domingo, 12 de septiembre de 2021

CANFRANC-CANFRANC

Canfranc-Canfranc no se corre, se vive. Así reza el slogan de la carrera más dura de España, los 100 km más largos del Mundo, La Ultra de Canfranc, la prueba reina de este ya macro evento que se celebra puntualmente cada año a mediados de septiembre y que año a año va ganando repercusión, popularidad y mucho cariño, a pesar de que casi todos los valientes que intentan finalizar estos más de 100 km con cerca de 9000 metros de desnivel positivo, terminan jurando que nunca más.

- ULTRA 100 KM:  Con una noche templada y despejada, se dio la salida a esta prueba con la que se daba inicio a una nueva edición de la CANFRANC-CANFRANC. En esta ocasión la salida sería detrás del edificio principal de la Estación Internacional. Mucho espacio, pero algo enrevesado para llegar debido a las obras que deslucían bastante el entorno, pero unas obras que prometen todo un lujo para años posteriores. El francés Beñat Marmisolle, un auténtico crack del skyrunning y que en esta ocasión disputaba su segunda prueba larga tras su debut con victoria en el Gran Trail Aneto Poset, pronto tomaría la delantera, aunque en todo momento seguido de cerca por un local de Binaced, José Luis Calvo, con otro de los favoritos, Jonatán Tejada algo más alejado. De esta forma ya en el ibón de Bucuesa, con 5 horas de carrera y en el km 27 de carrera, las diferencias escasamente serían de 5’. Peor a partir de aquí, con un terreno muy técnico, ese descenso al Ibón de Ip y posterior ascenso hasta el Collado y la Cresta de la Tronquera hasta coronar la Moleta en el km 37, las diferencias se ampliarían a algo más de media hora. A partir de ahí el francés ya no daría tregua y con un correr fácil irían cargando de minutos a sus rivales. El de Binaced seguía segundo y Jonatán Tejada no se separaba en exceso de este. Ambos corredores enlazarían en la zona de La Raca y ya no se separarina hasta la misma línea de meta, una meta a la que llegarían después de 20 horas y 24 minutos. Pero mucho antes ya había roto la cinta de meta Beñat Marmisolle, casi 3 horas

antes y ni más ni menos que con un tiempazo de 17:39:11, bajando el record de la prueba en 1 hora y en un trazado, con el cambio de la zona de la Cueva de los Lecherines por la zona del Ibón de Bucuesa, que parece mucho más técnico y lento que el anterior.  Un Beñat Marmissolle que disfruto enormemente de la prueba según comenta: “Una pelea consigo misma, frente a frente a una de las carreras más duras del mundo….El resto de la carrera ha sido un encadenamiento de dificultades, subidas y bajadas muy técnicas. Un verdadero Ultra Trail. Un recuerdo inolvidable, una carrera de belleza pura”.

Y en cuanto a la prueba femenina, podemos decir que fue un caldo de la masculina, solamente tenemos que cambiar el nombre de Beñat por el de Marta Vidal, La corredora de Sabiñanigo, tercera el el GTAP, y que venía de vencer en la 8K del Valle de Tena, no dio ninguna opción a sus rivales y aunque en un primer momento podría parecer que Lurdes Palao podría ponerle las cosas difíciles, finalmente la de Benasque tuvo que retirarse con dolor de tobillo, aunque la diferencia ya era notable. MartaVidal no dio tregua, y aunque confiesa que tuvo momentos muy difíciles su carrera fue impecable llegando a meta con un tiempo de 24:40:49, destrozando también el record anterior en más de 1 hora. Algo más de 3 horas después, entraría en meta la segunda clasificada, Jone Urkizu.

Pero una carrera realmente dura y extrema que además estuvo castigada en varias zonas por una intensísima niebla nocturna que dificultaba mucho seguuir la señalización,  pero que parece que quien se inscribe sabe lo que hace, puesto que de 167 corredores que tomaron la salida, 96 lograron llegar a meta y 71 tuvieron que abandonar. No está nada mal un 58 % de finishers en una prueba dura como pocas. (En mujeres de 15 participantes finalizaron 7).

- 70 KM. La “ultra pequeña” con sus 70 km y 6100+, que no está nada mal, dio comienzo a las 6 de la mañana, con 149 corredores en la línea de salida. Una prueba en la que comenzaría mandando el andaluz Rubén Vigil, pero siempre vigilado por el navarro Aritz Sardina. Las diferencias en Canal Roya, km 30, serían de 7’ en favor del andaluz. Pero a partir de allí, con esa larga subida a La Raca y el posterior y lento cresteo de Astún, cambiarían las tornas y el vasco lograría coger el liderato. Un liderato que ya no perdería hasta llegar a meta con un tiempo de 12:13:53, mientras que Rubén Vigil finalizaría algo más de 7’ después.

Mucha lucha hubo en la prueba femenina, con la navarra Maria Irigoyen siempre en cabeza pero en todo momento seguida muy de cerca por la madrileña Leticia Bullido. Y como en ningún momento la vasca se dejó sorprender, el triunfo sería para ella con un tiempo de 13:33:48. 13’ después entraría la madrileña y completaría el pódium Eli Ríos que en esta ocasión no tuvo opción de llevarse un triunfo que ya conoce muy bien en esta prueba.

En cuanto a los finishers, muy buenos datos con 112 finishers y 37 retirados. (75 % finishers), aunque son mucho mejores en mujeres con 12 que finalizaron y escasamente 2 retiradas.

- 45 KM. Con salida a las 8 de la mañana, comenzaba esta prueba que este año entraba en la Copa del Mundo de la WMRA. Con algo más de 250 corredores participantes comenzó la prueba con un durísimo ataque de Fran Naval, que corono la Moleta en el km 6 con algo más de 3’ sobre sus rivales. En el descenso sería Raúl Criado el que mejor lo hacia y casi lograba enlazar con el fugado. Ya en Candanchú el eslovaco Peter Frano lograría enlazar con Criado que ya mandaba en solitario. Tras Candanchú el eslovaco se marcharía en solitario y mucho más entero iria ganando minutos a sus rivales para vencer la prueba con un tiempo de 5:38:16. Un tiempo, como ya sospechábamos, muy alejado del record que el año pasado se marcó el francés Thibau Baronian cuando finalizó en 5:15:08.  

Y en cuanto a las mujeres, la veterana británica Charlotte Morgan, hizo honor al título de favorita y domino toda la prueba, con ventajas entre los 10 y 15’ sobre la francesa Olivia Magnone y Eva Mesado, ligeramente más atrás.  Finalmente 6:38:19 para la vencedora, 6:57:14 para la francesa y 7:01:37 para Eva Mesado. Y el record no cayo, por poco, por escasamente medio minuto, pero siguen vigentes esos 6:37:28 de Oihana Kortazar.

- 16 KM. La prueba que desde el pasado año se ha trasladado al domingo. Un domingo espectacular, soleado y muy agradable para disputar esta prueba de 16 km con 1600+ que asciende hasta la Moleta en 6 km y desciende por la Canal de Izas para completar esos 16 km y que ha contado con la presencia de 300 corredores. Como me gusta esta prueba. Una prueba que también formaba parte de la misma copa del mundo de la WMRA en su versión corta. Y una prueba en lo que hay que destacar y con mayúsculas, la presencia de la estadounidense Grayson Murphy. Joven y polifacética, gran atleta, campeona del mundo del circuito Xterra y campeona del mundo de la WMRA versión corta. Hoy la hemos visto volar, tanto para arriba como para abajo. Para arriba ha sido el húngaro Sándor Szabo el más rápido en coronar la cima con 1:07:18. 2 minutos después lo hacía Dani Castillo y otro minuto más para Antonio Martinez. En ese punto la americana ha llegado en 5ª posición con un crono de 1:10:21. Tocaba bajar, mucho y largo. Allí pronto Antonio Martinez ha tirado de galones y de su gran calidad descendiendo y rápidamente ha pillado al húngaro y a Castillo, algo mermado en esta ocasión debido a su reciente lesión de tobillo.  Pero Murphy tampoco ha cedido en el descenso y ha apretado y bien a todos los hombres. Finalente victoria relativamente cómoda (1:52:28) para Martínez. Un tiempo realmente bastante alejado del record que él mismo consiguió el pasado año en una lucha encarnizar y contra reloj con Luis A. Hernando, donde el alicantino consiguió la victoria con un tiempo de 1:47:35 y 2 escasos segundos menos que nuestro gran campeón.  Como decíamos, victoria de Antoñito, segunda posición para el Húngaro y cierra el pódium el tarraconense Dani Castillo. Mientras que Grayson Murpy llega a la meta en una impresionante 5ª plaza absoluta con un record de 1:57:45, casí 18’ menos que la segunda clasificada, toda una Nuria Gil. La tercera plaza sería para la francesa, vencedora con record en el 2020, Nadege Servant

Y como no, mi reconocimiento total a todos los voluntarios, en este caso representados por mis compañeros, y ya van unos cuantos años, de La Moleta. Amables, serviciales, simpaticos y una gente sensacional. No es fácil pasar una noche, un fin de semana, o unas horas, en puestos como la cima de La Moleta, de Collarada, del Aspe. O perdidos por el ibón de Bucuesa, o subir al paso de los Sarrios, o, o,....... sois enormes, sois lo mejor de este mundillo. Sin vosotros esto no existiria. ENHORABUENA y.....GRACIAS!!!

CLASIFICACIONES

FOTOS SABADO 1   

FOTOS SABADO 2

FOTOS SABADO 3

FOTOS DOMINGO 1

FOTOS DOMINGO 2

miércoles, 8 de septiembre de 2021

CANFRANC-CANFRANC. LA PREVIA.

El proximo viernes a las 22:00 horas, se dará el primer pistoletazo de salida a una nueva edición de la CANFRANC-CANFRANC, será la edición número 15 de esta súper prueba que nació de la mano y de la mente de Bernabé Aguirre con esa maratón de Canfranc, y que años después y con Alex Valera a la cabeza y con la inclusión de varias distancias más, se ha consolidado como una de las pruebas más prestigiosas del país.  Una maravilla de carreras en cualquiera de sus distancias, con recorridos duros, bellísimos y muy alpinos y que tienen su buque insignia es la Ultra-Trail de 100 km y 8848 m. de desnivel positivo. Son los 100 km más largos del Mundo.

Con salida y llegada en Canfranc-Estación, a la sombra de esa belleza arquitectónica en pleno proceso de rehabilitación como es la Estación Internacional de Ferrocarril, una estación inaugurada en 1928, pero que en los últimos años ha estado muy abandonada. Ahora, muy cerquita ya de convertirse en un hotel de lujo, luce ya más hermosa que nunca. Allí, a la sombra de este edificio cargado de historia, los corredores tendrán el punto de salida y también si logran llegar, estará su ansiada meta.

En este pequeño pueblo de escasamente 500 habitantes, más de 200 voluntarios velarán por la seguridad de los más de 1000 corredores que tomarán la salida de alguna de las 5 distancias que se disputarán este año, desde los largos 100 km, hasta la novedad de una 5k que se disputará en la jornada del domingo y destinada a categorías inferiores.

Si el pasado año, la CANFRANC-CANFRANC luchó contra viento y marea para poder sacar adelante la prueba y de esta forma consiguió que fuera una de las carreras más brillantes de toda Europa en esa nefasta temporada, este año en el tema de la seguridad anti covid, sigue teniendo también unos protocolos muy duros, excesivamente entendemos, sobre todo en el caso de las salidas que este año se harán de forma escalonada de 40 en 40 cada minuto. Recomendable leeros este PROTOCOLO.

Este será el programa y estos los máximos favoritos para subir a alguno de los pódiums, destacando también el hecho de que las pruebas de 45 km y también la de 16, este año entran en un circuito mundial, concretamente en la Copa del Mundo de la WMRA, la asociación ligada a la IAFF, y también destacar que, en esta prueba, todavía se seguirán dando la salida en tandas de corredores, concretamente aquí saldrán de 40 en 40.

- ULTRA CANFRANC:  Los 100 km más largos del mundo iniciarán su salida el viernes a partir de las 22.00 horas. Un recorrido bellísimo que corona cimas tan emblemáticas y populares en el Valle del Aragón como Collarada, Moleta, Vértice de Anayet, La Raca o el tremendo Aspe, con largos y espectaculares cresteríos como la Cresta de la Tronquera o los 2 tramos por el Circo de Astún. Dura, muy dura, pero un recorrido bellísimo y muy alpino. En torno a los 200 corredores en la línea de salida, 16 de ellas chicas, que dispondrán de un máximo de hasta 39 horas para llegar a la meta.  Entre los destacados sobresalen el francés Beñat Marmisolle, una superclase del skyrunning y que prácticamente en su primera incursión en carreras de ultra distancia, consiguió vencer la Gran Trail Aneto Posets de hace escasas fechas, junto a él, el riojano Jonatán Tejada que acaba de vencer en el Valle de Tena. Recordar que en el 2019 este corredor venció también estas 2 pruebas en el margen de 2 semanas y no hizo record de la prueba por escasos segundos y seguramente por no perdonar esos riquísimos huevos fritos que siempre ofrece un voluntario en la zona Estiviellas, ya cerca de la meta. Más corredores destacados

son el francés Thomas Galpin, 2ª en el 2017 y 4º en el 2019, o el tarraconense  David Arredondo que fue 3º en el 2019, así como al incombustible madrileño Julián Morcillo. Y como no, destacar también al siempre presente en Canfranc, un veterano más duro que un adoquín y que siempre anda en los primeros puestos. Jaciento Bermudez. Y en cuanto a las chicas, podríamos adivinar en un principio, un buen duelo entre Marta Vidal, que vaya exhibición la suya en Tena y la valenciana afincada en Benasque Lurdes Palao, que juntamente con la vasca Jone Urkizu, serán en un principio las máximas favoritas al pódium, con el permiso, por supuesto, de la ilicitana Laura Irina Lara.  

- 70 KM: 70 km y 6100+, con algo más de 150 corredores que tomarán la salida el sábado a partir de las 6 de la mañana  y con un recorrido algo menos duro que su hermana mayor de 100 km, esta prueba evita la primera parte de esos 100 km, esto es, la primera zona del paso de los Sarrios y su descenso hasta Canfranc y el segundo tramo, durísimo y largo tramo de ese ascenso a Collarada, Ibon de Bucuesa y Cresta de la Tronquera. La prueba asciende directamente a La Moleta y allí, en su km 6, enlaza con el recorrido largo. Entre los corredores más destacados encontramos al británico David Byrne, al campeón gallego Fran Salgueiro, a Ruben Vigil, el catalán Albert García Cobos y los zaragozanos Floren Aznar, Ricardo Escuer, y entre las mujeres a  tendremos de nuevo a Eli Rios, a Maria Irigoyen, Leticia Bullido, a la francesa Loucille Roullaud-Estanco, y a Raquel Ronco.

- MARATÓN DE CANFRANC. Con salida también el sábado a partir de las 8 de la mañaan.  En torno a los 250 corredores para esta prueba que entra a formar parte de la Copa del Mundo WMRA en su modalidad Long. Durísimo maratón de 45 km y 3910+, y que asciende a La Moleta, La Raca, la Tuca Blanca y el Collado de Estiviellas. Una prueba que el año pasado conto con un tremendo nivel en la línea de salida y con unos tiempos en meta increíbles, no en vano los vencedores serían el francés Thibaut Baronian con 5:15:08 y Oihana Kortazar con 6:37:28. Difícil será este año acercarse sobre todo al masculino, pero se intentará seguro. Estos son los corredores más destacados. En hombres comenzaremos por Miguel Caballero, al que acompañarán el eslovaco Peter Frano, así como el local Raúl Criado, Fran Naval, Alberto Lasobras, Iñigo Macias, Carlos García Recondo y Ugaitz Artola. Y entre las mujeres buen plantel también comenzando por la que fue campeona del Mundo 2018  de la WMRA modalidad de larga distancia Charlotte Morgan. La británica parece la máxima favorita para el triunfo en una prueba en la que también destacan la francesa Olivia Magnone, y las levantinas Eva Mesado y Patricia Barreda, que junto a la navarra Amaia Razkin, parecen las mujeres más destacadas de la prueba.

- 16 K:  Y qué bonita es esta prueba de apenas 16 km pero con un desnivel de 1600+ y que después de coronar La Moleta (2572 m) en sus primeros 6 kms, desciende de nuevo hasta Canfranc Estación pasando por el Ibón de Iserias y el la Canal de Izas. Una carrera vertiginosa donde el pasado año volaron Antonio Martínez (1:47:35) y la francesa Nadège Servant (2:08:18). Con más de 300 participantes en esta prueba que comenzará el domingo a partir de las 9 de la mañana.  Este año entre los hombres más destacados estarán el tarraconense Dani Castillo, que viene de vencer, y con superioridad, la Entrevalls después de su lesión de tobillo. En frente tendrá al húngaro Sandor Szabo, con muy buenos resultados en su país, pero no tan brillantes fuera de casa. También destacamos al navarro Ion Sola, a Iñigo Arantzamendi, al promesa Roger Comellas y a Sergio Cazcarro. Y el jueves añadimos a la incorporació de última hora, ni más ni menos que Antonio Martinez, que parece ya con ganas después de sus malas sensaciones en Chamonix y haber renunciado a la prueba del pasado domingo en Covaleda, aquí, por supuesto, parte como máximo favorito al triunfo. En mujeres destaca sobre todas la joven estadounidense Grayson Murphy. Con 26 años esta corredora tiene ya un buen bagaje atlético en su país para posteriormente cambiar a los senderos y proclamarse vencedora de los Campeonatos Mundiales de Xterra en el 2019 y también de la modalidad corta de la WMRA celebrada en Argentina. Grayson acaba de desembarcar en Europa con una impresionante victoria en el prestigioso Trofeo Nasego, en Italia, bajando el record

hasta 6’ en esta icónica prueba. En cualquier caso, la 16K es una carrera con un larguísimo y algo técnico descenso que no tiene nada que ver con lo que la americana ha hecho hasta la fecha. También estará la irlandesa, más veterana esta, Sarah Mccormack, corredora vencedora de este circuito en el 2019 y a la que vimos vencer en el 2020 en nuestra Montserrat Skyrace. Y la que ya conoce bien este terreno es la francesa Nadège Servant, brillante vencedora 2020. Más destacadas son la USA Louise Mercer, la Húngara Kitti Posztos y Abigail Myers, una corredora estadounidense afincada en S. Sebastián. Y en cuanto a las españolas solamente podemos destacar la presencia de Nuria Gil. La tarraconense es una de las corredoras más atléticas del panorama nacional, aunque penaliza mucho en los descensos, La que parece que no estará en la linea de salida es Sara Alonso, algo castigada en las últimas semanas y que acaba de marcar un sensacional 3er pesto en la última prueba de las GTS en Alemania, aunque la que sí podría estar allí es Yolanda Martin.  

SEGUIMIENTO ON-LINE.

lunes, 6 de septiembre de 2021

TOR DES GEANTS. LA PREVIA.

El próximo domingo, 12 de septiembre, a las 10 de la mañana, se dará la salida al primer grupo de los dos que tomarán la salida en la localidad italiana de Courmayeur de la edición número 11 del TOR DES GEANTS, ya sabéis, esa prueba brutal de 330 km y 24000 metros de desnivel positivo. Recuerdo cuando se publicó la primera edición, que a muchos nos pareció una verdadera locura, una burrada que no podía tener mucho recorrido. Y como me equivoque, puesto que desde esa primera edición la prueba agota rápidamente los dorsales y año a año ha ido gozando de un prestigio tremendo.

El TOR DES GEANTS involucra a todo el Valle de Aosta que se vuelca con esta prueba, contando con unos 2000 voluntarios a lo largo de ese largo recorrido que transcurre por el Parque Nacional Gran Paradiso y el Parque Regional del Mont Avic, por las Altas Vías 1 y 2 del Valle de Aosta.

Una prueba que se complementa con otras 3, El Tor des Glaciers de 450 km y 32000+, El Tor Dret de 130 km y 12000+ y el Tor du Malatrá de 30 km y 3000+.

Y una carrera donde siempre ha habido mucho protagonismo español, con corredores que han marcado historia en la larga distancia. Con un Oscar Pérez, el Lobo, que venció en el 2012 y fue segundo en el 2013 y 2016. Recordamos también ese 3º puesto de Pablo Criado en el 2011 y como no, esa épica victoria, con record incluido, de Iker Karrera en el 2013 después de una lucha épica con el local Franco Colle y en los últimos kilómetros con el propio Oscar Pérez., el mismo que Nerea Martínez también finalizaría en segunda posición tras una épica y polémica lucha con la local Francesca Canepa. Posteriormente vendría ese estratosférico record de Javi Domínguez, cuando finalizó esta animalada en 67 horas 52 minutos.  
Pero quién ha llevado el protagonismo en los últimos años ha sido la vasca Silvia Trigueros, que ya probó suerte en el 2016 consiguiendo un 5º puesto, volviendo en el 2017 para finalizar segunda y ya en el 2018 y 2019 llevarse la victoria, en el último año con record incluido (85:23:15).  Es la mujer TOR, que este año de nuevo estará en la salida el próximo domingo, dispuesta a hacer el triplete. Sus máximas rivales en un principio deberían ser las italianas Lisa Borzani y  Sonia Locatelli, la USA, aunque residente en Nápoles, Alyssa Clark y la francesa Claire Bannwarh. Y sin ánimo de meterle presión a Silvia, tendremos que ponerla como máxima favorita al triunfo y es que la vemos en un momento de forma excepcional, tras sus victorias en la Ultra Luchón Aneto Trail (85 km), así como en Italia en la 100 Miglia Monviso (168 km y 5ª absoluta) y hace escasos días en la suiza L’Echappe Belle de 149 km.  

59 son los corredores españoles inscritos en la prueba, el tercer país en número de participantes tras Italia y Francia, con 2 españolas más en liza, Encarna Fernández (Alcira) y Delia Banus (Vilanova i la Geltrú) así como la danesa afincada en Barcelna Harriet Kjaer, la Luthier ultrarunner.

Y entre los españoles que aparecen en la lista de inscritos,  destacamos la presencia de Tito Parra, Pablo Criado, Eugení Roselló, Gilberto Iglesias o David Vallverdú, así como el veterano y muy experto Jhon Tidd, en una prueba donde también estarán Franco Colle, Giuliano Cavallo, Galen Reynols, Oliviero Bosatelli, Romain Olivier y John Kelly luchando por la victoria. 

Pero el Español que este año no estará en la linea de salida del TOR es Oskar Martin, un vasco donde los haya que había participado en todas las ediciones anteriores y que por ese motivo conservaba el título de SENATOR. Oskar este año ha decidido caerse de esa selecta y ya muy corta lista. 8 hombres quedaban en el 2019. 

TOR DES GLACIERS: Pero antes, el jueves a las 20:00 horas se dará la salida a esta prueba de 450 km y con algo más de 60 valientes en la línea de salida donde estarán el italian Luca Pappi, su compatriota Marina Plavan y la holandesa Anouk Baars en una prueba donde tendremos también 3 españoles.

domingo, 5 de septiembre de 2021

TRAIL 2 HEAVEN

Bellísimo el recorrido que nos preparan en Benasque en esta TRAIL 2 HEAVEN. Hablo de la prueba de 50 km. Una prueba donde, aunque se puede correr mucho y en general el terreno es bastante bueno y no excesivamente técnico, es una prueba dura, por la distancia, por el calor y sobre todo por ese larguísimo tramo por el país vecino, con larguísimo descenso desde la línea fronteriza del Portillón de Benasque, en el km 14, hasta el Hospice de France en el km 21, donde se descienden 1000 larguísimos metros negativos que luego habrá que ascender entre ese punto y el km 30 del Puerto de la Glera (2364 m) a los pies del pico Sacroux.  15 km por la France realmente bonitos, con esos preciosos ibones del Boom que reciben a los corredores con una vistosidad excitante y en esta ocasión también con un sol primaveral, algo ya más inhabitual a ese lado de la muga, y eso tránsito por el delicioso bosque de enormes pinos y hayas, ese remanso de paz y belleza, ese sendero sin piedras, llana y relajante que es el Camino de la Emperatriz. Y sin olvidar el largo descenso entre el Puerto de la Glera y los llanos del Hospital que terminan de machacar los cuádriceps de los corredores, cuando aún quedan 17 largos kms hasta la meta situada en Benasque. Un recorrido de 50 km con 2640+ y 3230- que no hay que tomar a broma, aunque siempre reconfortan las tremendas e increíbles vistas que ofrece la preuba, con todo el macizo del Aneto y las Maladetas presidiendo los tramos españoles en la primera parte de la carrera, aunque este año, el Rey de los Pirineos ha permanecido toda la jornada cubierto de nubes y no se nos ha querido dejar fotografiar, aunque por otra parte ninguna queja en cuanto al tiempo, al que hay que calificar de sensacionalmente primaveral

Esta prueba esta escoltada por otras 2 más asequibles y mas nacionales que no visitan el país vecino. El T2H 26K, una carrera de 26 km con 1000+ y 1600- que desde los Llanos del Hospital, punto de salida de las 3 pruebas, visita la zona del Forau de Aiguallut, para ascender hasta la Renclusa y posteriormente ascender desde la Besurta hasta el Mirador del Aneto, al que continua un corto pero intenso y vertiginoso descenso de nuevo hasta los Llanos del Hospital, para finalizar la prueba también con esos largos 17 km hasta Benasque. Y la última prueba, la T2H 17 km con un recorrido que en esos 17 km remonta 450+ y desciende hasta 1070- en un tramo muy rápido.

En cuanto al aspecto deportivo, en la T2H 50K, no hubo mucha historia en cuanto a la victoria, tanto femenina como masculina. En ambos casos pronto tomarían la iniciativa, escapándose en solitario el valenciano Pepelu Ballester, un corredor con mucha historia dentro de las ultras en España, del que destacamos su victoria con record incluido, en la Canfranc-Canfranc 2018. También había vencido la T2H en el 2014, con un tiempo que todavía no había sido superado hasta el día de ayer, cuando el propio Pepelu, en un recorrido algo más largo que en esa ocasión, bajo su tiempo hasta los 5:25:56, un gran tiempo pero que no pudo superar por pocos segundos el record marcado en el 2019 por Toño Algueta cuando finalizó en 5:25:08. El valenciano ya pasaría a Francia a través del Portillón de Benasque, en el km 14, con 6’ de ventaja sobre Juanjo de los Angeles y David García Mascarell, ambos también valencianos y que realizaron toda la carrera juntos. A partir de allí Pepelu fue aumentando su ventaja para entrar con comodidad en Benasque con ese tiempo  y con casi 25’ de margen sobre sus dos perseguidores.

En cuanto a chicas, como hemos comentado, también superioridad, mucha superioridad de Marisa  Villagrasa, corredora también valenciana del Port de Sagunt, aunque residente en Gillet y miembro del Trail Morvedre (Me dice una buena amiga mia, muy de Gilet ella, que el mejor club de la Comunidad Valenciana),  a la que ya vimos vencer hace pocas fechas en la exigente Buff Epic Trail de 68 km en su modalidad Open. Superioridad de la valenciana durante toda la prueba para una victoria con un crono de 6:52:18 y tambén con record incluido. Casí una hora después, en 7:49:45, entrarían la 2ª y 3ª clasificadas de la misma forma que habían hecho sus compañeros masculinos, ambas cogidas de la mano. Serían Paula Aguilar Arnal y la Kosovar residente en Jaca, Myrvete Zekaj.

Y en la prueba de 26 km, tampoco un corredor de la talla del turolense de Iglesuela del Cid, Mario Bonavista, quiso dar ninguna opción a sus rivales y domino la prueba de principio a fin, marcando un tiempazo de 2:11:58 para esos 26 km, Tras el llegarían Julian Pérez 8’ después y Oscar Lado ya con una diferencia de 11’.  En féminas la victoria sería para un muy competitiva Martha Elizabeth Chiluisa, una corredora muy veterana (1968), que entraría en meta con un tiempo de 3:11:23, superando los 5’ que iba perdiendo en los Llanos del Hospital, km 10, ante M. Teresa Betegon, a la que también superaría la turolense Marina Albesa, entrando un par de minutos después de la vencedora.

Y en la prueba más corta, victoria con muchísima superioridad del valenciano Ricardo Marquez. 1:15:57 para el vencedor y 1:23:31 para el segundo clasificado, Joan Morral. Mientras que la victoria para la prueba femenina sería para toda una vencedora del Gran Trail Aneto Posets, una victorai conseguida en el 2014 y que en esta ocasión volvió a entrar vencedora en la Avd. de los Tilos en una prueba tan diferente como es esta 17K. Victoria para la catalana de Estadilla Gisela Soley con un tiempo de 1:30:25, 4’ menos que la segunda clasificada Laia Serra

Y finalmente y como una anécdota, hay que reseñar que se realizó un primer rescate por parte de los Grupos de Rescate de la Guardia Civil en la zona de la Renclusa y aunque algunos medios han reseñado que la rescatada fue una corredodra de la prueba, realmente fue a una chica que no estaba corriendo con dorsal y que tuvo varias fracturas debido a una caida. En cualquier caso la organización de la prueba sí que colaboró con su evacuación. Le deseamos una pronta recuperación. 

 

CLASIFICACION 50k   -      26 K     -   17 K  . .

FOTOS 1 

FOTOS 2

FOTOS 3

FOTOS 4.

martes, 31 de agosto de 2021

SWISS PEAKS TRAIL 360.

Os presento a los hermanos Galve. Jorge y Javier Galve son 2 corredores nacidos en Zaragoza, Jorge actualmente vive en Andorra, Javí en el pirineo aragones. Ambos pertenecen al club 2KV de Villanúa, en Huesca. Jorge ha sido director de carrera en pruebas como la 2KV o la Trail Valle de Tena.

Ambos hermanos tienen un curriculum deportivo en pruebas de ultraresistencia realmente espectacular, y sin hacer ningún ruido, compitiendo carreras a lo largo de toda Europa, con muy buenos resultados en algún caso y sin que nadie se entere, a veces ni la familia.  En sus piernas hay varios Tor des Geants, Euforias o esta Swiss Peak Trail, donde Javier, el “Sherpa”, el pasado año finalizó en quinta posición después de 80 horas y 20 minutos, en una prueba donde el vencedor sería el italiano Franco Colle. Por supuesto hay que destacar el hecho de que ambos corredores siempre acuden a estas pruebas solos, sin ningún tipo de ayuda externa, sin ningún amigo o familiar que los mime, que los apoye o que les ayude durante los avituallamientos, en unas pruebas donde este concepto es realmente importante.

La SWISS PEAKS TRAIL 360 dio el pistoletazo de salida el domingo 29 de agosto. Por delante son 364 km, con 26.600 metros de desnivel positivo y 27610 negativos. Una prueba lineal que transcurre por el Valais suizo vigilada por un sinfín de cuatromiles y con las orillas del Lago Leman como punto de finalización.  Una prueba con varios españoles en liza, con nombres como Mónica Guilera, Josep Sanglas, Carles Solivera, Vicentç Tubau, o Carlos Galvache entre otros. Y como no, allí estaban los hermanos Galve, en la línea de salida de esta brutal aventura

Muchas cosas han pasado estos dos últimos días, son ya más de 48 las horas de carrera. Una carrera que desde el inicio está dominada por el italiano Peter Kienzl, un hombre que está parando media hora en las bases de vida, y que en la última Grande-Dixence, ya en el km 196, ha descansado poquito más de una hora, abandonando este punto a las 4 de la mañana. Tras él se encuentra el suizo Michael Nançoz a algo más de hora y media de distancia.

¿Y que ha sido de los hermanos Galve?. Pues ambos marchaban prácticamente juntos, en las posiciones tercera y cuarta, hasta que esta pasada noche Jorge ha sufrido un giro inesperado   en la rodilla y se la ha “puesto como un botijo”, por lo que ha decidido parar, dejando a su hermano, al “Sherpa”, avanzando en solitario. De esta forma Javi ha llegado a la base de vida del km 196, Grande-Dixence a las 8,36, abandonando dicho punto a las 9:52, tras más de 50 horas de carrera. Por su parte, el 4º clasificado, todavía no ha entrado en este punto.  La distancia con el líder es de algo menos de 5 horas yde 3 horas con el segundo clasificado,  mientras que el 4º y 5º clasificados han salido 2 horas y media después.

Y en cuanto a las chicas, domina la prueba la suiza Denise Zimmerman, que se encuentra en una magnífica 9ª posición absoluta. La suiza abandono la base anterior, en el km 156 a la 1;41 de la noche, mientras que la catalana, de Vilafranca del Penedés, Mónica Guilera, marcha en la posición 82 absoluta y 9ª mujer.

23:00 HORAS Cuando nosotros nos vamos a ir a dormir y los corredores de la 360 llevan ya en sus piernas cerca de 60 horas de competición, el italiano Peter Kienzl sigue en primera posición ya en el km 258, en el avituallamiento de Triente en estos momentos, mientras que el segundo clasificado, Michael Nançoz marcha 10 kms más atrás, ascendiendo desde Champex a la Fenetre d’Arpette a 2665 m y Javi Galve anda por el km 237 con unos 10 km de ventaja sobre el 4º clasificado y Mónica Guilera acaba de pasar por el km 180.  La siguiente Base de Vida para los primeros clasificados se encuentra en Finhaut en el km 266.

8:30 HORAS(01/09):  Y tras la noche llegará el día más largo….  El líder y su perseguidor llegaron a la BV de Finhaut (km 261), el primero a las 11:30 de la noche, el segundo cerca de las 3 de la madrugada. Keinzt escasamente paro media hora y salió a las 12 de la noche, mientras que el suizo, su perseguidor, lo hizo a las 4 de la mañana. Por su parte Javi Galve acaba de llegar a ese punto a las 8:15. Toca reponer y descansar. Por detrás, el 4º clasificado todavía se encuentra en el km 247, 15 km más atrás. Tras Finhaut toca ascender hasta 3 collados, sin mucho descenso y que rondan los 2600 metros.  El siguiente español, Josep Sanglas, se encuentra en el km 232, rondando la posición 40. Mónica Guilera acaba de superar el km 191, a 5 escasos km de la BV de Grande-Dixence. (km 196). Javí Galve, tras hora y media de descanso, ha salido de la Base de Vida a las 10 menos 20. En palabras de su hermano Jorge, "Sale animado y tranquilo, con la tranquilidad que le da saber su ventaja sobre sus perseguidores. Tiene algo de dolor en un pie, pero nada preocupante"

23:00 HORAS.  (01/09): Y otro día que ha caído y otra noche que se presenta delante de los corredores. La cabeza de carrera no cambia y Peter Kienzl anda ya por el km 342, a escasos 18 km de meta. Michael Nançoz, el suizo, sigue segundo en el km 324, unas 4 horas más atrás. Por su parte Javi Galve, acaba de pasar por el avituallamiento de Barme, en el km 290, aunque el 4º clasificado ya se encuentra a 3 escasos kms de nuestro amigo. Javi llegará en unos 6 km a la Base de Vida de Les Crosets en el km 302, una BV donde los dos primeros clasificados escasamente han parado 2 minutos. Y cuidado, que en 5ª posición marcha la primera mujer Anita Lehmann, la mujer suiza, veterana de 41 años y que ya venció esta prueba en el 2018, 2019 y 2020. Destacamos también su victoria en la Oman by UTMB del 2019. Anita ha sobrepasado ya el km 285.  Muy cerca de ella, en 6ª posición, anda el italiano Luca Papi.  Por su parte, Denise Zimmermann, que había liderado buena parte de la carrera, se encuentra ahora en 2ª posición en el km 276.

Muy dura la zona entre los kms 270 y 350, rondando una media de altitud de 2000 m.

Por su parte, tenemos a Mónica Guilera en el km 223. La catalana paso una noche muy fría y ahora anda con algo de tos, aunque su intención es seguir y seguir.  Parece que siguen en carrera también Daniel Rojo, David Fernandez, Vicenç Tubau, Carles Solivera  y Josep Sanglas que andaba por la posición 42.

8:15 HORAS (02/09). Y el italiano Peter Kienzl no cedió y a las 2 y 34 horas llegaba por fin a la meta situada en Bouveret, tras 86 horas, 34 minutos y 27 segundos. El italiano entre otras pruebas también venció la Transgranganaria 360 en el 2017 y 2018. Mientras el suizo Michel Nançoz se encuentra ya a menos de 10 km de meta. Javi Galve por su parte tras poco más de una hora en la última BV de Crosets, salio de ese punto, en el km 304 sobre la 1:30 de la madrugada y ahora ha superado ya el km 326, mientras que el 4º clasificado se encuentra en el km 322 y a Luca Papi lo encontramos en el 6º lugar y en el km 324. Por su parte, la primera mujer, la suiza Anita Lhemann, ahora la tenemos 8ª de la general transitando por el km 306, mientras que su compatriota Denise Zimmermann la tiene a una hora escasa. Mientras, la catalana Mónica Guilera se encuentra en Orsieres, km 236 de carrera, perqueña población al lado de Champex-Lac. La próxima BV es Finhaut en el km 266.

Y mientrs Nançoz llega a la meta a las 9:51 de la  mañana, después de 93 horas 51 minutos de carrera. Javi Galve sigue aferrado a esa tercera plaza y cada vez esta mas cerca de la ansiada meta. A las 10:15 supera ya el km 336, mientras el 4º clasificado pasa por el km 328.    A las 11;30 de la mañana ya ha pasado Taney, estamos a menos de 20 km a meta en su mayor parte descenso.

15:55 HORAS. (02/09): Mucho han cambiado las cosas desde esta mañana y es que a falta de 15 km para la meta, Javi ha perdido el 3º puest o en favor del Aleman Hendrik Spoering, que en estos momentos ya esta en meta con un tiempo de 99:18:45. En 4ª posición, 1 km detrás, marcha el francés Nicolas Biel a escasos 5 km de meta y un poquito más atrás esta el "Sherpa", aunque tiene también muy cerquita al italiano Luca Papi, que todo parece indicar que también sobrepasara al aragones. Monica Guilera está a punto de sobrepasar el km 250. 

 23:30 HORAS  (02/09). Tremendos, agónicos, épicos han sido los últimos 15 km de Javi Galve, Totalmente roto y con los pies destrozados ha logrado cruzar la línea de meta en 103 horas, 30 minutos, 27 segundos. Una pena después de pasar gran parte de la prueba en tercera posición, finalmente, en esos últimos kilómetros ha sido superado por varios rivales y ha entrado en 7ª posición. Ahora esta ya durmiendo, veremos cuando logra despertarse después de este tremendo esfuerzo. A estas horas han entrado en meta ya 11 corredores, entre ellos la primera mujer, la suiza Anita Lhemann que de esta manera consigue vencer en 4 ediciones consecutivas.

El siguiente español es Carles Solivera, que anda en la posición 34 y ha abandonado la BV de Crosets (km 308) a las 21:18. Mientras Mónica Guilera ha llegado a la BV de Finhaut (km 266), a las 8 y cuarto de la tarde y ha aprovechado un par de horas para descansar, pero ya esta de nuevo en marcha, por delante de ella 80 km en altitud y muy, muy duros.

16:45 HORAS. Y un último repaso a la prueba antes de partir para Benasque. Con casi 125 horas de carrera ya son 54 los corredores que han entrado en meta.  Denise Zimmermann ha sido la segunda mujer con 113 h 44' y Alessandra Olive la tercera con 116:03. 6 son las mujeres ya en meta. Por su parte también ha finalizado el español Carles Solivera en el puesto 48 con un tiempo de 123:33. Parece que también siguen en carrera Vicenç Tubau, David Fernandez y Daniel Rojo. Por su parte Mónica Guilera se encuentra ya en el km 296, en plena area esquiable de la gran estación de Morzine

Finalmente fueron 182 los corredores que finalizaron esta prueba, el último en entrar lo haría en un tiempo de 155 horas, 18', 6''. En cuanto a los españoles, Carles Solivera llegaría en la posición 49 con un tiempo de 123:33:08, David Fernandez lo haría en la  92 con un tiempo de 135:45:28, Daniel Rojo entraría en la posición 120 con un tiempo de 144:01:30 y Viccenç Tubau también lograria llegar a meta en la posición 130 con un tiempo de 146:04:05. Por su parte Mónica Guilera entraría en la posición 13 femenina y 149 absoluta con un tiempo de 148:10:30.

PERFIL DE LA PRUEBA

SEGUIMIENTO GPS.

SEGUIMIENTO ON-LINE