jueves, 14 de julio de 2022

HARDROCK ENDURANCE RUN 100 MILLAS. LA PREVIA.

Mucha historia y mucha épica hay detrás de esta prueba de 100 Millas, la famosa HARDROCK 100. En torno a los 160 kms y sobre los 10.000 metros de desnivel positivo en un recorrido de altura que nació en 1992. Un recorrido de altura puesto que la salida y llegada se encuentra a más de 2800 metros, con hasta 13 pasos entre los 3600 y 4000 metros, con el punto más elevado del recorrido en la cima del Handies Peak a 4200 metros. Un recorrido alpino y muy diferente al habitual en las pruebas USA, en general muy pisteras y rápidas.

Un recorrido que alterna cada año el sentido de la carrera y que transcurre por antiguos senderos mineros, conectando las principales poblaciones mineras de Silverton, Lake City, Ouray y Telluride a través del interior de las montañas de San Juan, al suroeste de Colorado.

Una prueba donde escasamente entran 145 corredores a través de un sistema de sorteo, donde se establecen 3 lotes o categorías. 45 plazas serán para los que nunca la han corrido, 33 dorsales serán para los que hayan finalizado más de 5 veces la prueba y el resto, 67 para los que la hayan finalizado de 1 a 4 veces. Estas 2 últimas categorías se unificarán de cara al próximo año, estableciendo también una equidad para las mujeres, basada en el número de solicitudes femeninas.

Como curiosidades, todos los corredores deberán haber prestado un servicio de al menos 8 horas en algún puesto de socorro de aluna prueba ultra. También se exigen a los participantes pruebas clasificatorias y la prueba finaliza cuando el corredor besa la imagen de un carnero representada en un gran bloque de piedra. Solamente obtienen plaza directa los vencedores de la anterior edición.

Una prueba por otra parte, que con tan escasa participación y su dificultad de acceso, hace que tampoco sean muchos los corredores que puedan optar al pódium. Pero una prueba con un componente muy romántico que hizo que el mismo Kilian Jornet la tuviera en su mirada, intentando entrar entre los inscritos durante unos cuantos años. Finalmente lo consiguió en el 2014. Desde entonces han sido 4 sus participaciones donde el catalán solo ha conocido la victoria. Desde entonces los ojos de los europeos han estado más atentos a esta prueba, lo que ha llevado a correrla a otros nombres como Iker Karrera o Enma Roca que sería 2ª en 2016. También encontramos grandes carreras de otros corredores europeos en esta prueba, como la victoria del francés Julien Chorier en el 2011, así como su 2ª posición en 2014 y 4ª en el 2021. Victoria también de Sebastien Chaigneau en el 2013,  o  segunda posición de Xavier Thevenard en el 2016. Un corredor Thevenard que en el 2018 fue descalificado a unos escasos 25 kms de meta, cuando salvo catástrofe, tenía la victoria en sus manos, por haber avituallado fuera de los puestos de control.

Como decimos, el número de corredores élite suele ser corto, este año tampoco habrá muchos, pero sí que estarán los considerados mejores corredores del mundo en esta distancia, el propio Kilian Jornet y el siempre fiable Francois d’Heane. Por tanto, este año se adivina un mano a mano, un duelo apasionante entre estos dos corredores y por lo que parece, ambos llegan en un gran estado de forma. El francés compitió la edición del pasado año. Un debut con victoria que se produjo tras 3 años de intentar entrar en la prueba. Y lo hizo a lo grande, con victoria y record de la prueba en el sentido contrario a las agujas del reloj, un record de 21:45:50 pulverizando el record del propio Kilian que en el 2015 lo había dejado en 23:28.  El record en sentido de las agujas del reloj esta en posesión de Kilian Jornet, en 22:41:35, logrado por el español en su primera participación en el 2014. Este año el record será algo más difícil, puesto que la organización ha tenido que introducir alguna pequeña variante, subiendo la distancia en 1,98 millas, es decir, 3,2 kms. El francés ya lleva un par de semanas recorriendo los senderos de la carrera, mientras que Kilian ha viajado esta misma semana a USA. Curiosamente ambos corredores solamente se han enfrentado un par de veces en una prueba de 100 Millas. En la Diagonal de los Locos 2013, donde una lesión hizo que Kilian optará por acompañar a su pareja Emelie, con victoria final para el francés y en la UTMB 2017, donde Francois d'Haene venció en buena lid al español. Primero y segundo puesto para ellos con una separación de un cuarto de hora. En esta ocasión ambos corredores parece que llegan muy motivados y muy en forma. ¿Mis pronosticos para esta prueba? Todo a Kilian, creo que este año el español querra demostrar quien es el jefe del pelotón y saldrá a por todas. Victoria y record para Kilian. Pero solo es un pronóstico....

Otros corredores interesantes que estarán en Silverton dispuestos a aprovechar cualquier fallo de los dos grandes favoritos, serán Dakota Jones, que ya lleva unos cuantos meses por la zona, donde ha podido disfrutar  muy bien de sus senderos puesto que se encuentran totalmente limpios de nieve. El yanqui ha estado un poco inédito en los últimos 3 años, debido tanto a sus estudios de ingeniería mecánica como a la propia pandemia. Este año hemos visto a Dakota con su 11º lugar en la Zegama, después de haber vencido los 52 kms de The Canyon by UTMB, aunque allí tuvo pocos rivales. También estará el italiano Daniel Jung, que finalizaría 2º a bastante distancia de un gran Hannes Namberger en la CSP. Y en Lavaredo 50 km finalizó 3º en una prueba que venció un gran Pere Rullan. Mas corredores destacado pueden ser los yanquis John Kelly, un corredor que en el 2017 finalizaría la Barckley Marathon. También enumeraremos a  Nick Coury y a Jeff Browning, que a sus 50 años sigue estando bastante competitivo.

Como curiosidad, también estará en la línea de salida Bogie Dumitrescu, un corredor de Bulder que en el 2015 logró llegar a la meta justo 1 segundo antes de esas 48 horas de tiempo límite para finalizar la prueba. Me viene a la cabeza esa entrada en la Canfranc-Canfranc, cuando en el 2016, cuando el amigo Mayayo estaba entrevistando como último clasificado de la prueba a Jorge Aramburu y entro como un rayo en meta su compañero J. Antonio Callejero, con 20 segundos de margen para esas 33 horas de margen. Imposible olvidar esas escenas y la alegría del corredor zaragozano en meta.

En cuanto a las mujeres la gran favorita no puede ser otra que Courtney Dawwalter, aunque no hay que olvidar que el pasado año también lo era y tuvo que retirarse por problemas estomacales. La record de la UTMB este año ha rechazado correr la Western con el objetivo de centrarse en esta carrera. Le tiene ganas. Si bien su máxima rival debería ser la vencedora del pasado año, Sabrina Stanley, finalmente esta ha causado baja, por lo que la más destacada de sus rivales será Darcy Piceu, una mujer ya veterana, nacida en 1975 y que ha finalizado la prueba hasta en 8 ocasiones, con 3 victorias y 5 segundos puestos. El pasado año también sería segunda. Más corredoras destacadas, aunque algo alejadas de estas 2, podrían ser Maggie Guterl, Meghan Hicks, la durísima señora de Bryon Powell 3 veces ya finalista con un 3er puesto el pasado año, Hannah Green o la superultrafondista y embajadora de la ONU Stephanie Case.

Recordar, la prueba comienza el viernes a las 6 de la mañana hora local, que si las cuentas no me fallan, coincidirá con las 14 horas, hora española.

SEGUIMIENTO ON-LINE.

SEGUIMIENTO SATÉLITE.

martes, 12 de julio de 2022

2KV COLLARADA. LA PREVIA.

Alpina, bella, montañera…muchos calificativos se le pueden poner a esta prueba, la 2KV COLLARADA. Muchos y todos buenos para cualquier amante de la montaña. También atractiva y familiar le pegan bien.

La 2KV COLLARADA celebrará este año su décima edición. Ha tenido que esperar 2 años para este onomástico que ya se debía haber celebrado en el 2020, pero por fin, este año será posible.

Una prueba única en España y hasta casi en Europa, ofrece un recorrido con 8,5 kms de ascenso donde se salvan 2000 metros de desnivel positivo, ascendiendo a una de las montañas más bonitas del Pirineo, el pico Collarada de 2886 metros y desde esa cima, ese tremendo mirador pirenaico, los amantes del descenso disponen de esos larguísimos 2000 metros negativos de descenso hasta la meta instalada en Villanua. En cualquier caso los corredores disponen de 2 modalidades, “Puyar No Más”, donde solo se disputa el ascenso de ese doble kilometro vertical y “Puyar y Baxar”, donde los participantes disputarán tanto el ascenso como el descenso.

Un recorrido muy variado al ascender desde la salida en Villanua, hasta la cima de Collarada. Un recorrido que no da ninguna tregua, todo subir y todo bajar, con escasamente algún metro de descanso intermedio. Tras la salida en Villanua (953 m), tendremos unos primeros metros despejados que rápidamente dan paso a una zona boscosa hasta el Refugio de la Trapa (1720 m), buena y atractiva senda donde se podrá volar en el descenso. Desde allí la montaña se despeja y tras el paso por la canal

de Achar. Una zona muy técnica equipada con cadenas que da paso a una durísima rampa herbosa hasta la zona de los Campanales (2684 m). Un ligero reposo nos llevará hasta la zona más pedregosa, zona muy vertical, resbaladiza e incómoda parte que desembocará en una canal final que tras unas breves trepadas nos dejará en la cima de este pedazo pico que destaca sobre todas las montañas en el valle del Aragón. A sus pies el Ibón de Ip y en el horizonte toda la línea pirenaica. Una cima para disfrutar, pero que no dará tregua a los que opten a la modalidad de Puyar y Baxar, que deberán recorrer una sencilla y espectacular cresta para ganar otra canal de descenso que unirá la ruta con la misma que hemos sufrido en el ascenso.

Carrera familiar, como hemos comentado anteriormente y es que la participación suele rondar los 200 corredores. 200 elegidos que sin duda vivirán una jornada de montaña apasionante, rematada por una comida de hermandad donde se podrán degustar unas migas a la pastora con sus respectivos huevos fritos y con tarta de postre.

Los records de la prueba están en posesión de Luis A. Hernando que en el 2018 subio y bajo en un tiempazo de 2:04:50, mientras que Maite Maiora, el mismo año marco un registro de 2:34:20. Los records de ascenso están en poder del andorrano Ferran Teixidor, uno de los mejores especialistas mundiales en ascenso, en el 2015 subio en unos increíbles 1:24:14. El femenino lo posee otra grandísima corredora como es Virginia Pérez, que en el 2019 subiría en 1:42:15. 

Hasta el momento las listas de inscritos rondan los 150 corredores, con 81 que han optado por la modalidad de “PUYAR Y BAXAR”, destacando como favoritos Miguel Caballero, al que se lo querra poner muy difícil Raúl Criado y Maite Maiora. Si para Caballero esta será su primera participación, la corredora de Mendaro ya ha vencido esta modalidad en 3 ocasiones, 2013, 2018 y 2019. También destacamos a Asier Apezetxea, vencedor en el 2019 y a Jorge Silva, así como a y  Aiara Garaialde y Oihana Zubillaga.

En  cuanto a PUYAR NO MAS, en hombres se adivina un buen duelo entre el especialista navarro Mikel Beunza y Fran Naval, sin olvidarnos de Kiko Navarro, Anartz Etxevarria y Toño Algueta. Y la ultima incorporacion como gran favorito que no es otro que el madrileño Antonio Alcalde. Y en cuanto a las mujeres, también parece que podría haber un bonito duelo entre María Ordoñez y Naiara Irigoyen. La primera, corredora valllisoletana residente en Pamplona es Campeona de España 2021 de KV, mientras que la segunda, esta sí es navarra, es la actual campeona de España de Snowrunning. Sin olvidar, por supuesto, la enorme calidad de Mónica Sáez, que también querra entrar en la pomada.

Todo esto a falta de que se apunten los últimos rezagados que siempre me hunden las previsiones, recordando que las inscripciones estarán abiertas hasta el viernes 15 de julio a las 22 horas.

SEGUIMIENTO ON-LINE.

lunes, 11 de julio de 2022

EHUNMILAK. LAS 100 MILLAS VASCAS.

Tras 2 años de parón, volvían las 100 Millas vascas, volvía la EHUNMILAK en su ya décimo primera edición.  100 Millas, quizá algo más de 170 kms y de 11.000 metros de desnivel positivo para la prueba reina que recorre las comarcas de Goierri, Tolosa,Urola-Kostaa y Urola Garai y que asciende a algunas de las cimas más emblemáticas del montañismo vasco, como el Izazpi, el Erlo,  el Txingodi, el Hernio, el Ganbo o el Aizkorri. La EHUNMILAK se complementa con la G2HAUNDIAK GOIERRI TRAIL, con sus 88 km y 6000 positivos y que recorre la parte podríamos decir más bonita y alpina de las 100 millas, esto es, la segunda mitad de la prueba, finalizando con la prueba maratón que se disputa el domingo, la MARIMURUMENDI, de 42 kms y 2300+

Tremendamente espectaculares tanto la salida de las 100 Millas, a las 6 de la tarde del viernes, como la G2, con las largas calles de Beasaín abarrotadas de cientos y cientos, de personas animando la salida de los corredores. Si digo miles, creo que no exagero nada. Y vamos con la parte deportiva.

100 MILLAS: Si hablamos de la victoria, la prueba tuvo muy poca historia. Tuvo historia prácticamente hasta el km 80, en Tolosa. En ese punto se tuvo que retirar el castellonense Jonatán Cuesta, que pocos kms antes había sufrido una dura caída dañándose la rodilla y haciendo imposible su continuidad cuando todavía quedaba toda la segunda parte de la prueba. Era el único hombre que podía incomodar a un Javi Domínguez que había salido decidió hacia la victoria. En ese punto escasamente les separaban 9’. Por detrás Sergio L. Tejero en tercera posición ya estaba cerca de la media hora. A partir de ese momento podríamos decir que la prueba fue un paseo militar para el corredor de Vitoria que iba ganando minutos a sus rivales a medida que pasaban los kilometros. De esta forma, victoria

para Javi Domínguez, con un crono de 23 horas 4 minutos y 6 segundo, logrando así conquistar su quinta txapela en esta prueba. Tras Dominguez la prueba se convirtió en un goteo de corredores en busca de las otras plazas de podium . Corredores que se veian sufrir en exceso en el durísimo ascenos al Aizkorri, ya en el km 146. Un ascenso a media tarde para estos corredores, por la durísima subida del Calvario, que desde luego hacia honor a su nombre. Casi un par de horas después del líder, coronaría esta última cima Ander Erice, que lograría mantener su posición, entrando en meta 2 horas y media después del vencedor. El tercero en coronar el Aizkorri sería Rafa Martinez. Se le veía sufrir, y vaya si sufrio, puesto que entraría en meta en la posición 16. De esta forma la tercera plaza se la llevaría Oscar Pérez, ya casí a 3 horas del vencedor.

Pero la prueba femenina sería otra cosa. Una verdadera lucha de titanes, una prueba muy emocionante con 4 corredoras protagonistas en la primera parte de la carrera, quedándose ya para la segunda parte para las 3 principales favoritas al podium. Particularmente, en un inicio, yo apostaba por un duelo, un mano a mano, entre la local Elena Calvillo y Leire Martinez, aunque una lesíon de última hora mermo mucho las posibilidades de esta última. De esta forma, comenzaría mandando Calvillo, dispuesta a vencer por fin en la prueba de su casa, una prueba donde ya llevaba hasta 3 segundos puestos, pero durante los primeros 50 kms sería una muy valiente, quizá excesivamente valiente Oihana Pérez, la principal rival de Calvillo, marchando practicamente juntas las dos. Finalmente, en Tolosa dejaría la prueba. Desde aquí hasta meta, no cambió nada el guion. Elena Calvillo de líder, seguida a unos 50/60 minutos por la navarra Irene Guembe y 20’ más atrás una Leire Martínez que se paso la prueba

teniendo que luchar con una rodilla tremendamente maltrecha. Y así hasta la meta. Victoria por fin para una sensacional Elena Calvillo con un tiempo de 28:53:28. Segunda posición de otra colosa como fue Irene Guembe que entraría en 29:39:22 y tercera posición para la épica de Leire Martínez con un tiempo de 29:57:16.  Y dentro de lo castigados que pueden estar los corredores tras zamparse estos 170 kms en estos tiempos, vimos cruzar muy enteras esa ansiada línea de meta a las 3 corredoras. Muy, pero que muy bonita la lucha de estas 3 corredoras, sin ceder en ningún momento ni en sus ritmos ni en sus objetivos.

Y un inciso especial para otro corredor. En este caso para el catalán Albert Vilardell, que con sus 45 años, ha finalizado en la posición novena. El pasado fin de semana fue finisher de la durísima y creo que desconocida, travesía Joan Jubany. Un recorrido muy técnico que corona hasta 30 cimas con 57 kms y 6500+. Lo hizo junto a su compañera Monica Guilera, que por cierto fue la primera mujer en conseguir esta gesta. El fin de semana anterior, Albert sería 5º en la Ultra Alto Najerilla y Urbión, de 66 kms y 3700+. Y el anterior seria octavo en otra dura carrera, La Ribalera, de 42 km y 2800+ ¿Quién dá más?

435 corredores en la línea de salida (19 chicas) para 230 finishers (13 chicas).

G2HAUNDIAK GOIERRI TRAIL, 88 km y 6000 postiivos, en una prueba con un gran nivel masculino en la línea de salida, pero con un favorito claro, Aritz Egea. Una prueba que tiene su salida, espectacular, a las 11 de la noche, por lo tanto, los primeros clasificados, escasamente ven la luz del día. Durante los primeros kilómetros tomarían el mando el propio Aritz, junto con el hombre record de las 100 Millas Jon Aizpuru y el balear Tófol Castanyer. Pero tras el paso por Larraitz, sobre el km 18 y donde el ambiente es “una verdadera pasada”, el favorito comenzaría a ganar minutos a sus rivales. En la última parte del recorrido Egea se iria ya a los 15’ de margen sobre un Tófol que iba perdiendo fuelle, mientras iban posicionándose Goar Lopetegui y unos minutos después, Joseba Eskudero. Aritz Egea entraría en meta con un tiempo de 9:51:45, rebajando algo más de 10’ el record anterior en poder de Ion Azpiroz. Tras el de Urretxu, segunda posición para Goar Lopetegui que entraría 17’ después y tercera plaza para el de Idiazabla Joseba Eskudero. Tres guipuzcoanos en el podium y  un Aritz Egea, que tras unos comienzos algo dudosos en estas distancias, cada vez se va encontrando más cómodo y competitivo.  

En cuanto a las mujeres, durante la primera parte de la prueba sería Maria Richter la que llevaría el mando, seguida muy de cerca por la madrileña Carla Junquera y la catalana Genma Barrabeig. Pero sería en la base de vida de Etxegarate, en el km 50, donde daría un gran giro la prueba, con la retirada tanto de Richter como de Junquera. A partir de allí se quedaría sola la corredora de Reus, con escasa experiencia en pruebas ultras, aunque venia de vencer la última Montsec Ultra Trail. Fenomenal la carrera de esta loba del Trail Tarraco que terminaría venciendo con un tiempo de 14:06:34. Casí media hora después entraría la local Amaia Larreategui, cerrando el podium Amaia Ochoa.

432 salieron (28 mujeres)    y 351 llegaron a meta, (20 mujeres).

MARIMURUMENDI. Prueba ya con resaca, el domingo por la mañana, con 42 km y 2300+ y que asciende hasta el pico Izazpi (973 m). Poco más de 200 corredores en la línea de salida y victoria con autoridad para el vallisoletano, aunque residente en Pamplona, Álvaro Ramos, que se lleva una buena preparación para su objetivo de la CCC. Tras Ramos. Unai Dorronsoro e Iñigo Arantzamendi correrían prácticamente toda la prueba juntos a la persecución del líder, aunque en los últimos kilómetros el primero perdería algo de fuelle, dejando la segunda posición para Arantzemendi que entraría en meta algo más de 5’ después del vencedor,  mientras que la tercera posición sería para Martín Mac Gragh.  En chicas, dominio también durante toda la prueba para Larraitz Aragón, la vzcaina lograría ampliar mucho su ventaja en los últimos kilómetros venciendo con un tiempo de 4:44:11, con algo más de un cuarto de hora de margen sobre Cristina Fargas y algún minuto más sobre María Sánchez que cerraría el pódium.  

CLASIFICACIONES  100 MILLAS -    G2   -   MARATÓN -

FOTOS 100 MILLAS

FOTOS G2

FOTOS MARATÓN.

jueves, 7 de julio de 2022

EHUNMILAK. LA PREVIA.

Este fin de semana se celebrará la XI edición de la EHUNMILAK. Once ediciones ya de esta prueba de 100 Millas que nació con la palabra EXCELENCIA como bandera.  No hay muchas pruebas de 100 millas en España, y precisamente este año la Ehunmilak coincide con otra que además llego con el sello de UTMB, con una ambición más internacional y con un carácter mucho más comercial, como es la Val d'Aran Pyrenees. Pero la EHUNMILAK tiene alma, tiene tradición, tiene un trazado muy atractivo por los montes guipuzcoanos, tiene a la mejor afición del mundo, y tiene más de 1500 voluntarios que hacen que sea la gran prueba de referencia en España de 100 millas, con más de 160 personas trabajando en los equipos sanitarios, con más de 20 médicos entre ellos y que velarán por la salud y seguridad de todos los participantes.

Tres carreras, tres distancias para más de 1100 corredores que llegaran de hasta 17 países, donde les espera una organización impecable. El recorrido alcanza las cotas más altas de Guipúzcoa, pasando por el Txindoki (1346 m),  Ganbo  (1412 m), Aizkorri (1551 m), Erlo (1030 m) Izaspi (973 m) o Hernio (1200 m), atravesando las comarcas de Goieri, Tolosaldea, Urola-Kosta y Urola Garai, discurriendo por algunos de los parajes más notables del interior de Guipuzcoa, visitando hayedos y robledales dentro de los parques de las Sierras de Aralar y del Aizkorri. Un fin de semana muy intenso que deportivamente

comenzará el viernes a las 6 de la tarde, cuando con las calles de Beasain abarrotadas de público y bajo los acordes de “La Conquista del Paraiso”, se dará la salida a la primera de las pruebas, esas 100 Millas Vascas. Este es el programa y estos son los principales favoritos en cada distancia.

- EHUNMILAK ULTRA TRAIL.  Salida el viernes a las 18:00 horas. Por delante 168 kms con 11.000+ y 48 horas de margen para finalizar la prueba. Con algo más de 500 inscritos de las que 25 son mujeres. Los records de la prueba son ambos del 2019 estando en poder de Jon Aizpuru en 22:21:54 y de la polaca Ewa Majer con 27:41:47. Los vencedores de la prueba se llevarán 1000 euros, con 600 y 400 para el resto del pódium. Y como máximo favorito deberemos poner a Javi Domínguez, un hombre que cuenta ya con 4 victorias en esa prueba (2011, 2014, 2016, y 2017) y también con un par de segundos puestos. Junto al vitoriano destacaremos también a grandes nombres vascos como Igon Mancisidor y Arkaiz Galindez, O los catalanes Jonatán Cuesta, Francesc Martín Toro,  Oriol Antolí y Albert Vilardell, lástima la baja por lesión del burgalés Felipe Artigue al que le deseamos una pronta recuperación. También destaca el  madrileño Sergio Luis Tejero.  Y entre esas 25 mujeres, las máximas favoritas a llevarse el triunfo podrían ser Elena Calvillo y Leire Martínez. Llega muy fuerte este año la corredora local Elena Calvillo que cuanta ya con 3 segundos puestos en esta prueba (2014, 2017 y 2019), pero la de Santurce, Leire Martinez, seguro que no se lo va a poner nada fácil. Leire ya venció en la G2 2016. Pero también y por historial y experiencia, habrá que tener muy en cuenta a Jaione Sasietea.  La guipuzcoana sabe muy bien lo que es subir al podium de esta prueba, con un tercer puesto en el 2010 y 2011, un segundo puesto en el 2013 y victoria en el 2015.  Y más corredoras destacadas son la madrileña Davinia Corrales, la navarra Irene Guembe y las levaninas Myriam Talens y Alicia Chaveli.

Esa prueba también se puede realizar con equipos de 3 corredores sin distinción de sexo y que deberán realizar juntos todo el recorrido.   SEGUIMIENTO ON-LINE-

- G2HAUNDIAK GOIERRI TRAIL:  Con salida el viernes a las 23:00 horas para un recorrido de 88 kms con 6000+ con 22 horas de margen para poder finalizarlo. Aunque contando que los records de esa prueba son de Ion Azpiroz (2019/10:01:51) y de Uxue Fraile (2019/12:11:21), poco sol verán en esta prueba los primeros clasificados, que se llevarán 500, 300 y 200 euros los que suban al podium. La prueba cuenta con algo más de 500 corredores inscritos, con 30 mujeres. Muy disputado se adivina el pódium masculino, con  mucho nombre importante que seguro les llevará a bajar el record de la prueba. Y es que hay nombres de la talla de Aritz Egea, Tófol Castanyer, Beñat Catarain, Julen Martinez, Goar Lopetegui  o el actual record de las 100 Millas, Jon Aizpuru que corre en casa y con el que habrá que contar quizá como el máximo rival de Aritz.

Más difícil es encontrar nombres destacados en cuanto a mujeres, pero nos quedaremos con la navarra Enara Oronoz, una mujer muy laureada en triatlón de invierno, o con la campeona madrileña Carla Junquera, así como María Richter, Amaia Ochoa, Ainhola Lendinez e Isabel Pelegrina.  SEGUIMIENTO ON-LINE.

MARIMURUMENDI MARATHON: La prueba maratón, con sus 42 kms y 2300+ se desarrollará el domingo a partir de las 8:00 horas. Los records son de Samuel Dávila (2019/3:29:18) y de Ingrid Ruiz (2018/4:24:30). Participarán algo más de 250 corredores con 34 mujeres inscritas. Entre los favoritos destacamos al salmantino, residente en Pamplona, Alvaro Ramos y a Unai Dorronsoro y entre las mujeres a las catalanas Eli Pascual, Ari Casajuana y Eva Maria Tapia, así como a la alicantina Jesica Mataix.   SEGUIMIENTO ON-LINE-

martes, 5 de julio de 2022

SERONDA REDES TRAIL

“El Parque Natural de Redes es un espacio natural protegido español situado en dos concejos de la región centro-oriental del Principado de Asturias, Caso y Sobrescobio. Toma su nombre del hayedo de Redes, situado en el concejo de Caso” (Wilkipedia).

Fechas:  24/25 de septiembre:   Caso redes Trail”.

               29/30 de octubre:     Sobrescopio Redes Trail

Este otoño vive una experiencia de trail running en el corazón del Parque de Redes.

Bajo el nombre de SERONDA REDES TRAIL, el evento asturiano ofrece un programa doble a disfrutar en Caso en el mes de septiembre y en Sobrescobio en octubre

· Variedad de recorridos para todos los niveles y la posibilidad de correr por etapas o elegir una carrera individual

Durante los meses de septiembre y octubre se celebrará en Asturias un nuevo circuito de carreras por montaña bajo el nombre de Seronda Redes Trail, un proyecto que quiere poner en valor la riqueza natural del Parque Natural de Redes durante la seronda -el otoño-, la época en la que todo sucede en esta zona asturiana: “En Seronda Redes Trail vas a tener todo lo que necesitas para que Redes se quede dentro de ti… para siempre”, comentan desde la organización.

“Buscamos algo diferente, una experiencia en el Parque Natural de Redes que permita disfrutar tanto a corredores como a acompañantes de los espectaculares paisajes del Parque en el otoño (seronda), una época donde Redes marca la diferencia”, añaden.

Este nuevo circuito traerá una experiencia de 4 días de trail running dividido en dos fines de semana, los días 24 y 25 de septiembre en el municipio de Caso, y los días 29 y 30 de octubre en Sobrescobio. Dos fines de semana donde poder elegir diferentes recorridos y modalidades para descubrir la naturaleza más salvaje y extrema de la región centro-oriental del Principado de Asturias.

“Ofrecemos una variedad de posibilidades de correr, diferentes distancias adaptas a todos los niveles y la opción de hacer una carrera individual o todas las carreras. Queremos que todos los participantes tengan su hueco y al mismo tiempo que compiten disfruten de nuestros recorridos y nuestro entorno”, indican desde la organización de Seronda Redes Trail.

Recorridos y modalidades

El primer fin de semana de este circuito se celebrará los días 24 y 25 en Caso con la posibilidad de realizar uno o dos días de carrera. El primer programa de Seronda Redes Trail incluye una distancia maratón de 42 kilómetros y 3160 metros de desnivel positivo y un Speed Trail de 14,2 kilómetros y 950 metros de desnivel positivo. Ambas pruebas se celebrarán el sábado 24 de septiembre con salida y llegada en El Campu. Al día siguiente los participantes que lo deseen podrán realizar la segunda jornada del circuito, a elegir también entre dos distancias: 27,4 kilómetros y 1890 metros de desnivel positivo, que saldrá desde Caleao para llegar a El Campu, o la prueba corta de 14,9 kilómetros y 910 metros de desnivel positivo con salida y llega en El Campu.

Seronda Redes Trail se trasladará en octubre al municipio de Rioseco, Sobrescobio, los días 29 y 30 de octubre. Aquí la organización tiene un programa de dos días y dos distancias, el sábado se celebrará el recorrido rápido de 14,2 kilómetros y 730 metros de desnivel positivo y el domingo la prueba será la de 32,8 kilómetros y 2170 metros de desnivel positivo.

La organización ofrece así 4 días de trail running con diferentes distancias y modalidades entre las que elegir correr: el formato por etapas, Xtreme (120 kilómetros y 16000 metros de desnivel positivo) y 4 Trails (80 kilómetros y 9500 metros de desnivel positivo); o el formato individual con el abanico de pruebas que van desde los 14,2 a los 42 kilómetros.

Las inscripciones se podrán realizar a partir de este viernes 1 de julio a las 21:00h en la web oficial del circuito www.serondaredestrail.com

Poner en valor la riqueza natural de Redes

El Parque Natural de Redes se encuentra situado en el sector de montaña centro-oriental, y abarca los términos municipales de Caso y Sobrescobio. Declarado Parque Natural en 1996, y reconocido por la UNESCO como Reserva de la Biosfera en 2001, el Parque de Redes tiene una extensión de 38.000 hectáreas y su riqueza ambiental se manifiesta en una multitud de paisajes y contrastes. Es por ello que desde la dirección de Seronda Redes Trail ponen de manifiesto su prioridad en la conservación del entorno: “Desde la organización tuvimos claro desde el principio que Seronda Redes Trail tenía que poner el foco en la riqueza natural del Parque Natural de Redes, siempre priorizando el respecto por el medio, no sólo reduciendo nuestra huella, sino también crear una comunidad junto con corredores y acompañantes para la conservación del entorno”.

“No es sólo querer ser un evento respetuoso, queremos que todos los que formen parte de esta experiencia contribuyan a la conservación del mismo desde un punto de vista del respeto, pero también de aportación a la zona”, añaden.

Seronda Redes Trail quiere convertirse en un evento que ayude al impulso económico del Parque y de los municipios próximos, colaborando con los servicios y empresas de la zona, apostando por la economía circular. Un compromiso con el territorio y con el turismo natural y deportivo que ayuden a poner en valor a la región centro-oriental del Principado de Asturias.

Nota de prensa.

INSCRIPCIONES ABIERTAS, desde el 1 de julio.

Fotos:.  Iñaki Lombardero.

lunes, 4 de julio de 2022

CxM BOCA DEL INFIERNO.

Y la Selva de Oza, de nuevo fue una fiesta. Y ya van 16 ediciones de esta BOCA DEL INFIERNO que nos tiene robado el corazón. Una carrera familiar, una carrera de pueblo, de un pueblo pequeño y encantador como es Hecho. Una carrera hecha con el corazón de la gente del valle del Aragón, que cuida al corredor, con un trato personalizado y muy cercano. En este sentido no puedo dejar de dar las gracias a la organización, por el fantástico detalle que tuvieron conmigo al finalizar la prueba. Muchas, muchas gracias!!

Dos recorridos, uno clásico de 25 kms con 1500 metros de desnivel positivo y otro más corto de 15 kms con 1000+ para un número muy reducido de corredores, un máximo de 250 afortunados que llenan pronto la oferta de la organización. Esto, unido al bucólico paraje del Campamento Ramiro el Monje, ayuda en gran manera a que el ambiente tanto en la prueba, como una vez finalizada, sea extraordinariamente familiar y agradable.

25 exigentes km para una prueba muy rompepiernas, rápida, con un piso extradordinario para correr, con senderos muy estrechos que transitan por los tupidos bosques de esta Selva de Oza, pasando tanto a la ida como a la vuelta, prácticamente por las orillas de ese lugar tan mágico y especial como es el Barranco del Infierno. Un profundo barranco enclavado entre rocas y que, desde luego, hace honor a su nombre. Un recorrido por otra parte, que transcurre siempre por dentro de los ricos bosques de la zona, con enormes abetos, pinos, hayas o abedules, con alguna zona también repleta de helechos, pero que también guarda esa castigadora zona de la calzada romana entre los kms 17 y 21. Son 4 kms, en ligero ascenso y donde el sol suele apretar de lo lindo para castigar con ganas a los corredores  antes de afronten los últimos kilómetros que transitan por las mismos senderos del principio de la prueba, por las inmediaciones del Barranco del Infierno.

A las 9 de la mañana, y con menos de 150 corredores en la línea de salida a la preuba más larga donde el gran favorito no podía ser otro que Miguel Caballero, que llegaba tras vencer la Travesía Escorial-Navacerrada. 52 kms donde el madrileño, afincado en Jaca, se había proclamado Campeón de España de las Fuerzas Armadas.  Tras unos primeros kms con Sergio Gimeno siguiendo su estela, Caballero se fue en solitario cuando quiso en esta prueba larga, ganando segundos poco a poco a su principal rival, en este caso también

compañero de muchos entrenos. Muy competitivo y siempre fuerte Sergio Gimeno, un hombre para el que no pasan los años.  De esta forma, ya no tuvo problemas el madrileño para cruzar la línea de meta con una ventaja de algo más de 5 minutos sobre su principal rival, mientras que la tercera plaza, algo más alejado ya, sería para el corredor del equipo Arduua, Diego Pardo. Donde ya no tuvo tanto éxito Miguel Caballero, fue en el asalto al record de la prueba, en manos de Luis Alberto Hernando desde la edición del 2017, cuando vención con un tiempazo de 2:10:43. En este caso, gatillazo de Miguel Caballero que se vencería con un crono de 2:14:29.

En la prueba femenina partía como favorita la corredora de Urnieta Ainhoa Jauregui. Una corredora muy fiel siempre a esta carrera y que llega siempre acompañada de un buen plantel tanto de corredores como de acompañantes a la Selva de Oza. No defraudo la favorita que dominaría durante toda la prueba, con los primeros kilómetros acompañada precisamente de otra corredora de Urnieta, Maialen Gurrutxaga, aunque a esta corredora se le haría muy largo el recorrido y termino cediendo el segundo lugar a Elisa Baquedano y posteriormente también la tercera plaza a Mónica Sáez que completaría el pódium.

Media hora después de la salida de la prueba larga, se daría la salida a la prueba más corta de 15 kms con 1000+. Una prueba mucho más asequible al corredor novato, pero que no deja de tener un buen desnivel que se va acumulando con cortos ascensos y descensos.  Con algo menos de 100 corredores en la línea de salida, el gran dominador de la prueba sería el triatleta Jorge Vera que realizaría toda la prueba en solitario para llegar a meta con una ventaja de 5’ sobre Edu Gonzalez, completando el podium Rafael Ramirez. En cuanto a las mujeres partia como gran favorita la tarraconense Mayte Colmenarejo y desde luego que no defraudo porque dominó la prueba a placer logrando entrar en meta en una fantástica 5ª posición absoluta con un tiempo de 1:39:28. Algo más de 6’ después entraría la oscense Izarbe Lafontana, mientras que la tercera plaza sería para Montse Valle.

CLASIFICACION.

FOTOS 1

FOTOS 2.

domingo, 3 de julio de 2022

OS FORATOS DE LOMENAS.

De una forma muy modesta comenzó esta nueva edición de OS FORATOS DE LOMENAS. Doce de la noche del viernes, una noche estrellada y con una muy buena temperatura en Torla y escasamente 25 corredores en la línea de salida, con un recorrido por delante de nada más y nada menos que 100 kms con 7600+ en lo que era la Ultra Montañas del Ara. Y vaya se había motnañas, ni más ni menos que Punta Acuta, el Litro, el Tozal de Comas, casi casi la cima de Tendeñera, el Pico Bernatuara y un último repecho de casi 800+ al Cebollar como postre. Un terreno de alta montaña, extremadamente bello para una jornada del sábado muy soleada y con el calor apretando de lo lindo. Un terreno muy salvaje, con muchos tramos sin sendero y con vegetación notable. Un primer bucle con ascenso a la Punta Acuta y posterior descenso de nuevo hasta Torla, dejaba ya fuera de carrera a los hermanos Tejada y también a la única mujer que estaba en la línea de salida, Coral Couso. A partir de allí un
hombre al mando, el tarraconense David Arredondo, seguido siempre de cerca por otro catalán, David Carrasco “Kako”. Los kilómetros iban pasando y Arredondo iba consolidando su ventaja, para llegar hasta el cuarto de hora, afrontando el último descenso del Cebollar con 12’ de margen. Justito le fue, puesto que en la línea de meta escasamente 2 escasos minutos separaron a ambos corredores.  La tercera plaza, ya hora y media después, sería para David Molinos.  Serían 16 los corredores que lograrían cruzar la línea de meta, con 7 retirados. No está nada mal.

Pero si dura era esta prueba, que decir de la Ultra Tendeñera. Salida a las 7 de la mañana con algo más de 130 corredores en la línea de salida, (16 mujeres). Por

delante 52 kms con 4650+. Un durísimo vertical con casi 1300+ en los primeros 6 kms hasta la cima del Litro donde ya se enlazaba con el recorrido de su hermana mayor. A partir de allí tocaba sufrir y disfrutar ese brutal recorrido. Un recorrido que siempre tuvo en cabeza a José Luis Calvo.  Un corredor, el de Binaced, que nos está acostumbrando a verlo siempre en podium Fantástica su carrera, corriendo sin acusar en exceso el esfuerzo y ganando minutos a medida que iban pasando los kms. Finalmente victoria para este corredor que viste los colores del Club Atlético Sobrabe con un tiempo de 8:42:01 y casi 40’ de margen sobre Antonio Dávila, completando el podium a un escaso  minuto Nacho Trinidad. En cuanto a las mujeres lo mismo podríamos decir de la navarra Amaia Razkin. Sensacional su carrera, ascendiendo con muchísima fuerza, a pesar de penalizar algo en los descensos. Victoria con mucha superioridad para ella con hora y media de margen sobre una gran Susana Rivero, que a pesar de llegar a la prueba algo mermada de fuerzas, lograría una brillantísima segunda posición. Completaría el podium Celeia Espinos en una prueba donde lograrían ser finishers hasta 97 corredores, con 33 retirados, pero ojo, solamente 2 mujeres no lograron terminar la prueba.

Y tras la durísima jornada del sábado, el domingo tocaban las carreras más cortas. La Vuelta al Cebollar con 20 kms y ni más ni menos que 1800+. Y es que estamos en los Pirineos.  135 corredores en la línea de meta y 128 finishers, con victoria para el castellonense, aunque residente en Biescas, Alberto Torres. Tras Alberto completarían el podium Asier Labairu y Joan Alzamora, con una brillantísima posición para el gran Raúl García Castán. Y es que el que tuvo retuvo. En mujeres la victoria se la llevaría la madrileña Sonia Martín, con un tiempo de 3:09:23 y minuto y medio por delante de la navarra Maider Fraile. Ya muy alejada de ambas, completaría el podium Amaia Ruiz.

Y completaba el amplio programa, la Ruta os Foratos, la prueba más asequible. Una prueba ideal para iniciación de 13 kms con 600+ que transitaba paralela al rio Ara.  Los 2 primeros puestos serían para los turolenses del Club Alpino Javalambre, Gerardo Soriano y Sergio García, con la tercera posición para Javier Aranguren. En chicas la victoria sería para la atleta de Peña Zoiti Beatriz Martinez, a la que secundaron en el podium Maria Llorente y Patricia López en una prueba con una participación de algo más de 150 corredores, 80 mujeres en liza. Por tanto, si no me fallan las cuentas ni la popular regla de tres, una prueba con un 151 por ciento de chicas.

CLASIFICACIÓN

FOTOS

jueves, 30 de junio de 2022

CxM BOCA DEL INFIERNO. LA PREVIA.

Este domingo y como tantas otras, tras 2 años de parón, vuelve una de las carreras más queridas y mejor valoradas del calendario aragonés de Carreras por Montaña. Vuelve la CxM BOCA DEL INFIERNO que celebrará la edición n XVl. Una carrera que nació en el 2006, organizada por el club ASAMÚN, de Hecho, Ya han pasado años desde entonces, pero la carrera sigue allí, con la misma filosofía del primer año.  Una carrera “de pueblo”, hecha con cariño, una carrera donde nunca nos gusta faltar, una carrera hecha por amigos y para amigos, donde todos los corredores terminan formando una gran familia. ¿Qué mejor sitio para celebrar un cumpleaños?

Un recorrido de 25 kms con 1500+, muy bonito y entretenido que transcurre prácticamente al 100x100 por preciosos y estrechos senderos dentro de zonas boscosas, con tramos donde escasamente entra la luz y prácticamente se nos hace de noche. Espectacular el paso por las inmediaciones de ese barranco apodado la Boca del Infierno, por donde la prueba pasa tanto a la ida como en los últimos kilómetros. Abetos, pinos, hayas, tejos, arces, abedules y zonas de helechos, la riqueza vegetal es realmente extraordinaria durante el recorrido. Aunque también se suele sufrir mucho el calor en los escasos km que transcurren por esa calzada romana, entre los kms 19 y 21.

Y es que la CxM BOCA DEL INFIERNO se desarrolla en un marco realmente incomparable, en la misma Selva de Oza, dentro del Parque Natural de los Valles Occidentales y con salida y llegada en esa gran explanada del Campamento Ramiro el Monje, a los pies del majestuoso Castillo de Acher y a las mismas orillas del rio Aragón-Subordán, gran espectador de la prueba y que brinda sus aguas para refrescar a los corredores tras la prueba. No hay que olvidar que estaremos ya en julio. Una prueba por otra parte algo rompepiernas, con una cota máxima entorno a los 1500 metros en la zona de esquí de fondo de Gabardito.

La prueba tiene su salida a las 9 de la mañana y media hora después se dará la salida a la prueba más corta de 15 kms con prácticamente 1000 metros de desnivel positivo.

Serán algo menos de 300 corredores los que compitan en alguna de las 2 distancias. El recorrido y la organización prima la calidad a la cantidad y es el número máximo de participantes que evidentemente completa los listados pronto.

En la prueba larga, este año encabezará la participación Miguel Caballero, recientemente proclamado Campeón de España de Fuerzas Armadas. Junto a él también estará Sergio Gimeno, un corredor que ya ha vencido en varias ocasiones esta prueba. No podrá faltar tampoco el local Toño Algueta, que correra en el patio de su casa. Destacando también el vasco Igor Amantegui y el navarro Iñigo Lasaga. Entre las chicas destacan la corredora guipuzcoana Ainhoa Jauregui, que como cada año llegará con un gran grupo de corredores que se acercan desde Urnieta. Tambíen estará la kosovar, residente en Jaca,  Mervet Zekaj, y las zaragozanas Miriam Llop y Elisa Baquedano, Recordamos que los records de la prueba están realmente difíciles, puesto que el masculino está en posesión de Luis Alberto Hernando que en el 2018 venció con un tiempo de 2:10:43 y el femenino lo posee la italiana Magda Genuin, una mujer que rozó alguna medalla olímpica en esquí de fondo y que se encuentra muy ligada al valle. En el 2013 vencería con un tiempo de 2:39:30.

En cuanto a la prueba corta, recordamos también los mejores tiempos, en poder el masculino del zaragozano, especialista en pruebas cortas, Sergio Serrano que en el 2019 vencería con un tiempo de 1:25:15, Sergio ya había vencido en 3 ocasiones anteriormente esta distancia. Y el femenino, ni más ni menos que lo lograría una jovencísima Leire Fernández, que en el año 2013 y con 15 años recién cumplidos, vencería con un tiempo de 1:38:29. Este año destacamos en esta prueba a la tarraconense Mayte Colmenarejo, así como a mi buena amiga Nieves Hernandez que llega con 3 podiums recientes y a la atleta de Peña Zoiti Izarbe Lafontana.

Recordar también que el sábado, a partir de las 11:30 horas se celebrarán distintas carreras infantiles y que a las 19:30 horas está programada la proyección del documental “La voz de Iñaki”, por la Fundación Iñaki Ochoa de Olza. Sos Himalaya.