Mostrando entradas con la etiqueta huesca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta huesca. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de septiembre de 2025

CANFRANC-CANFRANC

Un fin de semana realmente magnifico el que se han podido vivir los cerca de 1500 corredores que se han participado en alguna de las 6 distancias de la edición número 19 de la  CANFRANC-CANFRANC. Esplendoroso se ha mostrado el Valle del Aragón y sus espectaculares montañas que han ido pisando poco a poco los participantes en cada una de las pruebas, todo ello aderezado por una climatología realmente benigna, con 2 noches iluminadas por la luna llena, una jornada muy soleada la del sábado, con una temperatura que no llegaba a castigar en exceso, dejando una jornada algo nublosa y más templada para la mañana del domingo donde se remataba el evento con la prueba de 16 kms. Asi fueron las diferentes pruebas:

UPHILL 4K: Como ya viene siendo habitual en los últimos años, el fin de semana deportivo comenzaba con este Kilometro Vertical de 4 kms con 927+. Un Kilómetro Vertical que no termina de tener aceptación entre los corredores y que en esta ocasión ha contado con la participación de 38 corredores con 12 mujeres en la línea de salida. Una salida en masa, para un recorrido espectacular, bonito y alpino que asciende desde las instalaciones militares de Rioseta que rápidamente pone a todos los corredores en línea y asciende por la Estación de Esquí de Candanchú hasta la cima de la Tuca Blanca (2313 m), con unas ultimas palas muy verticales. El alicantino Alex García Carrillo sería el primero en llegar a la Tuca Blanca, con un crono de 38:02. Medio minuto después llegaría el local Dani Osanz al que seguiría el vasco Aritz Unamuno. En mujeres la más rápida seria la castellonense Julia Font con 47:03, seguida de Maria Benito y  Judith Soriano.

ULTRA 100K: El mismo viernes, a las 10 de la noche, como siempre bajo los acordes de “En Blanco y Negro” de Barricada, los 205 corredores que se atrevieron a disputar la prueba reina, tomaban la salida en dirección al Paso del Sarrio, primer gran escalón de esta brutalidad de prueba que con 100 kms tiene que salvar, tienen que salvar los corredores, un desnivel positivo de 8848 metros, la altura del Everest. En el larguísimo ascenso a Collarada, con sus 2000+, los que a la postre serían los vencedores, comenzarían a aplicar su ley. De esta forma, los primeros en coronar esta emblemática cima de 2886 metros, serían el navarro Iñigo Macias que llegaría 12’ antes que Carles Moncho como principal perseguidor y la andorrana Sabrina Solana, que lo haría con más de 25’ de margen sobre MartaVidal. Los kilómetros seguirían sumando al paso de la Moleta, el Vértice de Anayet, la Raca y su interminable cresta verían pasar un larguísimo y lento caminar de los corredores, pero los líderes seguirían a lo suyo, marcando más y  más distancia sobre sus rivales, mientras muchos de ellos irían cayendo ante la dureza del recorrido. Finalmente, sensacional victoria del corredor navarro que marcaría un tiempo en meta de 17:45:33, quedándose a unos escasos 6’ del tremendo récord de Beñat Marmissolle que el francés marcaria en el 2021. Habría que esperar más de 2 horas para que el segundo corredor cruzara la meta. Sería el francés Nico Darmaillaq, un corredor muy solvente que fue haciendo su carrera hasta conseguir esta brillante posición. Cerraría el pódium, una hora después, Guillem Alba. Calcada a la del navarro, sería la carrera de la andorrana. Ella a lo suyo, km a km con el resto de corredoras cada vez más alejadas, hasta que tras 24 horas 31’ y 31’’, cruzaría la meta como vencedora y quedándose también a escasamente 6’ del record, en este caso de la gallega Guadalupe Rubio. Tras más de 3 horas y media de espera, entraría en meta la segunda corredora, en este

caso sería la eslovaca Lenka Sentkerestiova, cerrando el pódium la asturiana Eva Alvarez.

Para las estadísticas, 205 corredores tomaron la salida y 105 lograron sobrepasar la línea de meta. (51 %).

ULTRA 70K: Y ya nos vamos a la jornada del sábado, comenzando por esta Ultra de 70 kms (quizá algo más), que con 6100 metros de desnivel positivo asciende directamente a la cima de La Moleta en sus 6 primeros kilómetros, para incorporarse en este punto al km 39 de la prueba de 100 kms. Salida a las 7 de la mañana, con 186 corredores en la línea de salida, 21 mujeres. El tarraconense Victor del Aguila partica como gran favorito, aunque tendría un par de grandes rivales a los que le costaría despegar. Ya sería tras el paso por Formigal, en el km 20, cuando ascendiendo al Vértice de Anayet, lograra abrir algo de hueco sobre el zaragozano Sergio Hernández y Pepelu Ballester. Finalmente victoria para Victor del Aguila con un crono de 11:38:20, seguido muy de cerca, a escasos 11’,  por Sergio Hernández, vaya carrera la suya, sensacional. Algo más alejado llegaría Pepelu Ballester.

Muy disputada resulto la prueba femenina, con varias cambios en cabeza a lo largo del recorrido, aunque la que más llevaría la voz cantante sería la ecuatoriana, residente en Barcelona, Jessica Tipan. Pero en los últimos kilómetros, aparecería la figura de Raquel Rivero, que haciendo una prueba más conservadora, lograría tomar el mando tras el paso por Candanchú y tras el abandono de la entonces líder, la francesa Lucille Roulland-Estanco. Preciosos y durísimos estos últimos 20 kms con el ascenso al gigante y espectacular Pico Aspe que se remata con otro corto, pero intensísimo ascenso al Collado de Estiviellas. La Tinerfeña Raquel Rivero seria la dominadora de este tramo, hasta presentarse en meta como vencedora con un crono de 14:33:43. Jessica Tipan entraría segunda 20’ después y cerraría el pódium la francesa Mathilde Dujon.

En este caso, de 186 corredores que tomaron la salida 123 lograrían cruzar la meta con un porcentaje de 33 % de abandonos.

MARATHON 45 KMS. Salida a las 8 de la mañana de la prueba maratón con sus 45 kms y 3700+. Una prueba que asciende a La Moleta, a la Raca y finalmente al Collado de la Tuca Blanca y del Estivielles. Y una prueba que si una durísima caída de la Tove Alexandersson, en el descenso de La Raca, no lo hubiera impedido, hubiera podido finalizar con un hito realmente histórico y es que estaba liderando la prueba absoluta con autoridad y en tiempos de rebajar el récord que el francés Thibaut Baronian (5:15:18/2020). Y es que no hay palabras para definir la carrera de la corredora sueca, dominadora con autoridad de la prueba hasta ese momento y que estaba en tiempos de poder rebajar el record absoluto de esta durísima carrera. Pero en el incómodo descenso de la Raca, un terreno fácil pero muy incómodo e irregular, la corredora sueca sufrió una durísima caída que le abrió literalmente la ceja. Allí perdería unos 3’ auto curándose, pero seguiría de nuevo a un ritmo altísimo hasta llegar a Candanchú, pocos kms después y entrar en la ambulancia donde le aplicarían 5 puntos de sutura, además de un llamativo vendaje, perdiendo de nuevo en ese punto 20 minutos más. Pero la sueca saldría de Candanchú, en este caso ya en 4ª posición. Tove salió de Candanchu, tras la cura, de nuevo muy fuerte y pronto lograría

colocarse en segunda posición a la caza de Raul Criado, pero los 15’ de margen que el de Canfranc logro en Candanchú serían excesivamente largos. Así Raúl Criado, que ojito, había estado delicado la semana  anterior y dudo hasta el último momento si estar en la salida u optar por los 16 kms, se llevaría la victoria, con un gran tiempo de 5:28:57, a 15’ del récord de Thibaut. Aquí tengo que hacer un inciso y es que dentro de escasamente 3 semanas se celebrará el mundial de la WMRA en Canfranc y que la modalidad Short es precisamente esta prueba Maratón. Aquí, representando a la Selección Española, y con 6 representantes, no estará Raúl Criado. Y es que, hasta con 4 corredores llamados por “criterios técnicos”, los responsables no han considerado llevar a Criado, un corredor que ha realizado una fenomenal campaña, un corredor de Canfranc y un corredor con un perfil ideal para correr esta prueba que además conoce como la palma de su mano.

Tras Raul Criado, entraría en meta Tove Alexanderson, que por cierto, corria como manera para reconocer bien este trazado que tendrá que disputar también en ese mundial representando a Suecia. Su tiempo de 5:39:37 rebaja el récord que había conseguido Oihana Kortazar en el 2022 (6:17:41), en casi 40’.  Segundo de la preuba masculina sería Adil Moussaoi y cerraría este pódium Aitor Sanchez. En cuanto a la clasificación femenina, tras la sueca entraría Belen Pérez Riveiro con  7:01:08 y cerraría el pódium Victoria Barrul.

LONG DISTANCE 26 KM: Cerraría la jornada del sábado la prueba más joven, esta de 26 kms que con salida a las 9 de la mañana, asciende un desnivel positivo de 1700+. Un recorrido que desciende hasta cerca de Canfranc Pueblo, para subir el Ibón de Ip y posteriormente a la Moleta, para descender a meta atravesando el Valle de Ip. Una prueba muy apreciada por los corredores y que en este caso ha tenido en la línea de salida el mismo número de corredores que la Maratón, 370, aunque en este caso con mucha mayor presencia femenina, 94 corredoras frente a las 46 de la maratón. En este caso, la victoria se la ha llevado un corredor jovencísimo y totalmente desconocido en este deporte, el ciclista de Irún y de 22 años Haritz Sein.  El de Irún entraría en meta con un tiempo de 2:59:49, seguido a 3’ de Iban Aguirrezabala y cerraría el podium Victor López. La victoria femenina, como ya sucedió en la Maratón, se iria para Suecia. Y es que Ida Nilssón, también en Canfranc reconociendo terreno, optaría

por competir en esta prueba y de esta forma reconocer el primer tramo de la prueba Ultra del Mundial, donde Nilssón también estará representando a su país. En este caso victoria sin problemas para ella con un tiempo de 3:20:25, seguida de Gabriela Sanchez y de la sub 23 Alba Barambio.

PRUEBA DE 16 KMS. Y con la resaca del sábado, el domingo finaliza la Canfranc-Canfranc, con la disputa de esta joya de 16 kms con 1600+. Una prueba que asciende directamente a La Moleta salvando más de 1400+ en algo menos de 6 kms. A partir de allí precioso descenso hasta la Cascada de las Negras, para descender por el Valle de Izas hasta llegar a la meta situada, delante mismo del lujoso y esplendoroso Hotel de la Estación de Canfranc. Bonita, bonita esta prueba que fue dominada ya en la subida por el corredor de la Selección de Euskadi Hodei Samaniego, que vencería la prueba con un tiempo de 1:50:01. Y aunque en el descenso le recortaría algo de tiempo Jokin Arretxea, no sería suficiente para darle caza y entraría un minuto después del vencedor. El pódium lo cerraría Alvaro Osanz, aunque sería el 4º en entrar en meta, pero 15’ de sanción, por falta de material obligatorio, al argentino Nicolas Cambareri, lo sacarían de este tercer cajón. La prueba femenina también tendría como gran dominadora a la junior Judith Soriano, que se llevaría el triunfo con un crono de 2:36:03. Segunda posición para la levantina Candela Benlloch y tercera para Ana Cuadrat.

CLASIFICACIONES KV     -     CLASIFICACIONES RESTOPRUEBAS.

FOTOS SÁBADO 1

FOTOS SÁBADO 2.

FOTOS SÁBADO 3.

FOTOS SÁBADO 4.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

CANFRANC-CANFRANC. LA PREVIA

Y tras el TRAIL VALLE DE TENA se nos presenta otro fin de semana de auténtico vértigo, donde las grandes montañas del Pirineo vuelven a ser las protagonistas. Llega otra de las montañas más duras, alpinas y bellas del país. Llega la CANFRANC-CANFRANC con esos 100 kms más largos del mundo como prueba estrella de este evento que aglutina hasta 6 distancias. Es la Canfranc-Canfranc, la carrera que no se corre, la carrera que se VIVE, con mayúsculas!. La carrera que nació en el 2007 de la mano de Bernabé Aguirre con esa Maratón de Canfranc que tuvo como primer vencedor al leones Salva Calvo, todo un icono de las carreras por montaña en esa época. Mucho ha evolucionado desde entonces la prueba, y todo gracias a Alex Valera, que lidera este proyecto desde el 2015 y que tendrá su cenit, en un par de semanas con la disputa del Campeonato del Mundo de la WMRA. Pero de momento, vamos con el programa y los máximos protagonistas que se darán cita este próximo fin de semana en Canfranc.  Una buena noticia para este año, es que los corredores de las 2 pruebas ultras, podrán gozar, siempre que la meteorología lo permita, de una espectacular luna llena que les iluminará totalmente las montañas del Valle del Aragón.

Viernes 17:00 horas: KILOMETRO VERTICAL.  Una propuesta que nació en el 2022 y que, aunque nunca ha tenido mucha participación, estamos ante un KV realmente bonito. Un KV con salida en masa en la zona militar de Rioseta (1455 m) y asciende hasta la cima de la Tuca Blanca (2313 m). Un recorrido de 4 kms con 927+ que transcurre por la Estación de Esquí de Candanchú y que tiene el espectacular macizo del Aspe como espectador de honor. Serán en torno a los 50 participantes y con un duelo muy interesante entre Dani Osanz,  Alex García y Adil Moussaoui, con el aragonés Carlos Pobés también en la salida. Y en cuanto a chicas, encabezan el

listado la francesa Olivia Magnone (BAJA) y Julia Font que estarán juntamente con María Benito, la francesa Emilie Saint-Pe, Tamara Camet y las más jóvenes Judith Soriano y Candela Benlloch. Los mejores registros de esta prueba los tienen Dani Osanz, que en su primera edición ascendió en 34:29, mientras que la keniata Joyce Mutone Njeru en el 2023 lo hizo en 42:23

Viernes 22:00 horas: ULTRA 100 KMS: La estrella del fin de semana. La super ultra de esos 100 kms más largos de España que ascienden un desnivel positivo de cerca de 9000 metros, con un recorrido donde el 70 % de su trazado transcurre por encima de los 2000 metros. Un recorrido tremendamente alpino que tras pasar el Paso de los Sarrios poco antes del km 7, ascenderá posteriormente el gigante Collarada (2886 m), la Punta de la Tronquera (2693 m), La Moleta (2572 m), el Anayet (2552 m), La Raca (2278 m), que llevará a los corredores a un par de crestas interminables hasta pisar la Base de Candanchú, para finalizar con ese interminable ascenso, por la zona de Loma Verde, hasta uno de los picos más espectaculares del Valle del Aragón, el Aspe con sus 2640 metros. Un recorrido, que sin duda dejará huella a sus participantes. Una participación que rondará los 230 corredores, entre ellos habrá 19 mujeres.  En principio los 2 grandes favoritos deberían ser el navarro Iñigo Macias y por supuesto el riojano Jonatán Tejada, un hombre que conoce muy bien esta prueba y que ya venció en el 2019. Pero habrá muchos más nombres importantes, como el del francés, también conocedor de la prueba, Thomas Galpin, u otros grandes corredores en este tipo de pruebas como Emili Rafecas, Francisco Mendoza, Jaume Folguera o los franceses Alexis Chabassiere, Nico Darmaillaq, Vicent Fenu o Benoit Huet. 

Y mucho nombre femenino también importantes, como el regreso de Marta Vidal, desaparecida en las carreras por montaña desde hace ya bastante tiempo, pero que seguro llegará en forma a esta prueba donde ya se llevo la victoria en el 2019 y en el 2021 con récord incluido. Pero tendrá rivales, muy muy

duras, como la andorrana Sabrina Solana, récord de la impresionante Joan Jubany, la andaluza Fabiola Arebalo, Patricia Sanchez o la vasca Maddi Arrazola, además de la eslovaca Lenka Sentkerestiova o un buen elenco de corredoras francesas como Lucille Roullanud-Estanco, Roxanne Augé y Marie-Pierre Larroude.  Y recordamos que los corredores dispondrán de hasta 39 horas para finalizar el recorrido.

Los récords de esta prueba los poseen el francés Beñat Marmissolle (17:39:11 en el 2021) y la gallega Guadalupe Rubio (24:26:43 en 2022).

Sábado 7:00 horas. ULTRA 70 K. En realidad, una ultra también muy dura, pero sin llegar al extremo de su hermana mayor. La prueba evita los primeros 36 kms, ascendiendo directamente a la Moleta, para allí unirse al mismo recorrido de la prueba de 100 kms.  Serán 70 kms con un desnivel positivo de 6100 metros para una prueba que contará con una participación de 200 corredores, con 22 mujeres incluidas.  Entre los máximos favoritos estarán Pepelu Ballester que ya cuenta con 2 victorias en la prueba de 100 km y el tarraconense Victor del Aguila. También destacan el navarro Ioar Tabar, el suizo Alexander Hirsbrunner, el catalán Carlos Mantero y el aragonés Sergio Hernández. Y en cuanto a las chicas destacan la tinerfeña Raquel Rivero,  la italiana Gabriela Sighinolfi, la esolvaca Mahuliena Durecova, la francesa Mathilde Dujon, Davinia Corrales, la ecuatoriana residente en España Jessica Tipan  y Aitana Domenech.  Y recordamos los mejores registros de esta distancia en poder de Unai Dorronsoro  (2023/11:23:00) y la oscense Julia Pérez Yarza (2023/13:39:00). El tiempo máximo para finalizar es de 26 horas.

Sábado 8:00 horas. MARATÓN 45 K. Con esta prueba comenzó todo allá por el 2007.  452 corredores están inscritos este año (58 mujeres) en esta prueba de 45 kms con 3700+ que tras el ascenso a La Moleta baja hasta la Canal de Izas y va a buscar la Canal Roya para ascender hasta la Raca y después conocer las pistas de esquí de Astún y Candanchú. Un recorrido donde los corredores dispon

en de un tiempo máximo para finalizar la prueba de hasta 12 horas. Una prueba cuyos mejores registros están en las piernas del francés Thibaut Baronian que en el 2020 finalizó en 5:15:08 )y de la vasca Oihana Kortazar que finalizó en 6:17:41 en el 2022.  

Este año el principal favorito, en forma y corriendo en casa, debería ser Raúl Criado. Aunque tendrá rivales muy duros como puede ser el corredor del Egari Adil Moussaoui, juntamente con Ivan Calvo (BAJA) y el murciano Ivan Hernandez. No podemos olvidar al triatleta zaragozano Fernando Zorrilla, aunque aquí estará muy lejos de su zona de confort. También estarán Sergio Tejero, José Maria Tiscar, Esteban Herrero y Nacho Cabal. Y entre las mujeres junto a Belén Pérez Riveiro, estarán Igone Campos, Lide Aristegi, Ana Tauste, Raquel Ronco, Victoria Barrul, Marija Brecko, Alina Pintilie y Ana Peydro. Aunque la gran favorita, si finalmente corre, no puede ser otra que la sueca Tove Alexanderson, parece que incorporación de última hora y aunque probablemente "solamente" pretenda conocer el recorrido de cara al próximo mundial, no olvidemos que es una de las mejores corredoras del mundo, sino la mejor. 

Sábado 9:00 horas.  LONGDISTANCE 26K: Esta es una prueba que celebró su primera edición en el 2023 con una distancia de 26 kms y 1700+ algo menos alpina que sus hermanas mayores, pero que también asciende a la Moleta, aunque en este caso después de haber llegado a Canfranc Pueblo y pasando por el Ibón de Ip.  Parece un gran acierto, puesto que es la que mayor participación congregará, puesto que son 474 los corredores inscritos (116 mujeres). Los mejores tiempos de la prueba son de Víctor del Aguila (2024/2:42:48) y María Fuentes (2024/2:59:10).  Allí estarán Iban Aguirrezabala o José María Espada juntamente con mujeres como Alba Barambio, Larraitz Aragón, la zaragozana Lorena Plano, la francesa Magdalena Gaëtan, Ana Heras, Gabriela Sanchez, Ariadna Mataix, Patricia

Torres o Luna de la Fuente. De última hora también es la inscripción de la sueca Ida Nilsson, que de la misma forma que su compatriota Tove, se encuentra en Canfranc, reconociendo el terreno de cara al mundial. 

Domingo 8:00 horas: PRUEBA 16K. Tras un sábado realmente agotador, el domingo toca esta pequeña joya que con su 16 kms y  1600+ es una verdadera carrera por montaña. Un larguísimo ascenso hasta la cima de la Moleta que se corona en su km 6, para iniciar desde allí un larguísimo y vertiginoso descenso hasta la línea de meta, pasando antes por el Valle de Izas.

Una prueba que tiene como mejores registros el del francésLoic Robert, que en el 2023 firmó el recorrido en 1:43:11, un registro realmente estratosférico, pero más aún lo es el que protagonizo la norteamericana Grayson Murphy cuando en el 2021 hizo el recorrido en 1:57:45. Y como curiosidad, los mejores registros del ascenso a la cima de La Moleta son del keniata Philemon Kiriago que en 2022 llego arriba en 1:00:08. En chicas, también sería Grayson Murphy la que ascendería en  1:10:21.

Este año la prueba cuenta con 240 corredores inscritos (67 mujeres) y el titulo de máximo favorito parece que se lo podríamos dar a Álvaro Osanz con permiso de Hodei Samaniego,  Ion Sola y del sub20 Markel Barrio. Mientras que, en chicas, la junior turolense Judith Soriano se las vera con Laura Irina Lara y con la sub23 Candela Benlloch.

SEGUIMIENTO KILOMETRO VERTICAL 

SEGUIMIENTO ON-LINE.

domingo, 31 de agosto de 2025

TRAIL VALLE DE TENA

Décima edición ya de este TRAIL VALLE DE TENA que nació en el 2015 de la mano de Oscar Pérez López y Samuel Sánchez y que ya esta totalmente asentada en el calendario como una de las pruebas de montaña más solventes de todas las que se celebran en territorio nacional. Más solventes y sin duda la carrera más bonita de España, con sus 4 distancias que muestran a todo el que se acerca, la inmensa belleza del Valle de Tena. 2 distancias tremendamente duras, alpinas y técnicas y otras 2 distancias más suaves, pero que no dejan de ser tremendamente bonitas.

El miércoles comenzaría este largo fin de semana con la presentación de un libro homenaje a uno de los personajes imprescindibles tanto en la montaña como en la consolidación de las carreras de montaña en España, el vasco Antxon Burcio y que ha tenido su colofón el mediodía del domingo con la entrega de premios a todos los pódiums, así como un pequeño homenaje a algunas de las personas más fieles a la prueba y que han estado colaborando desde su primera edición.

En el aspecto deportivo, 5 han sido las distancias que se han celebrado este año, a las que también hay que añadir las carreras infantiles que se celebran durante la mañana del domingo y que en esta ocasión han congregado a más de 200 niños en las diferentes categorías. Y por supuesto destacar, ya tocaba tras 2 años más difíciles, la extraordinaria climatología que se ha querido alinear con la prueba durante todo el fin de semana.

8K: A las 5 de la mañana del sábado se daba la salida a la carrera más dura y salvaje de este Trail Valle de Tena. 80 kms con casi 7000 metros de desnivel positivo que muestra a todos los participantes la extraordinaria belleza del Valle de Tena. Piedras y más piedras en la primera parte, ibones, barrancos, cascadas, canales y crestas con nombres tan atractivos como los ibones de Catieras, Brazatos, Labaza,

Azules entre muchos otros.  O el Garmo Negro, con sus 3064 metros y sus increíbles vistas. Una carrera de montaña de autentica locura solamente asequible para corredores realmente preparados. Este año la prueba repetía la modalidad de relevos, que abre el recorrido a 3 corredores que realizarán un tercio de prueba cada uno de ellos. Una modalidad que esta teniendo una tremenda acogida y que este año ha acogido hasta 49 equipos a los que hay que sumar 119 corredores (12 mujeres) que participaban en la modalidad individual.

Un primer tramo muy duro, desconocido y salvaje llevaba a los corredores hasta el km 25 situado en el Balneario de Panticosa. Allí el más rápido sería ni más ni menos que el jovencísimo Ibai Angulo que participando en la modalidad de relevos destrozaría el crono con un tiempo de 3:41. En la modalidad individual comenzaría mandando el vasco Josu Hidalgo, aunque en el largo ascenso al Garmo Negro tomaría la cabeza el corredor local Adrian García. Adrian, gran conocedor del recorrido y un hombre que se mueve muy bien en terreno técnico estaba en las quinielas como máximo favorito y desde luego que no defraudo. Moviéndose como pez en el agua comenzó a marcar distancia sobre todos sus rivales, aunque Josu Hidalgo no perdía la cara de la prueba en ningún momento y no dejaba que “El Fotos”, se fuera más de 20’. Pero el del Pueyo de Jaca tenía claro que quería llevarse la victoria y de esta forma se presentó en la plaza de Panticosa, totalmente abarrotada de público, como vencedor de la prueba tras 13:31:41. Y cuidado, que a pesar de ser las fiestas de su pueblo, del Pueyo de Jaca, Adrian fue bueno, descansó y el domingo a las 6:30 de la mañana ya estaba en pie para colaborar en el Avituallamiento de Sabocos en la prueba 2K. ¿Quién supera esto?. Tras la entrada en meta del vencedor habría que esperar poco más de 20’ para que Josu Hidalgo cruzara la meta como segundo clasificado, mientras que la tercera plaza se la llevaría el turolense Marcos Longares con un tiempo de 14:05:06. Un Marcos Longares que era la primera vez que se metía en un “fregado” de estas características y al que le salió una carrera realmente redonda.

En cuanto a la prueba femenina, pronto se definirían las plazas del pódium, siendo Lurdes Palao, valenciana y residente en Benasque la que tomaría el mando de la prueba en los primeros kilómetros, con la cántabra Maria Ricondo intentando seguir su estela. Pero ya en el Balneario de Panticosa se habrían definido las plazas, con Palao mandando, seguida de la vasca Amaya Larreategui y Maria Ricondo. Unas posiciones que con algo de hueco entre ellas, ya no perderían en el resto del recorrido. Así victoria para Lurdes Palao con un crono de 16:53:17, seguida de la corredora vasca que aunque recuperaría algo de tiempo en el último tramo, entraría en meta a 13’ después de la vencedora, cerrando el podium la cántabra Maria Ricondo ya algo más alejada de las 2 primeras.

Muy brillante también resulto la prueba por relevos, con equipos y corredores de un enorme nivel tanto en individual masculino, como femenino y mixto.

4K. La prueba maratón con sus 42 kms y 3500 metros de desnivel positivo para un recorrido lineal que con salida en el Balenario de Panticos asciende directamente al Garmo Negro con el mismo recorrido que su hermana mayor, aunque sin ascender al Collado de la Foratata. Una prueba que ha contado en la línea de salida con 397  corredores (36 mujeres).  Una prueba que ha sido dominada por Martí Lázaro, un corredor catalán de Vic, aunque residente en Andorra, al que ya vimos triunfar con maestría hace escasas fechas en la Vuelta al Aneto. En esta ocasión también ha dominado la prueba de cabo a rabo, aunque por detrás las variaciones han sido constantes, con Javi Cabestre, o Noel Burgos como principales perseguidores en los primeros kilómetros, aunque sería el vasco Asier Labairu, en el largo descenso del Musales, el que ganaría una segunda posición que ya no perdería hasta la meta. Una meta que cruzaría en primera posición Marti Lazaro con un crono de 5:47:13, quedándose a escasos 3’ del récord que ostenta ni más ni menos que Luis A. Hernando.  Segunda posición para el corredor vasco algo más de 8’ después y cerrando el pódium entraría, 10’ después, el también vasco Imanol Kañamares.

Más movimiento en cabeza tendría la prueba femenina con Sonia Regueiro, mandando en el Garmo

Negro y Queral Riba en el Refugio de Bachimaña. Pero en el largo ascenso hasta el Collado de Tebarray tomaría el mando la vasca Ainhoa Intxausti. Una primera posición que le llevaría a la victoria tras 7:17:31. Segunda posición para Queral Riba con 7:33:42 y cerraría el pódium con 7:42:32 Sonia López Bañuelos.

2K: Tras una agotadora jornada del sábado, nos vamos al domingo donde se disputaban las pruebas mañaneras, más cortas y desde luego mucho más asequibles. La 2K, con sus 20 kms y 1230+ asciende desde Panticosa al Pico Faceras (2295 m) en sus 8 primeros kilómetros, para descender de nuevo, en esta ocasión por el Valle de Yenefrito, hasta Panticosa en sus últimos 12 kms. Una prueba por otra parte donde se disputaba la última y decisiva prueba de la Copa de Aragón y también el Campeonato de Aragón de Clubs. En este último sentido los pódiums tanto en el apartado masculino, como en el femenino han sido para el Matarraña Tema, seguido de la AD Maestrazgo y del Trail Running Zaragoza.

Con 451 corredores en la línea de salida (124 mujeres), se ha podido vivir una prueba muy disputada, aunque  con escasas variaciones a lo largo del recorrido. Mientras que en la prueba femenina pronto tomaría el mando Alvaro Osanz, seguido del vasco Mikel Auzmendi y de Mario Prades, la prueba femenina tendría el mismo guión. Patricia Villanueva al mando, seguida de la riojana Ruth Aldea y de la sub23 asturiana Deba Insausti. Alvaro Osanz lograría conservar su ventaja entrando en meta con 2:01:28. Mikel Auzmendi entraría tras 2:03:14 y Mario Prades perdería su plaza de pódium en los últimos kilómetros en favor del canario, afincado en Benasque Alex Gonzalez. Por su parte Patricia Villanuea vencería con un crono de 2:28:52. Ruth Aldea entraría en 2:32:07 y Deva Insausti lo haría en 2:36:02.  Y en cuanto a la Copa de Aragón 2025, los títulos se los han llevado el sub23 Abraham Blanquez, que ya llegaba con los deberes hechos y con el título en sus manos a Tena y Alba Lorás que no podia fallar en esta prueba y no ha fallado. 

1K: Muy bonita esta prueba que transcurre por las faldas de la estación de esquí de Panticosa, por bonitos senderos en general por bosques de Hayas y de pinos. Prueba de 11 kms con 620+ donde también disputaban la copa de Aragón las categorías Junior y Juvenil y que ha contado con la

participación de 420 corredores (209 mujeres).  Los pódiums masculinos han sido para Endika de las Heras, el junior Anibal Navarro y Fran Naval, mientras que el femenino sería para la internacional junior extremeña Laura Ordiales, seguida de la también junior, en este caso turolense, Judith Soriano y tercera posición para la juvenil zaragozana Isabel de Asprer.

0,5K. Novedad este año, también para la disputa de la copa de Aragón, en este caso de los corredores Infantiles y Cadetes. Recorrido de 5,5 kms con casi 300+ donde los vencedores han sido el vasco Martin Arguelles y Julia Elias.

CLASIFICACIONES

FOTOS SÁBADO MALLATA ALTA.

FOTOS SÁBADO  IBONES DE ARNALES 1

FOTOS SÁBADO IBONES DE ARNALES 2

FOTOS DOMINGO PUNTA FACERAS 1

FOTOS DOMINGO PUNTA FACERAS 2

FOTOS PODIUM.

miércoles, 27 de agosto de 2025

TRAIL VALLE DE TENA. LA PREVIA

El fin de semana del 29 al 31 de agosto se celebrará la décima edición del TRAIL VALLE DE TENA. Hace ya muchos años que el gran Oscar Pérez López soñó con una gran carrera de montaña recorriendo su valle. Una carrera auténtica y alpina que mostrara la incomparable belleza del Valle de Tena, del Pirineo. Y por fin, con la inestimable colaboración de Jesús Sánchez, “Samuel”, entre el 28 y el 30 de agosto de 2015 nació “la carrera más bonita de España”. Una larga historia ya, que queda plasmada en los testimonios de muchos de sus protagonistas y que podéis ver en este emotivo VIDEO.

Cuatro recorridos principales que mostraran a los participantes los bosques, canchales de piedra, collados, canales, crestas y ríos, un sinfín de bellísimos ibones y el premio gordo de ascender uno de los tresmiles más bonitos e icónicos del pirineo, el Gramo Negro.  Este es el extenso programa deportivo, cultural y festivo que se desarrollará durante este fin de semana.

PROGRAMA DEPORTIVO.

Sábado 5:00 horas. Salida de la 8K. La joya de la corona, la durísima 8K con sus 80 kms y 6820+ que como reza su presentación es “una carrera que nació para transmitir la esencia pura y salvaje de los pirineos”, tendrá una participación de unos 300 corredores, aunque la mitad de ellos lo harán en la modalidad de “RELEVOS”. Una modalidad que está teniendo mucho éxito y que divide la prueba en 3 tramos. Por tanto, equipos de 3 corredores con la particularidad de que el último kilómetro lo tendrán que hacer juntos para de esta forma cruzar juntos todos ellos la meta.  Un recorrido tremendamente alpino, puro pirineo, donde la palabra dureza va tan unido a la prueba como la de belleza. Los

corredores que no conozcan el valle nunca olvidarán lugares tan sumamente hermosos como los ibones de Catieras, Brazatos o Labaza, el Garmo Negro, los ibones azules, el collado de Tebarray, el ibón de Respomuso o el Collado de Musales entre muchos otros. Los participantes dispondrán de hasta 25 horas para finalizar este recorrido. Un recorrido cuyos mejores registros se consiguieron en el año 2018, cuando esta prueba disputó el Campeonato de España de Ultras y están en poder del catalán Andreu Simón, (11:46) y la navarra Laura Sola (15:09).  Este año los principales corredores podrían ser el menorquin Alex Urbina, los vascos Ander Erice y Arkaitz Galindez, el turolense de Calanda Miguel Buj, el francés Clement Quaireau o los aragoneses Marcos Longares, José Manuel Gasca y por supuesto, al local Adrian García Olivera.  Y entre las mujeres destaca la corredora valenciana de OS2O Lurdes Palao, juntamente con la vasca Aran Larrañaga, la cantabra Maria Ricondo, la catalana Judit Lamas o la polaca, residente en Euskadi, Joanna Pawelczak. En cuanto a la modalidad de relevos, destacar todo un equipazo el que ha formado la marca aragonesa OS20, y formado por Raúl Macarro, Álvaro García y Laura Labarta. Otro gran equipo, sin duda, es el de Corremon Trail formado por Alex Gorriz, Victor Valldecabres y Carlos García. Pero si hay un equipo a destacar, este no puede ser otro que el formado por uno de los corredores vascos más prometedores, Ibai Angulo, que por cierto posee el récord, desde el 2022, de la prueba más corta, la 1K. En este caso el vasco correrá haciendo equipo con su hermana y con su padre.

En este recorrido hay que anotar una novedad que llega este año se descenderá directamente desde el collado de Musales hasta la localidad de Sallent de Gállego, donde estará instalada la segunda Base de Vida en el km 56 de carrera. Desde Sallent se ascenderá al Collado de la Foratata, para de nuevo volver a pasar por Sallent ya en el km 70.

Sábado 8:00 horas. Salida de la 4K. Una prueba lineal con salida en el Balneario de Panticosa, uniéndose al recorrido de la 8K en su km 25, para iniciar ese duro ascenso al Garmo Negro. El mismo recorrido que su hermana mayor hasta la meta, aunque salvando el ascenso al collado de la Foratata. En cualquier lugar una maratón dura como pocas en España, con sus 42,5 kms y 3500+ donde los corredores dispondrán de hasta 14 horas para finalizar. Serán cerca de 500 los participantes (43

mujeres), con un nivel deportivo realmente notable, y aunque lo intentarán, no será nada fácil bajar los récords de la prueba que están en las piernas de Luis Alberto Hernando (5:44 en 2022) y de Oihana Azkorbebeitia (6:57 también en el 2022). En cualquier caso, larguísimo el listado de grandes corredores que tendremos este año, comenzando por el catalán Martí Lazaro, reciente vencedor de la Vuelta al Aneto, aunque la competencia que tendrá en Tena será tremenda con nombres como Noel Burgos, Javi Cabestre, Asier Labairu, Alberto Lasobras, Imanol Kañamares, Mikel Insausti, Asier Ostolaza, Javi Lamperez, Hanot Echevarria, Asier Alonso, Ander Cangas, el francés Bastien Fléchoux, Sergio Cazcarro Marc Toda, Edgar Val o el oscense Rafa Diaz Arroyo, cada vez más asentado en la montaña y que viene de un tercer puesto en el Gran Trail Aneto Posets. Bonita, bonita se prevé la carrera.

Menos competencia parece que habrá entre las chicas, aunque volverá la mujer récord, la vasca Oihana Azkorbebeitia. Repetirá también Yaiza Miñana y también estarán Ainhoa Intxausti, Queralt Riba, Maria Rubio y Sonia Regueiro .

Domingo 8:00 horas. Salida de la 2K. Muy bonita esta carrera que desde Panticosa asciende hasta coronar la cima del Pico Faceras (2295 m) en el km 8. Desde allí, largo descenso, atravesando el Valle de la Ripera, para llegar de nuevo a la plaza de Panticosa tras una distancia de 21 kms y un desnivel positivo que ronda los 1300 metros. Tremendas las vistas que ofrece el Pico Faceras, que premiarán con un jamón que se encontrara en la cima, al primer corredor y a la primera corredora, que sea capaz de cargárselo en ese punto y cruzar con la la línea de meta.

Una prueba por otra parte que decidirá la Copa de Aragón 2025. Es la sexta prueba, la última y como tal, tendrá una puntuación extra del 20 %. Una copa que este año ha estado formado por 6 pruebas donde sumaran las 4 mejores puntuaciones de cara a la clasificación final. De esta forma, si no falla, la ventaja de cara a la clasificación final la tiene Alba Loras, aunque solamente dispone de 3 pruebas realizadas, eso si, con 2 victorias y un segundo puesto. Si la de Vilafranca fallará, la ventaja sería para la zaragozana Marta Castro, con Alina Echin, Claudia Dragomir y Elena Martínez luchando también por las plazas de podium.

En cuanto a los hombres, llegará en muy buena forma, pero ya proclamado Campeón, Abraham Blanquez, que llega con 2 triunfos, un segundo puesto y un tercero y sin que nadie le pueda ya dar caza. Para el resto de plazas de pódium, parten con ventaja José Miguel Elias y  Alex González. 

También se celebrará el Campeonato de Aragón de Clubs. Recordamos que en el apartado masculino puntúan los 4 mejores corredores de cada club. En este sentido parecen los máximos favoritos la A.D. Maestrazgo y el Matarraña Team. Y en cuanto al Campeonato femenino, son las 2 mejores corredoras las que aportaran los puntos. Aquí destacan el Maestrazgo con Alba Loras y Andrea Prades, el Matarraña con Patricia Villanueva y Marina Albesa a la cabeza y también el Trail Running Zaragoza con nombres como Marta Castro, Claudia Dragomir o Sandra Obón.

Pero esta prueba contará con 550 participantes, con nombres muy importantes que lucharán también por la victoria. Nombres como Alvaro Osanz, un hombre que conoce muy bien esta prueba que ya venció en 2023 y donde también tiene un par de segundos puestos, Mikel Auzmendi, Mario Prades, Germán Castel, David Vidal, Diego Gómez, Carlos Pitarque, Sergio Serrano, José Miguel Elias o Carlos Jávega. Aunque sin duda, el máximo favorito para llevarse el triunfo, con permiso de Alvaro Osanz, no puede ser otro que el navarro Xavi Macías, (BAJA)vencedor ya el pasado año pasado.

Y en cuanto a las mujeres, además de las corredoras que lucharán por la copa de Aragón, estará la Campeona de la Copa de España 2024, la boliviana Juana Montaño, las turolenses Patricia Villanueva, Marina Albesa Pilar Prades. La sub23 asturiana Deba Insausti, la zaragozana Ana Heras, la vasca Lide Aristegi, la riojana Ruth Aldea, Ana Aguirre o la promesa de Tamarite Sandra Obón.

Domingo 9:00 horas. Salida de la 1K. Una carrera tan sencilla como bonita. Poco técnica, discurriendo prácticamente todo el recorrido por unos hermosos senderos entre hayas y pinos. Serán 11 kms  con 620+ para una carrera que también forma parte de la Copa de Aragón, en este caso para corredores Juniors y Juveniles. Y precisamente muchos y jóvenes grandes corredores entre los más de 500 participantes sobre todo entre las mujeres, con las mejores promesas aragonesas en la disputa como es el caso de las turolenses Judit Soriano y Noa Monserrat, la sobrarbense Telma López y la zaragozana Isabel d’Asprer, juntamente con la internacional extremeña Laura Ordiales.
Y entre los hombres estará Alberto Puyuelo, Rubén Vigil, Fran Naval, Endika de las Heras y los juveniles Ivan Benedicto y Diego Asensio.

Domingo 8:30 horas. Salida de la 0,5K. Una novedad este año será esta prueba de 5,5 kms con 273+ y donde los corredores infantiles y cadetes también disputarán la Copa de Aragón.

PROGRAMA CULTURAL Y DE OCIO:

También hay que destacar un buen número de actividades paralelas que de manera gratuita podrán disfrutar tanto los corredores como los acompañantes que lo deseen:

Miércoles 17:30 horas: Emisión por el Canal de Youtube y desde la misma plaza de Panticosa, de “LA PREVIA”.

Miércoles 19:00 horas: Charla presentación del libro “THE MOUNTAIN FAMILY”. Un homenaje a una de las personas que ya forma parte de la historia de las carreras por montaña en España, Antxon Burcio, finalizando la actividad con un vino aragones.

Jueves 17:30 horas: Emisión en directo por el canal de youtube del “BRIEFING”.

Jueves 19:00 horas:  Nuestro buen amigo Juan Dual será el protagonista de la charla proyección “Juan Dual y una historia de superación”, que también finalizará con un vino aragonés para los asistentes.

Viernes 10:00 a 14:00 horas: Paseo interpretativo Panticosa-El Pueyo-Panticosa. (Reservar).

Viernes 17:00 a 19:00 horas: Actividades Infantiles de educación ambiental “Los monstruos de la 3Rs”.

Sábado 10:00 a 14:00 horas: Paseo interpretativo Sallent-La Sarra-Sallent. (Reservar).

Sábado 12:30 horas: Longanizada popular en el avituallamiento de Sallent de Gállego para ambientar el paso de los corredores.

Domingo 13:00 horas: Entrega de premios para finalizar con la ya tradicional  Lifara con migas a la pastora y cerveza Tensina.

SEGUIMIENTO ON-LINE.

domingo, 10 de agosto de 2025

SUBIDA A OROEL

Veintisiete ediciones ya de la SUBIDA A PEÑA OROEL. Una edición marcada por el fuerte calor y por supuesto, por un magnifico ambiente y un gran nivel de participación, aunque los tiempos de referencia, los records de la prueba, siguen estando lejos, muy lejos,

El sábado por la tarde se celebraron las carreras INTANTILES, como ya es habitual, en el bonito entorno de la Ciudadela de Jaca, carreras con distancias para las diferentes edades hasta los 15 años y donde hasta 300 niños disfrutaron de lo lindo en las diferentes distancias.

El domingo por la mañana tocaba la carrera para los mayores, la típica subida a Oroel desde la Plaza de S. Pedro de Jaca hasta la misma Cruz que desde lo alto de Oroel, a 1769 metros, preside toda la Jacetania y por otra parte un mirador excepcional de todo el Pirineo, con una distancia de 10,7 kms y un desnivel de 1000+. Aunque la primera prueba en salir sería la de la modalidad de SENDERISTAS que ha contado con una participación de entorno a los 70 andarines que también tenían por delante el mismo

recorrido que disputan los corredores. Una modalidad esta que también tiene su dosis de competición y que tal como sucedió el pasado año, ha podido vivir un bonito duelo entre 2 hombres que llevan el mismo nombre y apellido, Fernando Navarro. Y de la misma forma que el pasado año, la victoria, con 1:25:07, ha sido para Fernando Navarro Jarne, que, a pesar de la oposición, se sigue mostrando intratable en esta prueba. Hoy a vencido por octava vez. Por su parte, Fernando Navarro Aznar, entró en segunda posición, minuto y medio después. En cuanto a la prueba femenina, la victoria ha sido para María Luisa Martín con 1:38:17.

Tres cuartos de hora después, a las 9:15, sería el turno de los corredores, con 211 participantes en la línea de salida, de los que 36 han sido mujeres.  Una prueba muy disputada en la primera parte, hasta el Parador de Oroel, situado poco después del km 6. A ese punto llegaba el principal favorito para llevarse la victoria, Antonio Alcalde, acompañado del biatleta Rodrigo Azabal y pocos segundos después pasaría el guipuzcoano Iñigo Alzola. A partir de allí comienza la parte más dura, con esas 33 famosas curvas. Allí Antonio Alcalde lograría abrir algo de hueco con sus rivales, llegando a la última zona, más llana, con una cómoda distancia sobre ellos. De esta forma el madrileño cruzaría la línea de meta como triunfador con un crono de 56:03. Poco después se tendrían que disputar las otras 2 plazas de pódium Alzola y Azabal, prácticamente pegados los últimos kilómetros, hasta que faltando unos escasos 50

metros para la meta, la potencia y juventud, 18 años, de Rodrigo Azabal ha hecho estragos en su rival, entrando en meta 15’’ antes que Alzola. Segundos ganados prácticamente en el sprint final. 57:09 ha sido el tiempo de Azabal por 57:24 de Iñigo. Lo que sí esta claro es que de cara al futuro vamos a tener que estar muy atentos a la evolución de Rodrigo Azabal, muy joven, con ya mucho bagaje en biatlón y esquí de fondo, pero prácticamente nuevo en las carreras por montaña. Potencial parece que le sobra.

En cuanto a la prueba femenina, el duelo ha sido entre la madrileña Leticia Bullido, afincada en Jaca y la navarra de Iturmendi, en este caso afincada en Andorra, Irati Azkargorta. La navarra cruzaría por el parador con algo más de medio minuto de margen sobre la madrileña, aunque con un par de corredoras más separadas por escasos segundos. De allí a la cima poco ha cambiado el guion y de esta forma Irati Azkargorta tocaría la cruz de Oroel con un tiempo de 1:09:06, mientras que Leticia Bullido lo haría con 1:10:18 y cerraría el pódium Sarah Ugarte con 1:11:48.

También se ha disputado una prueba más corta, en este caso para corredores entre los 14 y 18 años, con la meta situada al lado del Parador, con una distancia de 6,2 kms y 430+ y donde los corredores más rápidos han sido Lukas Cabezón (28:55) y Ane Barandiaran (41:56).

Y como también es habitual, entrega de premios tras el avituallamiento de meta, en este caso situado en la zona del Parador de Oroel, un lugar muy cómodo, donde todos pueden disfrutar de la sombra de los árboles en la ceremonia de entrega de premios, destacando en este punto la gran ovación que se ha llevado, también como premiado, el corredor más veterano de la prueba, que ni más ni menos tiene 89 años. José González, un deportista jacetano nacido en 1936 y que ha realizado la marcha senderista hasta la misma cruz en un tiempo de 2:32:53. Cuidado, que detrás de este fenómeno todavía han entrado 10 andarines.  Destacar también el gran número de regalos sorteados tras la entrega de premios y donde hasta Luis Alberto Hernando ha sido agraciado con uno de ellos.

CLASIFICACIONES

FOTOS 1

FOTOS 2

jueves, 7 de agosto de 2025

TRAIL VALLE DE TENA. DECIMO ANIVERSARIO

Un video hecho con mucho cariño, celebrando el décimo aniversario de esta carrera, “la más bonita de España”.  Sin lugar a dudas una carrera imprescindible para los amantes del Pirineo, para los amantes de la MONTAÑA, con mayúsculas.

Cuatro recorridos, desde la corta de 11 kms hasta la más larga de 80 kms donde el verde de los valles y bosques, los grandes canchales de rocas, canales y el ascenso a uno de los tresmiles más bonitos e icónicos de los Pirineos, el Garmo Negro (3081 m). Y todo esto aderezado con la espectacularidad de un sinfín de barrancos, cascadas y bellísimos ibones. Es puro pirineo. Es imprescindible.

Aquí un pequeño documental que mira hacia atrás, pero también hacia adelante. El último fin de semana de agosto, el Valle de Tena volverá a ser el gran protagonista de los Pirineos.

Y recordar, todavía queda alguna plaza para la prueba más larga, la 8K, con sus 80 kms y 6820+, que por cierto, también se puede hacer en la modalidad de relevos (3 relevos).


martes, 5 de agosto de 2025

SUBIDA A OROEL. LA PREVIA

Con las inscripciones completas llega una nueva edición de la SUBIDA A OROEL. Si exceptuamos la corta y explosiva CARRERA VERTICAL LAFORTUNADA, una prueba con una historia que se remonta a mediados del s. XX, y que tras años sin celebrarse parece que de nuevo goza de continuidad, nos encontramos ante la segunda carrera por montaña más antigua de Aragón. Un inciso para esa CARRERA VERTICAL LAFORTUNADA, que se vuelve a celebrar el primer dia de las fiestas de este pueblo, el día 3 de agosto este año. Una prueba que asciende en vertical paralelo a la tubería del Salto del Cinqueta, para volver a descender hasta la plaza del pueblo con una distancia de 2,76 kms y un desnivel de 350+/- y que parece que nació de la idea de los obreros de la central hidroeléctrica de la localidad.

Pero vayamos a Jaca y a esa SUBIDA A LA PEÑA OROEL. Una carrera vertical que celebró su primera edición en 1998 y que desde entonces solo se ha dejado de hacer en el 2020 por las causas ya conocidas. Todo un clásico este ascenso que desde la propia Jaca asciende hasta tocar la gran cruz que preside esta montaña santo y seña de la ciudad de Jaca. Un magnifico perfil y que con sus 1769 metros preside toda la jacetania y también es el gran protagonista del himno de Jaca que todos los jaqueses

cantan a pulmón lleno el primer viernes de mayo, “Jaca libre sabe vivir, a la sombra del Monte Oroel”.

Una prueba donde a lo largo de los años han participado muchos de los mejores corredores nacionales, aunque sería en el año 2005 cuando saltaron todos los cronos. Y es que desde hace 20 años nadie ha sido capaz de superar los 52:19 que firmó el catalán Agustí Roc, en esos momentos uno de los mejores corredores de montaña del Mundo. Y que vamos a decir del record femenino, estratosférico sin duda. Y lo firmo una atleta keniata llamada Malika Ashsah que ascendió ni más ni menos que en un increíble tiempo de 1:01:11. Este año tampoco parece que ningún corredor o corredora puedan acercarse a esos registros.

La SUBIDA A OROEL comenzará el domingo a las 9:15 horas, con salida en la Pl de S.Pedro, a los pies de la Catedral. Tras cruzar Jaca los corredores disponen de unos 4 km más bien llanos hasta entrar en el bosque y coger el sendero que los llevará hasta la zona del Parador en el km 6. Desde allí queda el ascenso más clásico, con ess 33 curvas hasta la salida del bosque para finalizar con una larga línea en ligero ascenso con la Cruz siempre en el horizonte, aunque cada vez más cerca.

Este año, en su edición XXVII parece que el protagonismo podría ser madrileño, con nombres tan importantes como  Antonio Alcalde, Álvaro Jiménez que el pasado año ya firmó una segunda posición y Noel Burgos. Los 3 tienen también mucha relación con la Jacetania. Tambíen habrá que contar mucho con un joven corredor jacetano que llega desde el biatlón, es  Rodrigo Azabal, que todavía está en categoría junior. Y como no puede ser de otra forma, también habrá una gran representación navarra y vasca, destacando nombres como Aitor Eceiza, Jokin Zabala, Anartz Etxeberria o Iñigo Lariz.  Otro corredor destacado podría ser Daniel Jares. Y por parte local también hay un buen puñado de nombres encabezado por Luis Alberto Hernando, muy fiel a esta prueba y que ya ha vencido hasta en 2 ocasiones, y que hasta en 6 ocasiones ha finalizado en segunda posición. Más nombres son el de Fran Naval, Sergio Cazcarro, el atleta Guzmán Sanz y el junior Hugo Robles. Y un último corredor que tampoco se quiere perder la prueba es el extremeño Pablo Villalobos, uno de los mejores corredores que ha dado el atletismo español y que ya conoce esta carrera, puesto que en el 2018 finalizó en 2ª posición. 

En cuanto a las mujeres, la máxima favorita también debería ser la madrileña, afincada en Jaca, Leticia Bullido. Sus máximas rivales deberían ser la local Cristina Lanau, vencedora de la pasada edición, las vascas Sarah Ugarte y Olatz Salabarria, y la también  madrileña, aunque de Grupos de Montaña Sabiñanigo Eli Martín, así como otra catalana, Yolanda Riera. Tampoco se quiere perder la cita la corredora local Isabel Dumall, una mujer que fue la primera vencedora de esta prueba alla por el 1998.

Destacar también la modalidad senderista que también goza de mucha aceptación. Con el mismo recorrido de la carrera, contará con la participación de 70 andarines. Una prueba que en los últimos años siempre tiene el mismo vencedor, Fernando Navarro, que ronda la hora y 25’en el ascenso. El pasado año, muy cerca del vencedor de la modalidad, también llegaría otro Fernando Navarro. Este año ambos figuran inscritos y se prevé un gran duelo entre los dos. La salida de esta modalidad será a las 8:30

horas.

Y para los corredores más jóvenes, de entre 14 y 18 años, también se celebrá la “SUBIDA CORTA”, con la meta instalada en el Parador de Oroel tras 6,2 kms de recorrido y en torno a los 430+, contando con 24 participantes. En esta prueba, las inscripciones todavía están abiertas.  

Destacar también las CARRERAS INFANTILES que se celebrarán el sábado por la tarde, a partir de las 18:00 horas, en las inmediaciones de la Ciudadela de Jaca. Serán para niños de entre el año y los 15 años, repartidos por diferentes categorías desde los “Pitufines” que correrán una distancia de 100 metros hasta los “Cadetes” que competirán en 1,2 kms.

domingo, 20 de julio de 2025

GRAN TRAIL ANETO POSETS

El reto deportivo de la GRAN TRAIL ANETO POSETS, la gran prueba del Valle de Benasque, comenzó el jueves con la disputa de la cuarta edición del KILOMETRO VERTICAL. Un KV que desde los 1750 m de los Llanos del Hospital, asciende hasta ese increíble y espectacular mirador que es la cima del Pico Salvaguardia con sus 2735 m. Finalmente algo más de 100 participantes y un nombre que brillo con luz propia y que ya se ha convertido en Leyenda de este evento, la albaceteña, residente en Onteniente, Ana Tauste. Era su tercera participación en este KV donde ya había cosechado una tercera y una segunda posición. Tocaba ganar y gano. Y con esta victoria, Ana Tauste  (56:20), ha logrado el sexteto. Es decir, ha vencido las 6 pruebas que se disputan en el Gran Trail. Comenzó venciendo en el 2017 en la Maratón de las Tucas, para vencer en el 2018 la Vuelta al Pico Cerler. En el 2019 se llevaría la victoria en la Vuelta al Aneto y en el 2021, sería la vencedora y además con récord de la prueba, en la prueba reina, el Gran Trail. Y en el 2023 la victoria le sonreiría en la Vuelta al Molino de Cerler. Por fin, este año se ha cerrado el círculo.

En cuanto a la prueba masculina, la victoria ha sido para el corredor sub23 de la AD Maestrazgo Mario Prades con un tiempo de 45:43.

GRAN TRAIL: Con las calles de Benasque totalmente abarrotadas, increíble el ambientazo de la salida en esta prueba, y con una temperatura estupenda, puntualmente el viernes a las 12 de la noche se daba la salida a la prueba reina con sus 105 kms y sus 6760 metros de desnivel positivo para ese recorrido infinito que rodea los macizos del Aneto y posteriormente también del Posets.  326 corredores en la línea de salida con 32 mujeres entre ellos. Un 10 %.  Pero pronto la noche se volvió juguetona y

mientras los relámpagos iluminaban la noche y los truenos se encargaban de la banda de música, la lluvia y el granizo también se quisieron unir a la fiesta mientras los corredores iban ganando kilómetros entre el valle de Barrancs, Salenques y LLauset hasta que con el amanecer el tiempo mejoro algo y el sol hizo su aparición a ratos dando un respiro a los corredores durante la mañana, aunque poco a poco de nuevo llegaron las tormentas para alegrar el camino de los corredores por la tarde. Un dia duro el del sábado que por fin mejoraría de cara a la noche, permitiendo que los corredores pasaran con menos penalidades la segunda parte de la prueba, esa vuelta al Posets.

En cuanto a la parte competitiva, los grandes protagonistas serían el corredor de Alcudia de Veo, Francisco Rodríguez. El castellonense fue el gran dominador de la prueba y en ningún momento cedió minutos, al contrario, poco a poco fue ampliando su ventaja sobre su siempre principal perseguidor, el “Hippy” Lluis Ruiz Oller. Un corredor que en principio no estaba en las quinielas y que prácticamente destrozo los cronos de  este recorrido, aunque finalmente, con sus 15:39:10 que marcó en meta, se quedaría a poco más de 2’ del récord que permanece desde el 2018 cuando Javi Dominguez finalizó en 15:36:56. Probablemente si el castellonense hubiera sido consciente de este dato, ahora estaríamos hablando de un nuevo récord. Una hora después del vencedor entraría Lluis Ruiz como segundo clasificado y cerraría el pódium, media hora después del Hippy, el corredor de Sietamo (Huesca) Rafa Diez, un corredor muy joven del que ya avisábamos que llegaba muy fuerte a Benasque. Como curiosidad, 4 de los corredores que ocupaban el top 10 a su paso por Estibafreda, se retirarían por problemas con su estomago. Un dato muy curioso.

En cuanto a la prueba femenina, llegaba muy motivada la corredora de Robres (Huesca), vistiendo los coloresdel Matarraña, Sandra Cuello. Una corredora que ya el pasado año, cuando estaba realizando una gran carrera, tuvo que abandonar la prueba, probablemente debido a su inexperiencia. Aprendió la lección y este año venía a por todas. Y le fue fenomenal. Dominio también durante toda la prueba, mientras por detrás, se peleaban por las otras plazas de pódium Silvia Trigueros y Maria Irigoyen. Esta última  lograría sobrepasar a la de Abadiño y en el largo ascenso al Collado de la Forqueta iría

consolidando la segunda posición. Aunque parecía que  no le bastaba y tras el refugio de Biados, logra reducir hasta los 6’, la más de media hora de desventaja con la líder. Pero esta última no se descuido y tras el Refugio de Biados, tuvo que apretar de lo lindo y así lograr consolidar su triunfo. Un triunfo que llegaría tras 20:52:49. De momento, el récord de Ana Tauste de 19:30:51 del 2021 sigue lejos. Tras la de Robres, segunda posición para Maria Irigoyen con 21:04:14 y cerrando el pódium una Silvia Trigueros, con 22:29:26. Una Silvia que también con un estomago también muy sufrido en la segunda mitad de la prueba.

Finalmente 185 corredores lograron cruzar la línea de meta (56,7 %).  165 hombres de 294 (56,1 %) y 20 corredoras de 32 (62,5 %)

VUELTA AL ANETO: Salida a las 7 de la mañana para esta dura vuelta al Aneto que luce unos números de 55 kms con 3630+ y que contó con una participación de 692 corredores (82 mujeres). En general un tiempo muy bueno, aunque los menos rápidos ya tuvieron que sufrir las tormentas que no paraban de caer la tarde del sábado sobre la zona de Coronas y Estibafreda. Una prueba en la que comenzarían mandando Marti Lázaro y Jordi Gamito. En la dura y técnica zona de Salenques comenzaría  a marcar distancia Lázaro,  mientras por detrás se incorporaría a la pelea el joven corredor de Vilafranca del Cid Javi Vives, con otro corredor que también quería introducirse en la pelea, el alicantino Sergio Gutierrez. Tras el paso por el Refugio de Llauset este último marcaría distancia sobre su joven rival, que comenzaban a pesarle los kilómetros y se convertiría en el principal peligro para el líder, que había conseguido algo más de 5’ de margen. Pero Marti Lazaro, de Vic, aunque residente en Andorra, no se dejaría sorprender en ningún momento y lograría llevarse el triunfo tras un crono de 7:00:07, mientras que Gutierrez entraría casi 7’ después. Por detrás, coronaba Estibafreda, un muy sufrido Javi Vives que comenzaría muy castigado el larguísimo descenso a meta mientras que 5’

después coronaria Jordi Gamito lanzándose a por todas a la caza de esa tercera posición  del pódium. Pero Vives supo sufrir y lograr entrar como tercero tras 7 horas y media de carrera.

Como curiosidad, el alicantino Sergio Gutiérrez, “Guti” en el mundo del tenis,  ha sido tenista profesional y ya en el 2007 se había proclamado Campeón de España Junior, aunque Guti no es nuevo en este deporte que conoce ya desde el 2013. Y otra curiosidad es que ayer también estuvo en carrera, finalizando en la posición 17, otro hombre que también ha dedicado su vida a ese mismo deporte, GerardMorales. Un Gerard que ya había vencido en esta misma prueba en el 2013. 

En cuanto a la prueba femenina comenzaría mandando, con algo de solvencia, la campeona de Castilla y León Iziar Gortazar, pero tras pasar Salenques y viniendo desde más atrás comenzaría a recortar distancias la corredora letona, residente en Pamplona, Marija Brecko. Muy solvente esta última a medida que iban pasando los kilómetros, tomaría el mando, ya de una manera definitiva, tras el paso por el Refugio de Llauset en el ascenso al collado de Ballibierna llegando ya al Refugio de Pescadores con 10' de margen sobre Iziar y ya 20' sobre la tercera clasificada, Maria Ricondo. Un punto donde Iziar tendría que abandonar, mientras que la letona ascendia con paso firme a Estibafria y viendo la meta ya cada vez más cerca. Una meta que cruzaría como brillante campeona tras 9:42:25. La segunda posición, media hora más tarde, seria para María Ricondo y cerraría el pódium Patricia Rodriguez unos escasos 3' después. 

MARATÓN DE LAS TUCAS. La tercera prueba del sábado, esa Maratón que asciende al Collado de la Plana a 2702 metros. Una prueba muy popular que contó con la participación de hasta 877 corredores, con una participación femenina de 181 mujeres (20,6 %). Y es que estamos ante una maratón con un tiempo para finalizar, de 12 horas, realmente generoso.  Y muy destacable el hecho de que la prueba ha sido retransmitida en directo por Evasión TV. Una retransmisión, cuentan los que la han podido disfrutar desde su salón, realmente fantástica. Y es que, hay que decirlo, Evasión TV hace las cosas muy bien. En la parte deportiva, pronto tomaría el mando el murciano Pablo Bautista, que llegaba a Benasque tras una sensacional tercera posición en la VDA del Valle de Arán. Este lograría

coronar el Collado de la Plana, km 23 de carrera, con un pequeño margen de poco más de 2’ sobre el catalán Ivan Moreno que se había convertido en su principal rival. Pero poco después de iniciar el descenso, este último sufriría un durísimo esguince de tobillo que le impido continuar la prueba y que necesito de mucha ayuda para lograr descender hasta el Refugio Angel Orús. Un esguince por cierto, televisado en directo gracias a la pericia de Biel Rafols.  De esta forma el murciano ya no tendría rival y se presntaría en meta con un tiempo de 4:24:17. Un tiempo que rebajaría el mejor tiempo de la prueba, hasta ese momento en manos de Marcos Ramos que en el 2021 había finalizado en 4:30:27. Seis minutos menos para el murciano, tremendo. Tras Bautista, se pudo vivir una bonita lucha entre el estadillano Javi Cabestre y el zaragozano de Luna Alberto Lasobras, finalmente resuelto a favor de este último que entraría en 4:36:34 por los 4:37:10 que firmaría el de Estadilla.

En la prueba femenina se pudo vivir un gran duelo entre la turolense Patricia Villanueva y la vasca, campeona de España, Leire Fernandez. La turolense coronaría el Collado de la Plana con casi 4’ de margen sobre Leire, pero tras el largo descenso hasta Eriste, la ventaja sería de 6’ pero en favor de Leire Fernandez. Aunque Eriste todavía era el km 36 y todavía había que subir a Cerler en un último puerto. De nuevo reacciono Patricia y lograría mantener la emoción hasta la misma línea de meta. Linea que cruzaría Leire Fernandez como vencedora, con un tiempo de 5:38:41, mientras que Villanueva lo haría en 5:41:33. La tercera posición sería para la vasca Eneritz Aramendi con 5:58:00.

VUELTA A CERLER. Tras la dura resaca del sábado, el domingo tocaban las pruebas cortas. Muy bonito resulta este recorrido de la Vuelta a Cerler con sus casi 28 kms y 1340+ y que estreno este trazado el pasado año, sacándolo de las pistas de esquí. Una prueba también muy, muy popular, con mucho margen para finalizar y que ha contado con 828 corredores en la línea de salida, con 251 mujeres entre ellos (30,3 %). Una prueba muy disputada en el plano masculino entre un Dani Osanz que ha dominado todo el ascenso, hasta el km 18, gozando de una ventaja de entorno a los 2’ sobre el alicantino Adrian Ivars y sub23 murciano Juan Peréz que se habían convertido en sus únicos rivales en este larguísimo ascenso. Pero el descenso marcaría sentencia y poco a poco Adrian Ivars iría recortando las distancias sobre Osanz, para sobrepasarle en los últimos kilómetros ya sobrepasada la zona de Cerler. De esta forma, victoria para Adrian Ivars con 2:16:28, por los 2:16:50 que lograría Dani Osanz y tercera plaza para Juan Pérez con 2:17:51.  

Más claras sería las posiciones femeninas, que ya se fueron definiendo desde los primeros kilómetros. Asi, victoria con autoridad para la gran favorita que no podía ser otra que la alicantina Rosa María Lara y que ha finalizado con 2:41:49, por los 2:54:47 que ha firmado la catalana Celia Balcells y los 2:59:11

de María Rubio que ha cerrado este pódium.

VUELTA AL MOLINO. La prueba más popular en cuanto a dificultad con sus 9,6 kms y 435+. 418 corredores en la línea de salida con 222 mujeres. Un 53 %. Qué bonito sería ver estos números en pruebas de mayor dificultad. Una prueba rapidísima que se ha llevado el corredor canario, aunque residente en Benasque, Alexander Gonzalez, seguido de los jovencísimos corredores madrileños Mario Tejada y Alex Pacheco, mientras que en mujeres, la victoria ha sido para una  de las mayores promesas de Aragón y Campeona de España Cadete, la turolense Noa Monserrat que se ha impuesto a las promesas Lina Escura y Miriam Recasens.

En resumen, duro y algo complicado fin de semana, pero que la organización ha sabido solventar de una manera brillante. Y es que si la organización es buena, en este evento brillan con luz propia los voluntarios. Siempre brillan, pero aquí, quizá mas. Más de 500, comprometidos al máximo y dándolo todo por los corredores, y con unos avituallamientos que miman, y animan a los corredores sin descanso. Enhorabuena siempre para ellos.

CLASIFICACIONES KILOMETRO VERTICAL

CLASIFICACIONES RESTO PRUEBAS.

FOTOS ESTIBAFREDA 1

FOTOS ESTIBAFREDA 2

FOTOS DOMINGO. VUELTA A CERLER 1.

FOTOS DOMINGO. VUELTA A CERLER 2.

FOTOS DOMINGO. VUELTA A CERLER 3.

FOTOS PODIUM DOMINGO.