MIENTRAS
NO SE DEMUESTRE LO CONTRARIO,LOS PRIMEROS. DESCRIPCIÓN
DEL RECORRIDO.
A
las 5 de la mañana partimos hacia Jaca desde Huesca corriendo, idea que
llevábamos rumiando desde antes de la Pandemia y por fin hemos podido cuadrar
una fecha.
Iniciamos la ruta en Las Miguelas. La
iglesia dedicada a San Miguel fue fundada en 1110 en terrenos donados por
Alfonso I el Batallador y fue centro de un conjunto asistencial, dependiente
del cabildo catedralicio, que comprendía hospital, lazareto y cementerio. De la
iglesia, terminada entre 1150 y 1160, en la actualidad sólo se conserva la
torre campanario.
Continuamos hacia las fuentes de Marcelo,
Banastas y Nueno. Bonito camino a uno de los lugares más atractivos de las
inmediaciones de Huesca; PR-HU 140 el sendero recorre un bosque de ribera que
rápidamente nos hace olvidar la proximidad de la urbe. Continúa el sendero
hasta un paso por debajo de la autovía donde se incorpora a un camino más
ancho, pero que en breve se abandona al desviarnos por un sendero a mano
derecha que se introduce en un quejigal. En apenas unos minutos alcanzamos las
fuentes de Marcelo, y de aquí siguiendo el camino por la ribera del río hasta
coger las pistas que nos llevan a Banastas, Campamento Miliar de Igries y la
localidad de Nueno. Hemos realizado el tramo más corrible de la salida. 17 Km.
corriendo.
Desde aquí nos adentramos en la
montaña propiamente dicha. Desde
Nueno en dirección Norte subimos a la parte alta del pueblo donde sale una
pista y luego con señal indicadora nos lleva a Los pozos de nieve de Las Calmas
(se construyeron para abastecer de nieve a la ciudad de Huesca y a las
poblaciones situadas en las inmediaciones de la sierra de Gratal entre los
siglos XVII-XIX). Eran las neveras de antaño. De aquí a la primera cima del
día, PICO DE LAS CALMAS (1.581 m.).
Descendemos por la Bajada de
“Pincho”, para volver a la pista y recorrer hasta la primera curva donde tomamos
el camino que nos lleva a la subida de Gratal, bajamos por la ruta del gas
hasta pillar la pista, que tras reponer agua en la fuente subimos al collado de
la Barza.
Por senda al principio vestida y
luego limpia, preciosa por la solana de un Cajigal subimos hasta el collado de
Presín y el PICO PRESIN (1.403 m.). Volvemos sobre nuestros pasos hasta el
collado para bajar a Caldearenas por la ruta de la Transchinepro, senda limpia
y sin pérdida por estar recién marcada y puestos los carteles. En el descenso
carteles indicadores al Pozo de Nieve, Cueva Mora y Ermita de la Virgen de Los
Ríos, que no nos desviamos porque no es nuestro objetivo.
Hemos pasado de la Hoya de Huesca al
Serrablo.
Tras
reponer fuerzas en Caldearenas nos dirigimos a Javierrelatre por La Senda de
Izarbe, es una ruta circular de 7 kilómetros que se puede realizar en unas dos
horas. Se trata de un camino que discurre paralelo al río y a la vía del
Canfranero, que sigue la antigua cabañera que unía Caldearenas con Anzánigo. Es
apta para el público familiar, por lo que resulta ideal para recorrerla con
niños. Piedras pintadas, tótems, móviles, habitantes del bosque,… conforman
este singular sendero, que deja una puerta abierta a la imaginación desde una
singular propuesta cultural, sostenible y respetuosa con el medio ambiente. La
senda comienza en un camino detrás de las pistas deportivas de Caldearenas -el
mismo que forma parte una ruta de del Espacio BTT de la Comarca Alto Gállego-.
Ahora, repintada y con más elementos, presenta un nuevo aspecto. Y, tras el
confinamiento, cada vez son más los que se acercan a conocer este peculiar
espacio.
De Javierrelatre vamos a Sieso de Jaca
por la ruta 4. El recorrido
arranca de la parte alta de Javierrelatre por un viejo sendero que cruza el
barranco de la Gotera y asciende hasta llegar a una pista. En unos 200 metros
la abandona por un breve sendero poco definido que asciende por la ladera
erosionada hasta alcanzar un campo cultivado. Debemos de cruzar el campo de
frente por el lindero de las parcelas para continuar al otro lado por un
sendero que se adentra en el pinar con algunos tramos poco definidos. Poco
después de alcanzar una vieja paridera llegamos a la pista que sube a Sieso y
continuaremos por ella en ascenso. A 1 km nos desviamos a mano izquierda por un
camino que cruza el barranco y se transforma en una senda que en breve nos
lleva hasta Sieso.
Hemos pasado del Serrablo a la
Jacetania
De Sieso de Jaca a Artaso por la ruta 5. La
ruta parte de Sieso por la pista a Artaso. A poco más de 500 m, una vez cruzado
el barranco debemos estar atentos porque dejamos la pista a mano izquierda por
un sendero que se adentra en el pinar. En sendero aparece bien definido pero
debemos estar atentos a la señalización ya que en algunos puntos resulta
confuso. Tras un agradable ascenso alcanzamos de nuevo la pista a Artaso en un
collado junto una cancela para el ganado. Continuamos por la pista de la
cancela (dejarla como la hemos encontrado) y a los pocos metros nos desviamos a
mano derecha por un sendero que sigue el antiguo camino a Artaso. En breve
alcanzamos de nuevo la pista que no abandonaremos ya hasta llegar a Artaso.
Tanto Artaso como Sieso de Jaca, y
numerosas pardinas de la cara sur de Peña Oroel fueron deshabitados en los años
60 del siglo pasado. Breve reseña del libro “Pinos y Penas. Repoblación
forestas y despoblación en Huesca de Carlos Tarazona Grasa, premio Felix de
Azahara 2018. Como resultado de nada menos que tres décadas de intensos
trabajos de repoblaciones (1941-1971f), el Patrimonio Forestal del Estado logró
repoblar hasta 120.000 hectáreas en la provincia de Huesca. Para conseguir los
terrenos sobre los que repoblar, recurrió a la firma de hasta 405 consorcios en
montes de propiedad tanto de ayuntamientos, de entidades como de particulares.
Además adquirió 108 montes diferentes que implicaron a su vez la compra de
hasta 94 pueblos y pardinas que irremediablemente quedarían deshabitados para
siempre.”
En la actualidad nuevos pobladores los
están recuperando.
De artaso tomamos la pista y la seguimos
con numerosas bajadas y subidas debido a los barrancos y lomas, y tras alcanzar
una valla de alambre en la pista para que no pase el ganado seguimos a la
derecha el cortafuegos, que se bifurca a
mitad, seguimos por intuición el ramal de la izquierda que nos llevará a
la loma y tras seguirlo un rato por la loma, una fuerte bajada por el mismo nos
lleva a la pista. De aquí a la Paridera Ordolés, y siguiendo los carteles
indicadores, a la Virgen de la Cueva y la tercera cima del día, PEÑA OROEL
(1.769 m.).
Bajamos por la ruta normal del
parador de Peña Oroel, y la ruta de la fuente de San Salvador, y pista hasta
Jaca. Fin de ruta en la ermita de Sarsa.
En la vertiente sur de la peña Oroel se construyó a mediados del siglo XII la
pequeña ermita de Sarsa. Ésta responde a los criterios del románico popular de
la Jacetania,
una pequeña nave rectangular cubierta a dos aguas por techumbre de madera. Una
sencilla portada con tres arquivoltas de medio punto, de las cuales únicamente
está decorada la central con bolas jaquesas, idénticas a las que podemos
observar en la Catedral de
Jaca, y que nos advierten de la influencia que ésta tuvo en el
entorno. La sencilla ermita, hacía la función de iglesia parroquial y es el
último vestigio de la pequeña aldea ya desaparecida de Villar de Sarsa. En 1972
y ante su gran estado de degradación se decidió trasladar el pequeño templo
a Jaca,
ubicándolo al final del Paseo de Invierno.
05 de marzo de 2022
Han realizado esta marcha Jesús
Sanchez Puente (Samuel), Oscar Plasín, Michel Borrás, y Javier Sanagustín
(Javisa), y de apoyo Ramón Ferrer (Monrasín).
80km. 3200+ en 15h. 23m.
Como nota curiosa, pensábamos no
encontrarnos a nadie, pero ha sido todo lo contrario. Muchos capazos hemos
cogido, por orden: subiendo a Las Calmas, bajando la senda del gas con dos
grupos distintos uno de ellos de unos
15, en la cima del Presín, en Caldearenas, la ruta de Izarbe estaba repleta de
excursionistas, en Javierrelatre, en Sieso de Jaca con un alemán, en Artaso con
varias mocetas (hasta 9 había, 2 nos acompañaron un ratillo), en la bajada de
Peña Oroel y en Jaca.
RUTA EN WIKILOCK
Javi Sanagustín.