miércoles, 11 de junio de 2025

GRAN MARATÓN MONTAÑAS DE BENASQUE. LA PREVIA

Este próximo sábado se celebrará la GRAN MARATÓN MONTAÑAS DE BENASQUE. Una prueba que comenzó su andadura en el 2016 y que desde esa primera edición siempre ha tenido una tremenda acogida por parte del colectivo de los corredores. Y es que Benasque sigue siendo un reclamo de primer orden en el mundo de la montaña. 1750 plazas ofertadas y 1750 plazas completadas hace ya meses, con corredores procedentes de todas las comunidades españolas, contando también con la representación de otros corredores llegados de un buen número de países de los 4 continentes.  Y a todo esto añadir, que estamos ante una prueba que nunca ha pertenecido a ningún circuito, que vuela sola. En este aspecto, sí que se echa en falta, quizá, la presencia de corredores de renombre. ¿o no?.

En cualquier caso, LAGRAN MARATÓN MONTAÑAS DE BENASQUE nos ofrece 3 recorridos, 3 carreras que recorrerán hasta 5 de los maravillosos valles que circundan el Parque Natural Posets Maladeta, Estós, Literola, Benasque, Vallibierna y Ardonés. Este es el programa:

Sábado 8:00 horas. Salida de la GRAN MARATÓN 42 K. Un perfil con un par de largos ascensos, seguidos también de sus correspondientes descensos. Algo más de 42 kms por delante y entorno a los

2l700+ donde los corredores dispondrán de hasta 10 horas y media para cruzar la línea de meta.  Salida en la Av. De los Tilos de Benasque, donde encontramos la menor altitud del recorrido, 1135 metros. Largo ascenso a través del Valle de Estos para ascender, en el km 12 el Collado de la Tuca de Dalliu a 2359 m. Toca descender por el Valle de Literola, para ir a buscar el Valle de Vallibierna hasta llegar a la Cabaña de Pescadores y desde allí recorrer el duro ascenso hasta el punto más elevado de la prueba, el Pico Estibafreda con sus 2691 metros. Un mirador con unas vistas excepcionales, con el Posets, Perdiguero, toda la cadena de las Maladetas y el Aneto y también el Pico Vallibierna delante de nuestros ojos. Una cima realmente sencilla, para unas vistas insuperables y donde hay que llegar todavía con fuerza en las piernas, puesto que desde este punto todavía quedarán algo más de 10 kms con algo más de 1500 metros negativos hasta cruzar la línea de meta. Un recorrido duro y alpino, aunque escasamente técnico que contará con 800 corredores con un centenar de mujeres entre ellos. Entre los corredores más destacados estarán el canario afincado en Benasque Alexander Gonzalez, los valencianos José Carlos Díaz y Mario Werther Asunción Matias, el zaragozano Gregorio Girón y como no, destacar la presencia del que fue 5 veces campeón de España Raúl García Castán. Y entre las mujeres estarán las valencianas Marta Esteban y Ana Peydró, la
tarraconense Laura Sanvisens, Gisela Soley, la corredora de Peña Guara Estela Peñaranda, la francesa Laurenne Lafforgue y la veterana atleta montisonense Nuria Sierra, que ya venció en esta distancia en el 2019.

Los mejores registros de la prueba son los de Alberto Lasobras (4:42:14 en 2023) y Eli Gordón (5:22:26 en 2017).

Sábado 9:00 horas. GRAN MARATÓN 28 K. 28 kms con 1600+ con un tiempo límite de 7 horas y donde participaran cerca de 700 corredores con unas 170 mujeres.  Serán 17 largos kilómetros de ascenso a través del valle de Benasque para incorporarse al trazado de la Maratón en la zona de Senarta, sobre el km 6. Desde allí, ascenso hasta la cabaña de Pescadores y también hasta el Pico Estibafreda.  Entre los corredores más destacados nombres como el de David Vidal (BAJA), Edgar Val (BAJA), Javi Lamperez, Sergio Coll, Pere Montserrat o Dani Cremades. Y entre las mujeres, destacan nombres como María Mecho, Carla Obregón, Almudena Culebras  o Luna de la Fuente. Y los mejores registros de esta distancia, en el plano masculino también lo posee Alberto Lasobras con 2:44:20 del 2021 y el femenino es el de Paula Mata del 2024 cuando finalizó en 3:19:42.

Sábado 9:30 horas. Salida de la GRAN MARATÓN 19K. La prueba más asequible, rápida y menos alpina con sus 19 kms y un desnivel positivo de 737 metros. Un recorrido que irá a buscar el Valle de Estós ascendiendo por el margen derecho del rio Estós y descendiendo, por el contrario, contando con una altitud máxima de 1842 metros. Los corredores dispondrán de hasta 5 horas para finalizar.  Serán

algo más de 400 participantes donde la participación femenina estará en torno al 46 %. Destaca la vencedora del pasado año Nagore Bengoetxea, así como Janire Escalante, segunda también en la última edición.

Y un par de apuntes a resaltar. El sábado a partir de las 22 horas el grupo de rock del Sobrarbe “Zapatiesto”, ofrecerá un concierto en el que no faltará el buen ambiente. Y señalar también que durante la carrera se ofrecerá un nuevo servicio al corredor. Se trata de un programa piloto de ayuda médica a través de un drom, que nace de la colaboración de la empresa suiza médica Schiller y la empresa española Linking Drones, para facilitar rápidamente, a través de un drom, ayuda médica ante cualquier incidencia, en especial cardiaca.

SEGUIMIENTO ON-LINE.

lunes, 9 de junio de 2025

BENABARRE BACKYARD ULTRA. LA PREVIA

Las Backyard siguen estando de moda. Las Backyard siguen triunfando allá donde se organicen.

El formato que nació hace algo más de 10 años en Tennessee, en el patio trasero de la finca de Lazarus Lake y que llego a España en el 2019 en esa primera edición de la Spain Backyard Ultra que se celebra en la provinc
ia de Orense. Actualmente España cuenta con más de 30 pruebas homologadas, más de una docena de ellas en territorio catalán que se ha convertido en el territorio con más pruebas del país. Aragón, también tiene la suya, una sola, pero una Backyard que tras el enorme éxito cosechado el pasado año este año celebrará su segunda edición con todas las plazas vendidas desde hace ya tiempo. Y es que este viernes, a las 9 de la noche, se dará la salida a la primera vuelta de la BACKYARD BENABARRE.

Pero antes vayamos con unos cuantos datos de los tantos y tantos que nos van ofreciendo las Backyard.

A partir del 18 de octubre, se celebrará en Tennessee, el Campeonato del Mundo de esta modalidad, donde acudieran 50 participantes, como campeones nacionales de sus respectivos países, además de los 25 corredores que hayan logrado dar más vueltas durante el periodo clasificatorio que va desde el 16 de agosto de 2023 hasta el 15 de agosto de 2025. En este sentido, acudirá José Manuel Ruiz Verdugo, actual campeón de España con 62 vueltas, así como probablemente Oriol Antoli, que llegaría con 89 vueltas conseguidas en el anterior Mundial del 2023 y que también figura como actual récord de España. Un registro, todavía en el aire hasta que finalice el periodo clasificatorio.

Hace escasas fechas, el polaco Lucasz Wrobel conseguiría el récord mundial de vueltas, cuando logró llegar hasta las 116 (777 kms), siendo su asistente, evidentemente con 115 vueltas, el belga Jan Vandekerckhove. El mejor registro femenino lo posee la USA Megan Eckert con 87 vueltas, logradas en el último mundial por equipos, mientras que el mejor registro femenino español lo posee la navarra Irene Guembe, que en el Campeonato de España 2022 realizó 35 vueltas. En cuanto a los mejores registros aragoneses, el oscense Oscar Plasin lograría 30 vueltas en el Campeonato de España 2022, mientras que el femenino es de la triatleta  Maria Royo, con 15 vueltas en la prueba de Benabarre del pasado año.

Y vamos con la BACKYARD BENABARRE. Segunda edición de esta prueba que nacio de la iniciativa de Germán Martínez, un hombre  que ha sabido construir un fenomenal equipo organizativo y que ha conseguido implicar a todo el pueblo de Benabarre, incluso a los más pequeños que este año seguro sorprenderán a los corredores con alguna de sus iniciativas. La carrera contará con un buen número de actividades que harán muy entretenidas las jornadas tanto a los corredores como a todos los acompañantes que se acerquen a disfrutar de la prueba.  Animación con los Tambores de Benabarre, Caminata el sábado por la mañana, Vermouth Musical, Jazz y Bossanova, almuerzos, comidas, actividades infantiles y servicio de bar harán que nadie se aburra durante todo el fin de semana.

En cuanto a la prueba, este año se han preparado 2 recorridos. Uno diurno y otro nocturno.  El centro

neurálgico, el Campo Base, salida y llegada de los corredores, estará situado en el Parque  de San Medardo, un lugar con un elevado valor histórico y natural situado a unos escasos 2 kms de la localidad donde está situada la ermita del santo patrono de la localidad y que cuenta también con un impresionante nogal milenario. El recorrido diurno será el mismo que ya se realizó el pasado año, con un trazado que discurre hacia el norte, mientras que el nocturno será un trazado en dirección Sur y que también transitará por las calles de Benabarre, dándole así mayor protagonismo al pueblo.

En cuanto a la participación, recordamos primero que el vencedor de la primera edición sería José Manuel Ruiz Verdugo, como hemos comentado ya, actual campeón de España. Verdugo finalizó con 31 vueltas, teniendo como asistente a Josema González. La mejor mujer sería Margarita Mateu que consiguió finalizar 17 vueltas.  Este año serán 200 los participantes, de las que 46 son mujeres, esto es, un 23 %.  El corredor que llega con mejor palmares dentro del mundo de las backyars es el catalán Jesús Morales, segundo en diciembre en la Backyard de Llagostera, ni más ni menos que con 42 vueltas. También habrá otros corredores ya algo bregados en backyard y que rondan o han superado ya las 24 vueltas, como el zaragozano Vlady Ochoa, el turolense Miguel Buj, el ilerdense Norbert Llobera o el tarraconense Mohamed Haadi. También tenemos al recordman de Aragón de 100 kms, Jorge Tricas, en su segunda participación, el pasado año ya realizó 18 vueltas. Y tendremos que estar muy atentos al debut en este tipo de pruebas de un par de aragoneses verdaderos monstruos de la

ultradistancia, como son Jesús Bailo y Javi Galve. El primero, de Biota, entre muchos otros logros en pruebas de larga distancia, destaca su victoria en las 100 Millas de la Ehunmilak 2023. Chusi Bailo, acudirá junto a su hermano Alfredo, que tampoco se le queda muy atrás. Y Javi Galve,  uno de los corredores más duros de Aragón sin lugar a dudas, ya que cuenta con varias carreras de más de 300 kms en su haber, destacando el pasado año con un 5º puesto en el Tor des Glaciers de 450 kms, o un 3er puesto en la Swiss Peak de 370 kms en el 2022. ¿Cómo lo harán estos en su primera Backyard?.

Y entre las cercas del medio centenar de mujeres, la que llega con más vueltas es la montisonense Mari Carmen Caballero que este mismo año,  en Vilabella, finalizó con 12 vueltas. Tras ella destaca la conquense Sera Herraiz, que firmó 11 vueltas el pasado año en esta misma prueba. Y entre las nuevas, 2 grandes corredoras de ultra también debutarán aquí en una backyard, son la altorriquense Carmen Palacin y la zaragozana Miriam Llop. 3 aragonesas y un objetivo, lograr un nuevo récord de Aragón.

domingo, 8 de junio de 2025

LA PICÓN CASTRO

Una jornada de mucha niebla en altura eran las previsiones para la jornada del sábado en Espinosa de los Monteros. Unas previsiones que le quitaban mucha visibilidad a la belleza de LA PICÓN CASTRO. Y efectivamente la mañana comenzo con mucha niebla en las partes más altas, en las más vistosas y espectaculares, evitando que los corredores más rápidos pudieran gozar de las increibles vistas que ofrence el Pico de la Miel, el impresionante Castro Valnera o la propia Cubada, esas cimas que rodean el circo de la lunada. Pero finalmente, ya bien entrada la mañana, las nubes quisieron dar una tregua y por fin el tremendo paisaje se mostro a  los ojos de los corredores algo menos rápidos. En resumen, una jornada con una buena temperatura, que ha permitido a todos los participantes disfrutar a lo grande de esta joya de las Carreras por Montaña.
A las 6:30 de la mañana se daba la salida a la prueba más larga, la ULTRA PICÓN CASTRO. Por delante 62,5 kms con 3700+ y un tiempo máximo de 13 horas y media para finalizar la prueba. 162 corredores en la linea de salida de las que 22 eran mujeres. 161 corredores y un yanki. Un corredor norteamericano que ha dado toda una lección de corrrer por el monte. David Hedges, que no se encontraba lejos de la zona ha aprovechado para acercarse a Espinosa de los Monteros y ya que estaba,
vencer la prueba con mucha solvencia y de paso establecer un nuevo récord del recorrido. Hedges comenzaria mandando en el primer y largo ascenso al Picon Blanco, aunque seguido a escasos segundos por el riojano Jonatan Tejada. En el segundo ascenso el norteamericano comenzaría a ganar distancia sobre sus rivales, mientras por detrás Fidel Fernández se acercaba a Tejada. Muchos kilómetros con este mismo guion, mientras se incorporaba otro nombre a la lucha por el pódium, Daniel Soria, que poco a poco iría recortando minutos sobre sus otros 2 rivales. A todo esto, el yanki a lo suyo, con la directa ya puesta en la meta. En los últimos kilómetros, sería Tejada el que perdería algún minuto, a consecuencia de una "parada técnica", mientras Soria y Fidel luchaban por la segunda posición. Finalmente 6:47:51 para David Hedges, y segunda y tercera posición para Fidel Fernandez y David Soria que entraría juntos en meta con un tiempo de 7:10:44.
En cuanto a las mujeres, se viviria una bonita lucha entre la paraguaya Vilma Gimenez y la balear Angels Llobera, con alguna intercambio de posiciones, hasta que finalmente, en el descenso de la Cubada Grande, Llobera superaría a su rival, para irse en solitario hacia la meta, que cruzaría después de 8:45:23. Pocos segundos después cruzaría la meta su rival con un tiempo de 8:47:32. Muy buena también la segunda parte de la prueba de Sonsoles Perez que entraría en tercera posición con un tiempo de 9:13:45.
A las 9 de la mañana seria el turno de la salida de la prueba SKY, una prueba lineal de 33 kms con 1900+ y 2300- que tiene su salida al lado del Refugio Castro Valnera y que pronto se incorpora a la ruta de la prueba ultra, con el Pico La Miel, el Castro Valnera y la Cubada grande también como grandes protagonistas. Precioso y alpino el recorrido al que han acudido 248 participantes con 52 mujeres entre ellos. Prueba muy disputada en el apartado masculino con 4 hombres en cabeza de carrera en los primeros kilómetros, que comenzarían a marcar un ritmo muy fuerte. El primero en descolgarse seria Mario Mirabel y ya muy avanzada la prueba también lo haria Alvaro Garcia, dejando asi por delante una lucha entre Victor Garcia y Joel Santamaria. Finalmente sería el primero el que lograra irse en solitario para vencer tras un tiempo de 3:14:21, mientras que Joel finalizaria algo menos de un minutos después. La tercera plaza sería para el salmantino Álvaro García que entraría algo más de  8 minutos después del vencedor.
Menos historia tendría la prueba femenina que sería dominada de cabo a rabo por la gran favorita que no podía ser otra que Inés Astrain. Una carrera muy cómoda para la de Joma que lograría un gran registro, récord de la prueba, de 3:55:25. Segunda, más de 40' después, entraría María Rivas, cerrando el pódium 10' después Verónica Ordoñez.

Y por último la prueba más corta, la TRAIL de 23 kms con 1000+ congregaría a algo mas de 400 corredores, y como ya es tónica general, con un gran número de participación femenina, en este caso de hasta 165 corredoras. Una prueba que vencerían el joven corredor palentino Guillermo Acosta (1:58:59) y  la también palentina Marian Torio que lo haría con gran autoridad con un crono de 2:27:42.  
En resumen, una gran fiesta de las carreras por montaña la que se ha vivido de nuevo en Espinosa de los Monteros. Un pueblo que se vuelca con la prueba y que reúne a 350 voluntarios que lo hacen todo más fácil. Sensacional el ambiente durante toda la tarde en la plaza de Espinosa, mientras van entrando los corredores de las diferentes pruebas y que se remata con una gran parrillada tras la entrega de premios, aderezada con música y baile que dan la bienvenida a una noche que a muchos se les hace muy larga.
Un par de cosas más a destacar serían las carreras infantiles que se celebran durante la tarde del viernes y que abren el programa deportivo y también al hombre que se llevo los máximos aplazos al entrar en una meta realmente abarrotadas. Hablamos del cántabro Agustín Galán, un verdadero ejemplo de superación el de este deportista amputado y que en este caso realizó la prueba TRAIL con una sola pierna y un par de muletas. Tremendo.
CLASIFICACIONES.
FOTOS 1
FOTOS 2
FOTOS 3

miércoles, 4 de junio de 2025

LA PICÓN CASTRO. PREVIA

La PICON CASTRO es una destacada carrera de montaña que se celebra anualmente en Espinosa de los Monteros, al norte de la provincia de Burgos, España. Esto reza una fría definición de esta prueba burgalesa. Pero yo, me quedo mejor con esta joya que alguien escribió en el Facebook de la carrera: “Imagina que corres por un sendero que serpentea entre montañas verdes, abismos infinitos y cabañas de piedra que guardan siglos de historias. El aire es limpio, fresco y solo se oye el rumor del agua bajando por los arroyos y tus pisadas sobre la tierra mojada. Estás corriendo La PICON CASTRO.

Aquí no se corre solo por deporte. Se corre para sentir, para dejarse llevar por el paisaje, por la niebla que se enreda entre las lomas, por ese cielo inmenso que parece pintado para ti.

Cada zancada es un viaje entre los bosques, pastos y miradas de ganado tranquilo. Cada kilómetro, un regalo”.

Y es que LA PICÓN CASTRO también es poesía.

Un pueblo, Espinosa de los Monteros, bellísimo y cargado de historia. Una comarca, Las Merindades,

situada al norte de Burgos, fronteriza con Cantabria y de la que podemos leer esto: “Aquí es, este es el lugar con el que todos habíamos soñado alguna vez y nunca sabíamos dónde encontrarlo, son Las Merindades, las montañas del norte de Burgos, el paraíso soñado, en el que la naturaleza se recrea en su propia belleza. Extensos parajes que conservan el encanto de inmensas obras naturales intactas para asombro del visitante”.

Sin lugar a dudas, un marco incomparable el de esta prueba, al que hay que añadir un equipo organizativo de primer orden que además del sensacional programa deportivo, también ofrece un programa festivo post carrera que también deja huella.

Con todos los dorsales agotados desde hace ya unas fechas, este es el programa para el sábado 7 de junio:

6;30 horas. Salida de la ULTRA PICÓN CASTRO: Por delante un recorrido de 62,5 kms con 3700 metros de desnivel positivo donde los corredores dispondrán de hasta las 20:00 horas para cruzar la línea de meta (13 horas y media). El trazado comienza en Espinosa de los Monteros a 762 m de altitud, con un primer bucle hasta el km 18, donde se ascenderá y descenderá el Picon Blanco (1509 m). Posteriormente tocará ascender al pico de la Inmunia (1516 m), pasando también por su espectacular

grieta. Tras avituallar en la antigua estación de esquí de la Lunada, tocara visitar el Pico de la Miel (1559 m)  y tras un vertiginoso descenso ascender al punto más elevado de la carrera, el Pico Castro Valnera con sus 1699 metros.  Tremendamente espectacular esta zona que nos muestra bajo nuestros pies, toda la grandeza y belleza de la vecina Cantabria.  Aunque todavía quedará otra cima por ascender, la Cubada Grande con sus 1599 metros. En fin, un recorrido bellísimo y alpino para una carrera que también repartirá unos interesantes premios en metálico de  650/350/200/150 y 100 euros para los 5 primer@s. 

Con 200 corredores en la línea de salida, encontramos un buen plantel de corredores dispuestos a ofrecer una gran carrera competitiva. Allí, junto al 6 veces campeón del Mundo, Luis Alberto Hernando, estará el USA David Hedges, el riojano Jonatán Tejada, el cántabro Fidel Fernández, así como el navarro  Ander Erice y los vascos Urko Valdivielso Y Hanot Etxevarria, juntamente con el madrileño Antonio Martín.  Y en cuanto a las mujeres, encabeza el listado la mallorquina Angels Llobera, juntamente con 3 corredoras afincadas en nuestro país, como son la paraguaya Vilma Giménez, la rumana Ana Cristina Constantí y la polaca Joanna Pawelczak, así como la vasca Jone Urkizu.

9:00 horas. Salida de la SKY PICON CASTRO: Otra maravilla de recorrido, en este caso serán 33 kms con 1900+ y 2300-  que básicamente coinciden con la segunda parte de la prueba Ultra, sin lugar a dudas la parte más bella y alpina con el Pico de la Miel, el Castro Valnera y la Cubada Grande como principales protagonistas. Una prueba generosa con los tiempos, puesto que los corredores dispondrán e hasta 9 horas para finalizar la carrera.  Un recorrido lineal con salida al lado del Refugio Castro Valnera

Y también habrá una interesante bolsa económica para los 5 primeros de cada género que repartirá 500/250/150/100 y 50 euros. Entre los 350 participantes, los principales favoritos serán  el extremeño Mario Mirabel y, el bejarano Álvaro García. También destacan, el cántabro Víctor García, el burgalés Joel Santamaría, el riojano Jesús Herce, un nombre histórico como es el del vasco José Felipe

Larrazabal, Marcos Pascual,  o el zaragozano Sergio Albertos.  Y entre las mujeres, encabezará el plantel un nombre tan importante como el de la pamplonica, residente en Burgos, Inés Astrain, que sin duda vendrá a por el triplete, puesto que ya se corono primera en las 2 últimas ediciones. Junto a ella también estarán la asturiana Lydia tejedor, la cántabra María Rivas, Marta Manso y Giselle Cabaña.

10:00 horas: Salida de la TRAIL PICON CASTRO:  La prueba más corta serán 23 kms con 1000+ en un recorrido donde casi todo su desnivel se sitúa en la segunda mitad del recorrido y contará con hasta 400 participantes, destacando nombres como el de Jordi Aubeso, Andrés Jiménez, Guillermo Acosta o Alvaro Boo y en chicas estarán Marian Torio y Mónica Vega, segunda y tercera en la última edición.

CARRERAS INFANTILES. Destacar también las diferents pruebas que se desarrollarán, a partir de las 18:00 horas para los más pequeños, La MINI PICÓN CASTRO, Serán no competitivas donde todos los niños, repartidos en 3 categorías, recibirán un regalo tras su participación.

SEGUIMIENTO ON-LINE.

lunes, 2 de junio de 2025

TRAIL TOZAL DE GUARA. COPA DE ARAGÓN CxM. LA PREVIA

El encantador Valle de Nocito, escondido a los pies de la cara Norte de Guara, sorprenderá un año más a los corredores que se acerquen a disfrutar del TRAIL TOZAL DE GUARA. Una prueba que nació en el año 2008, en Otoño, con la SUBIDA AL TOZAL DE GUARA. Posteriormente, en el 2013,  se añadiría la dura y  muy alpina y ex
igente INTEGRAL DE GUARA y para finalizar la oferta de esta fiesta, en el 2017 nacería la prueba más corta y asequible, la NORTE DE GUARA.

El Valle de Nocito se encuentra relativamente alejado de Huesca, en torno a 1 hora, y con una comunicación poco cómoda, sin embargo una vez allí el visitante encontrará un valle realmente encantador, tranquilo y lleno de rincones atractivos, presididos en todo momento por las grandes moles de Guara y Fragineto. Este es el entorno donde se desarrollan las diferentes propuestas de este Trail Tozal de Guara y donde los corredores, además de unos circuitos realmente hermosos y alpinos, encontrarán una gran organización y un ambiente tan agradable como familiar. Un valle donde tampoco conviene masificarlo en exceso y quizá la poca publicidad de la prueba, hace que esta carrera siempre llegue con no excesiva participación, pero insisto, con un ambiente fantástico.

Este año la Subida al Tozal de Guara, será también la 4º prueba de la Copa de Aragón 2025, que como sabéis, consta de 6 pruebas, de las que sumarán los 4 mejores resultados y que se decidirá en la 2K del

Trail Valle de Tena. Aquí, un inciso, después de 3 pruebas disputadas, la FAM, todavía no ha publicado las clasificaciones de la Copa, quedando actualizada únicamente la primera prueba. En cualquier caso, la clasificación masculina la manda Abraham Blanquez, con 3 pruebas disputadas, 2 victorias y un segundo puesto (creo), seguido, aunque muy alejado en puntos, por Gregorio Giron. Mientras, en chicas, manda con mano de hierro también Alba Loras, con 2 victorias y un segundo puesto (288 puntos), seguida de la zaragozana Marta Castro con 234 puntos.

Pero vayamos con el TRAIL TOZAL DE GUARA, sus pruebas, su programa y los principales corredores.

Sábado 8:00 horas. Salida de la INTEGRAL DE GUARA. Un verdadero pepino de carrera, tan dura como hermosa y alpina. Son 42 kms con cerca de 3000 metros de desnivel positivo para una maravilla

de recorrido, transitando por la zona de las Gargantas de Guara, para ascender el Pico Montidinera, recorrer la larga y espectacular cresta del Fragineto y por fin, coronar el Tozal de Guara. Muy poca participación este año en una prueba donde los mejores registros son de Oscar Puyuelo que en el 2023 marco 4:52:44 y Laura Labarta con sus 5:55:27 del 2024.  Destacamos a Nacho Cabal, Oscar Plasin e Isabel Tamara.

Sábado 9:00 horas: Salida de la SUBIDA AL TOZAL DE GUARA. La prueba más veterana y clásica es este ascenso al Tozal de Guara, en un recorrido lógico y circular, ascendiendo a través del Collado de Petreñales para ganar la cara Oeste y finalizar ascendiendo por la famosa pedrera hasta coronar la cima en sus 11primeros kilómetros. Desde allí, un vertiginoso descenso, pasando por el Refugio de Fenales y con una pequeña sorpresa final incorporada hace unos pocos años,  con un corto pero intenso ascenso que ha sido apodado como “la Melonada”. Y como hemos comentado, esta será la cuarta prueba de la Copa de Aragón y contará con la presencia de corredores como el canario afincado en Benasque Alexander Gonzalez, el madrileño, en este caso también de Jaca, Álvaro Jiménez y otros nombres como German Castel, José Miguel Elias o Victor Calvo. Y entre las mujeres, destacar la vuelta a la competición, tras su lesión de Laura Labarta, asi como de la zaragozana Marta Castro, que como hemos comentado, se encuentra segunda en la copa de Aragón o la vencedora de la pasada edición, Arantxa Lorente.  

Sábado 9:30 horas. Salida de la NORTE DE GUARA. Octava edición de esta prueba, que también puntuará para la Copa de Aragón en las categorías Cadete y Juvenil. Un recorrido que transcurre por las faldas de la Cara Norte de Guara, con el barranco de la Pillera y muchas zonas boscosas en sus 14 kms con 660 metros de desnivel positivo.  Destacan los Cadetes Diego Asensio, Noa Montserrat y Telma Lopez, así como los juveniles Iván Benedicto (BAJA) y Didac Ibañez, así como la corredora de Peña Guara, Estela Peñaranda.

Sábado 10:00 horas. Salida de la NOCITO TRAIL. Un recorrido nuevo para este año, para los corredores en edad infantil (13 y 14 años),  Serán 4,5 kms con 150+.

Y este año, y como novedad, aprovechando también las impresionantes instalaciones del Refugio “Casa Lardies”, a partir de las 17 h, música, barra libre, picoteo y también cena opcional para el que lo desee.

INSCRIPCIONES HASTA EL LUNES A LAS 24.00 HORAS.  

sábado, 31 de mayo de 2025

CAMPEONATO DE ESPAÑA DE ULTRAS. UT BOSQUES DEL SUR

A las 7 de la mañana, y con una temperatura ya por encima de los 20 grados, comenzaba esta nueva edición de la UT BOSQUES DEL SUR. Décima edición y este año  Campeoanto de España Individual y también   de Selecciones autonómicas para un recorrido preparado para la ocasión que firma unos números de 70 kms con 3700 metros de desnivel positivo. 450 corredores en la línea de salida, 150 pertenecientes a cada una de las 16 selecciones autonómicas que lo disputaban y otros 200 federados que también estarían en la lucha por el título individual.

Poco a poco la carrera se iría estirando, tomando el mando alguno de los principales favoritos, como José Ángel Fernández, Julen Calvo, los vascos Pello Berrizbeitia e Iraitz Legorburu y José Ángel Fernández “Canales”, con Iván Calvo y Marc Bernades, siempre cerca de la cabeza.  Una carrera muy, muy disputada hasta el ecuador de la prueba, con hasta 5 corredores en un verdadero pañuelo. Siguen los kilómetros y tenemos a Canales tirando del pelotón, pero con los catalanes Julen y su hermano Iván Calvo, así como Marc Bernades , siempre muy cerquita del líder, aunque por detrás se iría acercando un entero Claudio Díaz Castán que logra dar caza a Canales, para pasar el control del Barranco Perona, en el km 60, los dos juntos, con Marc Bernades a 1 escaso minuto, mientras que los hermanos Calvo, pierden ya en torno a los 5’ con la cabeza de carrera, una zona esta, entre los kms 52 y 57, entre Arroyo Frio y el Puerto de las Palomas tremendamente dura, sobre todo a medida que iba apretando el calor, puesto que nos encontramos en un duro ascenso por un terreno totalmente despejado de árboles a causa de un incendio sufrido hace unos años.   Parecía que la historia del Campeonato de España, de la vecina localidad de Quesada,  de hace escasamente 3 años, se volvía a repetir y de nuevo Canales afrontaba los últimos kilómetros junto a otro corredor, en este  de hace 3 años se repetía. Si en esa ocasión Canales y Jesús Gil pactaron una entrada ambos juntos a meta, con las tristes consecuencias que ello ocasiono, este año el jienense, corriendo de nuevo en casa, no quiso arriesgarse a una llegada similar a la del

Campeonato de Quesada  y lo tuvo que dar todo en los 2 últimos kilómetros para lograrse despegar de su rival y de esta forma entrar vencedor en meta, con un tiempo de 6:04:09, proclamándose nuevo Campeón de España de Ultras, mientras que Claudio Díaz Castán, compitiendo con la selección madrileña, entraba en 6:04:22. Muy cerquita de ambos, en los últimos kilómetros se encontraba el catalán Marc Bernades, pero en ningún momento pudo dar caza a los líderes, entrando en meta en tercera posición, con una gran marca también de 6:05:07. Minutos después entrarían también JulenCalvo en 6:12 y su hermano Ivan en 6:14, consolidando así la victoria de la Selección Catalana Masculina, que finalmente certificarían con la décimo segunda posición de Albert García.

En cuanto a las mujeres, sería la alcoyana Alba Villanova, juntamente con la gran favorita, Gemma Arenas, las primeras en tomar el mando de la prueba. Los kilómetros irían pasando y ya en el Parador en el km 23, el cronometraje on-line, se encarga de jugarle una mala pasada a Gemma la saca de la carrera dándole el mando a su rival valenciana. Pero si algo es GemmaArenas, además de muy buena,

es que es una corredora tremendamente regular. Así la de Almagro, que ya estaba en cabeza, sigue mandando la prueba, para poco a poco seguir ampliando su margen de tiempo. En el km 53, Arroyo Frio, la líder pasa con 8’ de ventaja sobre Alba, mientras que, para la lucha por el tercer puesto, pasan prácticamente juntos la madrileña Barbara Ruiz y la andaluza Sonia Vizcaino.  Poco cambio el guion hasta la línea de meta donde entraría en primera posición y como nueva Campeona de España, Gemma Arenas con un tiempo de 7:15:15. Fenomenal también la carrera de la corredora de Alcoy Alba Villanova que conseguiría el subcampeonato tras un tiempo de 7:26:54. Cinco minutos después, la andaluza Sonia Vizcaino sería la corredora que cerraría el pódium absoluto de la prueba.Y como no, volver a destacar a la vencedora, Gemma Arenas, que si no me fallan las cuentas, este es su quinto título nacional de la modalidad (2015/2016/2019/2023 y 2025). 

En cuanto al Campeonato de España por Selecciones Autonómicas, victoria para la Selección Catalana, gran carrera la suya, seguida de la Andaluza y tercera posición para la Selección de Euskadi. En Cuanto a las mujeres, la victoria se la ha llevado la Selección Andaluza, seguida de Castilla la Mancha y de  Valenciana, con los mismos puntos que la de Castilla. 

Destacar también los títulos nacionales en las diferentes subcategorías. Así José María Garrido  y Gemma Arenas han sido los vencedores de Sub Veteranos A, Rafael Murcia y la andaluza Ana Cervan el de sub Veteranos B y el extremeño Manuel Perozo el de sub Veteranos C.

Fotos: Chito.  

CLASIFICACIONES.

miércoles, 28 de mayo de 2025

ULTRA TRAIL BOSQUES DEL SUR

Este próximo sábado se celebrará el Campeonato de España de Ultras. Será en Cazorla, una bella población situada a 800 m de altitud, que cuenta con unos 7000 habitantes y que se encuentra enclavada en el centro del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, el mayor espacio protegido de España. Una población cuyo origen se podría encontrar 550 a.C posteriormente en la época romana se explotaron sus minas de plata y en el periodo al-Andalus se construyó su castillo dándole también a la población su característico trazado que tiene hoy. Bello y pintoresco pueblo y muy bello entorno, tanto en cuanto a botánica como a fauna se refiere.

Este es el marco donde se desarrolla la ULTRA TRAILBOSQUES DEL SUR.  Una prueba que nació en el 2014 con una distancia de 125 kms. A lo largo de los años se ha ido modificando algo esta distancia, así como han ido naciendo otras pruebas con distancias más cortas.

Así, en este 2025 se celebrará el Campeonato de España para lo que se ha diseñado un nuevo trazado de 70 kms con 3702+, que decidirá los nuevos Campeones de España, tanto individuales como por Selecciones Autonómicas. Un recorrido que discurre por zonas de alto valor ecológico, hogar de multitud de especies de animales y plantas, algunas de ellas endémicas de estas sierras.

Un trazado que promete un 95 % de su recorrido por senderos, con escasamente un 3% por pistas, con un máximo de 450 corredores que dispondrán de hasta 17 horas para finalizar la prueba. La prueba comenzará con un verdadero kilómetro vertical en sus 10 primeros kilómetros con el ascenso hasta el Puerto Gilillo situado a 1750 metros. A partir de allí un recorrido más llevadero con varios ascensos que rozan los 500+ para un trazado hecho para la ocasión, ya que normalmente, la prueba Ultra supera los 100 kms.

Tras la salida de la prueba Ultra que disputará el Campeonato de España, también se dará la salida a la prueba MARATÓN, con una distancia de 42 kms con 2438+ que también contará con la participación de otros 450 corredores.

Este campeonato contará con la participación de hasta 17 Selecciones Autonómicas que llevarán algo más de 150 corredores, a los que hay que añadir otros 200 corredores que también competirán el Campeonato individual al ser también federados FEDME. Allí estará una fuerte Selección Catalana con nombres como el actual Campeón de España Julen Calvo, así como su hermano Ivan, Marc Bernades, Albert García y Wilfred Lladó. Igualmente su equipo femenino, con Aina Cusi, Carolina Rius, Marta Fuixi, Anna Fernandez y Susana Moreno. Muy fuerte también el equipo andaluz con José Ángel Fernández “Canales”, Oscar Aymerich o José Maria Tiscar junto a Sonia Vizcaino, Obdulia Obrero, Ana Cervan  o Eva M. Moreda que poco a poco va volviendo a la competición.  Aunque en el plano femenino la gran favorita debería ser la almagreña Gemma Arenas. Una lástima la baja de última hora

de Azara García. Pero si estarán otros nombres como Sandra Sevillano, las madrileñas Bárbara Ruiz, que tan gran carrera protagonizó el pasado año en Somiedo y Sara Lorenzo,  la alcoyana  Alba Villanova,  la hellinera Ana Tauste o la asturiana Claudia Gutiérrez. Y en cuanto a los hombres se refiere también estarán nombres tan importantes como Miguel Ángel Heras, (BAJA), Jesús Gil, un valor siempre seguro en las grandes citas, el canario Manuel Alexis Martín, Andrés Viedma, Claudio Díaz Castán, el valenciano Arnau Segui y los vascos Pello Berritbeitia e Iraitz Legurburu que tan bien lo hicieron el pasado año en Somiedo,  entre muchos otros. 

ATENTOS: Muy atentos tendrán que estar los corredores a las condiciones meteorológicas, en un fin de semana que Cazorla mostrará unas temperaturas mínimas de 23 grados y las máximas se aproximarán hasta cerca de 40 grados.  

SEGUIMIENTO ON-LINE

STREAMING (Desde las 10 horas) 

lunes, 26 de mayo de 2025

FKT EVEREST. TYLER ANDREWS & KARL EGLOFF. 2 HOMBRES Y UN OBJETIVO

Ya hace tiempo, entorno a las 6 semanas, que el norteamericano Tyler Andrews andaba por la zona del Everest aclamándose para su gran reto. No era otro que hacer el FKT en el Everest. En este caso, Cambo Base-Cima-Campo Base. El mismo objetivo que también estaba en la mente del ecuatoriano Karl Egloff, que también llegó al CB del Everest ya hace unas fechas.

Tyler Andrews nació en Massachusset en 1990 y a los 6 años le diagnosticaron una grave enfermedad (anemia aplásica), que requirió de tratamiento de quimioterapia. Con una vida atlética detrás (2:15 en maratón) a partir del 2019 cambió a la montaña donde desde entonces ha establecido un sinfín de FKTs, sobre todo en altitud. Como ejemplo en septiembre del 2023 estableció el record de ascenso al Manaslu (9:52) y 2 meses después el del Ama Dablan (3:52:33 ascenso y 6:20:30 subir y bajar). Como preparación para este último reto también ha establecido un nuevo record en el Aconcagua desde el CB de Plaza Mulas (4:35:20 subir y bajar). Tayler hace tiempo que se estableció en Ecuador.

En cuanto al FKT desde el Cambo Base (5400 m), las referencias del ascenso eran las 20  horas y 24 minutos que marcó Kaji Sherpa en 1998.

Todo estaba preparado y el primer ataque se produjo el sábado sobre las 10 de la noche hora local. La progresión fue rápida y Tyler iba ganando altura a una velocidad considerable, cuando a una altitud de 7200 metros parece que comenzó a tener algún problema técnico, Esto, añadido a que en altura

comenzaban a soplar fuertes vientos, adelantados a la hora prevista, hizo que nuestro hombre optará por darse la vuelta a pesar de ir muy por delante de los horarios previstos para récord. Una vez abajo y repuesto ya anunció que iba a esperar otra ocasión propicia para los próximos días.

La primera intención fue atacar de nuevo el fin de semana del 18 de mayo, era una buena ventana, pero la gran acumulación de clientes, cientos de ellos con la intención de ascender a la cima, decidió a Tyler a posponer la fecha.

Y el lunes 19 anuncia que esa fecha será el día 23 de mayo. Aunque un poquito antes, el día 19, a Tyler le da tiempo de establecer un nuevo FKT (el anterior ya estaba en su poder), de ascenso al vecino,  asequible y muy popular Kala Patthar. Un "piquillo" de 5644 metros con una ruta de escasamente 1,7 kms y un desnivel de algo menos de 500+ que es ascendido, desde Gorak Shep  por miles de personas al año. Su nuevo tiempo de ascenso lo establece en 32:31.

Por su parte el ecuatoriano Karl Egloff, se encontraba en la misma situación y analizando el tiempo. Este no se presentaba muy benigno para finales de mes y así, el jueves 22, anuncia que al día siguiente, día 23, a las 18:00 horas también comenzaría el ataque a cumbre desde el CB.  Y así lo hace, sobre esa hora comienza su aventura, con un pronóstico muy incierto de cara a las próximas horas.
Prácticamente a la misma hora del viernes, es Tyler Andrews el que comunica que ya ha comenzado la aventura, pero debido a que se prevén fuertes viento en las partes altas con temperaturas muy bajas, su

equipo decide que debe hacerlo usando oxígeno en altura. Por tanto, desde ese momento Tyler comienza a ascender con muy buen ritmo, pero con otro objetivo en mente, que no es otro que rebajar el récord que el nepalí Lhakpa Gelu Sherpa estableció en el 2003, cuando ascendió desde el CB hasta la cima en 10 horas y 56’, usando también oxigeno suplementario.

Por su parte Karl Egloff sigue ascendiendo, pero a la altura del Campo 3, en torno a los 7400 metros de altitud, el ecuatoriano decide darse la vuelta, puesto que no veía nada claro el tiempo, y sus sensaciones y presentimientos le aconsejaron tomar esta decisión y de esta forma dar por finalizada la aventura, pero sin lugar a dudas pensando en retomarla en otra ocasión. Esto es lo que escribiría una vez ya en la seguridad del C.B.:

Nunca hubo el día perfecto y hay que aceptarlo, por suerte es la montaña quien decide, solo somos visitantes.

Después de 50 días en Nepal, el lado sur cierra su temporada. La cumbre no es el objetivo, ¡pero llegar a casa entero sí!

Y por su parte, Tyler Andrews, comienza ascendiendo la cascada del Khumbu y el Valle del silencio a buen ritmo, pero relentizando mucho la marcha logra ascender por encima del Collado Sur, cerca de los 8200 metros, donde llega tras unas 10 horas de marcha y ya lejos del récord de referencia con oxígeno. Allí los vientos extremos le obligaron también a darse la vuelta y dar por finalizado este segundo

intento de récord.

Una temporada que ya parece finalizada y que se ha caracterizado por una gran masificación, sobre todo unos días antes cuando una ventana de buen tiempo llevo a centenares de alpinistas a intentar la cima y donde más de 500 de ellos lograron la cima. Una masificación que hizo inviable el asalto al récord en esa fecha, debiendo esperar unos días para el asalto. Un asalto intentando con un clima muy hostil que no ha permitido a ninguno de los 2 deportistas acercarse a su objetivo.

Pero seguro, que ambos tendrán nuevas oportunidades en otra ocasión. Ambos están sobradamente preparados para lograrlo. 

ULTIMA HORA:  Ya en Katmandú, esta misma mañana Tyler Andrews ha volado de nuevo al C.B. del Everest  y en escasos minutos va a comenzar un nuevo ataque a la cima, un nuevo intento de record. (21:00 horas en Nepal;   17:15 en España)

- Tras 3:30 horas, Tyler llega al Campo 2, aproximadamente a una altitud de 6500 metros. Desde allí ascendera en solitario hasta el C4, entorno a los 7950 metros, donde recibirá asistencia.   En este nuevo intento, el tercero, de nuevo Tyler Andrews pretende hacer cima sin utilizar oxigeno suplementario, por tanto, la referencia de récord de ascenso es de 20 horas y 24 minutos.  

Después de algo más de 12 horas, Tyler llega al C4 y repone agua, ya muy cerquita de los 8000 metros. Sigue ascendiendo y tras 15 horas, se encuentra sobre los 8200 metros. 

Con escaso margen ya para el récord, a la altura del Balcon Sur, sobre los 8400 metros y ya con más de 18 horas de ascenso, Tyler decide darse la vuelta y comenzar el descenso. El record tendrá que esperar otro año.

SEGUIMIENTO ON-LINE

sábado, 24 de mayo de 2025

KV DE CAFRANC + VUELTA A ANAYET.

El sábado a partir de las 10 de la  mañana se celebró el KV DE CANFRAN, “SUBIDAAL PORTÉ”. Sin lugar a dudas una maravilla de Kilometro Vertical y uno de los más bonitos de España, por algo se encuentra en un entorno extraordinario.

Y es que los números hablan por si solos, 3,8 kms para un desnivel positivo de 1110 metros. Un verdadero “pepino” de vertical.  Un trazado que asciende hasta la cima del Pico Porté a 2440 metros y  que tras unos primeros metros algo llevaderos, pronto va ganando verticalidad, hasta llegar a la cota 2100 tras salvar una larguísima pala muy vertical.  A partir de allí el trazado se suaviza ligeramente mientras las vistas van ganando panorámica. Un paisaje realmente espectacular se abre ante los ojos de los corredores a poco que puedan levantar algo la vista del terreno. La Moleta, Collarada, la canal de Izas al Este, el Anayet y el Midi d’Ossau allí cerquita al Norte, la Canal Roya al Este y detrás la impresionante muralla del Aspe. Y hoy, el tiempo a acompañado, con una temperatura optima, un sol radiante y unas vistas que no dejaban perder detalle, con un pirineo todavía con mucha nieve en sus zonas más elevadas.

Un Kilómetro Vertical que disputaba el Campeonato de Aragón tanto individual como de clubs, aunque los corredores, parece que no están por la labor ni de disfrutar del espectáculo, ni de disputar esta

competición. Pocos participantes, en torno a los 60, donde los aragoneses escasamente llegaban a las 4 decenas. De hecho, solamente 3 clubs han presentado equipo masculino y uno solamente el femenino, destacando, como ya viene siendo habitual en los últimos años, el gran equipo y la gran implicación del MATARRAÑA TEAM, que como no, se ha llevado los títulos en ambos géneros.

Y poco más que hablar de un KV. Salida cada 30’’ y a sufrir de lo lindo hasta la misma cima, intentando pasar referentes y también tratando de que no te pasen muchos. Y al final incertidumbre hasta el mismo pueblo y poder ver las clasificaciones colgadas en la puerta del polideportivo. Allí vemos que el más rápido ha sido, ni mas ni menos que Luis Alberto Hernando, que ha firmado un tiempo de 48:00 minutos, seguido de Alberto García, del Matarraña, con 48:16 y tercera posición para David Vidal, también Matarraña, con 48:23. La cuarta posición y tercero en cuanto al campeonato de Aragón, ha sido también para el Matarraña, como no, con Abraham Blanquez y su crono de 50:13.

Y en cuanto a las chicas, sorpresa. Sorpresa gorda para todos, puesto que al no haber listado de inscritos y por lo tanto, imposibilidad también de hacer una previa, nadie sabía que entre las inscritas estaba la francesa Olivia Magnone. Una gran corredora de Esclops d’Azun  y también de Joma, que ha finalizado la prueba con un crono de 52:22, destrozando el antiguo récord de Gisela Carrión del 2019, cuando disputando la copa de España venció con un crono de 54:04. Segunda posición para la madrileña Leticia Bullido con 57:14, mientras que la tercera sería para Sonia Regueiro con 1:03:22. La primera aragonesa y por tanto Campeona de Aragón, sería Nieves Arbones, del Ibonciecho, con 1:10:45. 

VUELTA AL ANAYET: Y el domingo tocaba la VUELTA AL ANAYET. Un recorrido realmente precioso, pero que en esta segunda edición tampoco ha sido posible reconocerlo, como ya sucedió el pasado año. Parece que el exceso de nieve ha aconsejado a la organización, no llegar hasta la zona de los Ibones de Anayet y realizar el recorrido alternativo que ha transformado los 24 kms con 1500+ en unos 20 kms con cerca de 1400+. Un recorrido que tampoco esta nada mal  y del que hoy los corredores han salido realmente satisfechos. Un dia de nuevo extraordinario para un terreno fantástico y unas vistas sensacionales. Una prueba que tampoco ha contado con mucha participación y donde en el plano

masculino se ha vivido un bonito duelo entre el sub 23 Abraham Blanquez y Luis Alberto Hernando. Salida a por todas del primero, marcando algo de distancia, pero que poco a poco Luis Alberto ha ido recortando, sobre todo en los tramos de ascenso, llegando prácticamente juntos al techo de carrera, hoy establecido cerca de la cima del Pico Porté  en torno a los 2200 metros. A partir de allí un largo descenso que ha aprovechado Abraham para lanzarse para conseguir una notable ventaja sobre su rival. Una ventaja que ya ha recultado ya definitiva para la victoria de Abraham Blanquez que ha cruzado la línea de meta con un crono de 2:03:52 por los 2:07:58 que ha marcado Luis Alberto Hernando. La tercera posición sería para Xavi Cortes con un tiempo de 2:11:43.
En cuanto a la prueba femenina, ha sido la vasca Adirane Peñagaritano la que ha llevado todo el peso de la prueba, mandando en todo momento hasta cruzar la meta con un tiempo de 2:42:23. Tres minutos después entraría la también vasca Isa Casado, dejando la tercera posición para la corredora del Matarraña Yolanda Exposito con un tiempo de 2:52:35.

FOTOS KILOMETRO VERTICAL

FOTOS PODIUM K.V.  

FOTOS VUELTA AL ANAYET DOMINGO.