo, es muy probable que asista a Korea del Sur (Seúl), Milán, Nueva York, Dubái y la final en Hong-Kong.
Puntúan los 5 mejores resultados y este año iré de la mejor manera posible en las 5 citas. 

Y las expectativas para este año?
Mi intención es superarme a mí mismo, mejorar en esta disciplina e ir a por todas!
No le tengo miedo a nadie. 

Si quieres añadir algo más.....
Quiero dar un mensaje de motivación para aquellos que no tienen los recursos para afrontar este tipo de pruebas.
Si realmente lo deseáis y confiáis en vosotros mismos, el camino aparecerá en vosotros, buscareis la manera de conseguir lo que os propongáis.
Un saludo muy fuerte y con entusiasmo!
Muchas gracia Mikel y mucha suerte en este 2019.