Mostrando entradas con la etiqueta Girona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Girona. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de abril de 2025

TRAIL VALL DE RIBES. LA PREVIA

Una consolidada TRAIL VALL DE RIBES supera los 800 corredores inscritos en una nueva edición con números record. Será la 11ª edición y se celebrará el próximo 3 de mayo, sábado puntuando para la XTRAIL CUP’24. También será la edición más internacional hasta la fecha, con la presencia de hsta 12 nacionalidades diferentes.

Todo preparado en Ribes de Freser para recibir a los más de 800 participantes. La exigente carrera celebrará su edición más internacional, con participantes aterrizados de diferentes puntos de la península y el continente europeo. Entre ellos reconocidos nombres del panorama trail catalán, como Sergi Masip, Pere Montserrat, Joan Pol Vila, Oriol Barbany, Martin Ayala, Anna Ongaro, Aina Siscart, Sabrina Solano, Jone Urkizu o Ada López  en la 42K o Samuel Dávila, Israel Garcia, Anna Pujol,  Anna Clapés,  Anastasia Davydova o Miriam Moreno, en la exigente 23K. Nombres como Jordi Carpena o Sara Sanante lucharán por conquistar la 16K. Todos ellos darán un buen espectáculo en la que será una gran fiesta popular de trailrunnig, y quizás veamos alguna sorpresa con los corredores y corredoras internacionales inscritos,

Las carreras:

La undécima edición de Trail Vall de Ribes se concentrará en un único día, el sábado 03 de mayo, y constará de CINCO MODALIDADES, con salida y llegada en Ribes de Freser.

La MARATÓ TRAIL, de 42 km, comenzará a las 8 de la mañana y cuenta con 3.400 metros de desnivel positivo y negativo. Su recorrido pasa por tres de los picos más emblemáticos de la zona: Sant Amand (1.851m), Puig Estela (2.013m) y Taga (2.040m). Los últimos 10km se caracterizan por un aéreo cordal que une las cumbres, y una frenética bajada final que en 5km une los 2040m del Taga con los 920m de altura de Ribes de Freser. Sin duda, una bajada que pondrá a prueba las piernas de todos los participantes y que decidirá las posiciones en meta.

La TRAIL 23K, de 23 km y 1.900 metros de desnivel positivo y negativo, es una carrera con paisajes de ensueño, profundos hayedos donde difícilmente entra la luz del sol. Una prueba con impresionantes cumbres para disfrutar de la inmensidad de las montañas. La salida tendrá lugar a las 9 de la mañana. Después del descenso del pico de St Amand, y sin un metro llano, se inicia el sector determinante de la carrera, dónde remontaremos en solamente 1’5km los 400+ que separan el avituallamiento de Coll de Jou de la cumbre del Taga, para unirse en ese punto al recorrido de la maratón en un último descenso trepidante.

La TRAIL 16K, que cuenta con 16 km y1.100 metros de desnivel positivo y negativo, arrancará a las

10 de la mañana y durante los primeros kilómetros compartirá recorrido con la Marató Trail y la Trail 23K, hasta el municipio de Bruguera. Desde allí, una dura subida de 500+ nos conducirá hasta el punto más elevado de la carrera, desde donde ya sin tregua iniciaremos un rápido descenso hasta la línea de meta de Ribes de Freser.

La TRAIL y MARCHA, con 9 km y 550 metros de desnivel positivo y negativo, compartirá salida y buena parte del recorrido con la 16K, juntándose de nuevo en el tramo final con todas las carreras. Esta es la disciplina ideal para animar a los participantes y disfrutar del espectacular entorno de la Vall de Ribes y el Pirineo Oriental, con unas espectaculares vistas desde de las cumbres de más de 2900m de altura que cierran el valle

Tramos Especiales:

Los Tramos Especiales pretenden fomentar la competitividad entre todos y todas las participantes, más allá de la clasificación general, buscando el máximo rendimiento en un sector concreto.

La distancia maratón, de 42K contarán con 1 sector especial que coincide con el cordal entre Coll de Pal y Taga, 5km 500+ que transcurren por el cresterío, con tramos de ascenso y descenso, y alguna zona técnica que pondrá a prueba la habilidad de todas y todos los participantes.

La distancia Trail 23K  también contará con un sector cronometrado, entre el Coll de Jou y la cumbre del Taga, 1.5km y 400+ que exigirán el máximo esfuerzo a aquellos que quieran ganar el sector.

Todos los sectores especiales premiarán al mejor corredor y corredora en ese tramo, siempre que cumplan con la condición indispensable de acabar la carrera dentro del tiempo máximo estipulado por

la organización.

Novedades Xtrail Cup:

En esta edición de las Xtrail Cup, los tramos especiales cobran un especial protagonismo, y premiarán la regularidad y fidelidad a la copa. Cada carrera del circuito tendrá un tramo especial en cada modalidad, y según la posición en cada sector, a cada participante se le otorgará una puntuación. La suma de puntos finales determinará el ganador y ganadora de la Gran Especial, y será reconocido y premiada por la organización de las Xtrail Cup.

Seguimiento en directo:

Las diferentes modalidades se podrán seguir en directo desde las 8h de la mañana en la plataforma de cronometrage www.9hsports.cat/live, y también desde las redes sociales de la carrera, con un seguimiento en cada control de la cabeza de carrera masculina y femenina.

Un Valle con mucho deporte en sus montañas:

Ribes de Freser se consolida como un paraíso para los amantes del trail running y de los deportes al aire libre. Puerta de entrada a los Pirineos ofrece un amplio abanico de posibilidades: rutas en BTT, senderismo, vías ferratas y las pistas de Vall de Núria para disfrutar de la nieve en invierno. Además cuenta con una oferta gastronómica inmejorable. Una oportunidad de vivir el deporte y gozar de una experiencia inolvidable en uno de los lugares más mágicos de los Pirineos.

Fotos: Artur Rivera

SEGUIMIENTO ON-LINE.

domingo, 8 de diciembre de 2024

BACKYARD ULTRA LLAGOSTERA.

La BACKYARD ULTRA LLAGOSTERA ha entrado este fin de semana en el apasionante mundo de las Backyards con paso muy firme y un estreno de verdadero lujo.

Eran grandes las expectativas de esta nueva prueba del calendario Backyard, tanto a nivel organizativo, como por su recorrido y por la gran aceptación que había tenido por parte de los corredores.

Y desde luego que podemos asegurar que los 50 voluntarios de esta prueba, juntamente con su cabeza visible, el alma mater y director de la prueba, Toni Guerrero, pueden sentirse orgullosos del trabajo realizado, de su amabilidad y la gran hospitalidad que han ofrecido a los 168 corredores que tomaron la salida en la primera vuelta. 168 corredores, llegados de un gran número de provincias españolas, o incluso de países como Estonia o Austria. Un bonito recorrido, aunque con sus 130 metros de desnivel positivo y algún tramo dificultoso debido a las raíces, un gran trabajo previo a

la prueba, incluyendo la presentación a través de su instagran de todos los participantes, (interesante ojear su Instagram, y poder leer los agradecimientos de tantos corredores), un gran cronometraje a cargo de una empresa de la calidad de Tempo Finito, una gran labor de los spekers, con Francesc a la cabeza y de un fotógrafo de la calidad de Jordi Santacana, hoguera con carne a la brasa para los que aguantaban las tarde y unas sabrosísimas calderadas de arroz para la comida del  sábado, además de bastante ambiente en meta a lo largo de estos dos días, han sido algunos de los detalles que podemos apuntar en el haber de la organizan.

Por otra parte, destacar también el aspecto solidario de la prueba, a favor de “Oncolliga Girona”, una asociación de apoyo a los enfermos de cáncer, en una prueba donde destacar la participación, en la primera vuelta de Aurelia, una niña de 11 años a la que en el 2021 le diagnosticaron una leucemia limfoblàstica y tras dos años de tratamiento esta en pleno proceso de recuperación. Aurelia participó acompañada de su madre, una californiana, residente ya hace tiempo en Girona. Esta, Cheyna, finalmente lograría dar

hasta 16 vueltas. Por otra parte, la organización también tiene constancia de que hasta 11 de los participantes, han sufrido algún tipo de cáncer.

La prueba, aprovechando la festividad del viernes, comenzaría a las 9 de la mañana, al contrario que la gran mayoría de estas pruebas que lo suelen hacer de cara a la noche. En cuanto a la meteorología, un par de días con una temperatura algo fresquita, pero realmente buena para correr, e incluso con muchas horas de sol. En cambio, un par de noches, muy frías, con mucha humedad en la primera noche y mucho, mucho frio, entorno a los 0 grados, en la noche del sábado.

Y comenzaría con 168 corredores en esta primera hora. De ellos, 44 eran mujeres, y prácticamente el 50 por ciento de estos participantes, afrontaban su primera Backyard. Sin duda, una modalidad tremendamente emergente y que está llamando la atención de manera exponencial en el mundo de los corredores. También hay que hacer mención a la presencia, en las 3 primeras vueltas, del actual Campeón de España de esta modalidad, José Manuel Ruiz Verdugo. Algo que logró hace escasas

fechas, completando 62 vueltas en Méntrida. Presencia testimonial, puesto que se encuentra en pleno proceso de descanso, con las vistas puestas en el próximo Campeonato del Mundo que se celebrará el próximo octubre en Tennessee. Sin lugar a dudas, Verdugo ya es todo un ídolo en esta modalidad y no quiso dejar de apoyar un proyecto tan prometedor como el de Llagostera, con seguimiento también presencial y durante muchas horas de la prueba.

Como hemos dicho, el comienzo a las 9 de la mañana y la buena jornada meteorológica del viernes, quizá fue la clave de que más de 100 corredores lograran completar más de 10 vueltas. A partir de allí, el frio y el cansancio, ya comenzaría a causar estragos en el pelotón y ya solamente 11 corredores lograran completar 20 vueltas.

Aquí destacamos a la última superviviente femenina, Esther Fernández, que completaría 18 vueltas. 8 corredores lograrían llegar a las 9 de la mañana, 24 horas y la icónica cifra de 100 Millas para ellos.  

El anochecer del segundo día, del sábado, comenzaría con 4 corredores todavía en carrera tras completar 33 vueltas. No se veían fisuras ni debilidades. Sin embargo, nos sorprendería el abandono de uno de los más fuertes, Francesc Martí, que pocos minutos después del comienzo de la vuelta 34 , tomaría el camino de vuelta y daría por finalizada su participación. Así, 3 corredores seguirían en pie, aguantando la cada hora más baja temperatura y tras la vuelta 35 sería Josema González el que decidiría no tomar ya la siguiente salida. Ya era cosa de 2, los 2 de cerca de Barcelona. Eran Jesús Morales y Raúl Romero. En cualquier momento podía finalizar la prueba. Pero los dos corredores mantuvieron un bonito duelo y tuvieron a un buen grupo de voluntarios y aficionados intentando mantener el calor bien dentro del pabellón o al lado de la hoguera. Y no sería hasta pasadas las 3 de la mañana, cuando una llamada de Jesús Morales a su equipo, solicitándoles ayuda al fallarle su frontal, hizo que  Morales tuviera que retornar al pabellón

sin completar esa vuelta 43. Solo quedaba ver pasar los minutos para ver entrar como vencedor a Raúl Romero, cosa que hizo a poco más de 2 minutos de alcanzar las 4 de la mañana. En ese momento, la Backyard Ultra Llagostera había finalizado y ya tenia su primer vencedor, con un sensacional registro de 43 vueltas, completadas. O lo que es lo mismo, 43 horas de carrera completando la friolera de 288,1 kms.

Enhorabuena a Raul, enhorabuena a todos sus rivales y enhorabuena a esta magnifica organización.

CLASIFICACION.

FOTOS.

martes, 3 de diciembre de 2024

BACKYARD ULTRA LLAGOSTERA. LA PREVIA

Y vamos a cerrar el año nacional de Backyards, con una prueba que, en su primera edición, nace ya con muy buenas sensaciones, lo que vulgarmente se dice, con muy buena pinta.

Son en torno a 30 las pruebas Backyards que surcan ya todo el territorio nacional. Hay que ver lo que ha crecido esta modalidad, desde su nacimiento hace poco más de 10 años, y desde su introducción en España en el 2019 en la localidad de la Ribeira Sacra de Castro Caldelas. Muchas pruebas y ya cientos y cientos de corredores enganchados a este formato del que próximamente publicaremos el Calendario para el 2025.

Y es que el viernes 6 de diciembre, a las 9 de la mañana, sonara el primer silbato de la que será primera edición de la BACKYARD ULTRA LLAGOSTERA. Una prueba cuya salida y llegada, así como toda la zona de descanso será en el interior del pabellón polivalente de Llagostera. Una localidad situada a escasos 20 kms de la capital, Girona, o de pueblos tan encantadores de la Costa Brava, como pueden ser Platja d’Aro, S. Feliu de Guixols o el propio Palamos. Y es que como siempre, hablamos

tanto de deporte, como de turismo.

La Backyard Ultra Llagostera en su primera edición ya goza de Ticket Bronce y llega de la mano de Toni Guerrero, un enamorado de este formato y que cuenta con la colaboración del ayuntamiento de la localidad y sobre todo del G.E. Bell Mati de Llagostera, así como de un buen número de voluntarios.  Una prueba, por otra parte, totalmente solidaria y que en su primera edición ha abierto inscripciones para 150 corredores, aunque debido a la gran aceptación con la que nace, finalmente son cerca de 200 los corredores inscritos y entre ellos también es muy destacable el gran número de mujeres inscritas, en este caso 54. En este sentido, también hay que destacar la colaboración de la gran empresa de cronometraje como es TEMPO FINITO, que se encargará de plasmar estas clasificaciones vuelta a vuelta.

Y mucho se lo ha currado Toni, junto a su equipo, levantando mucha expectación en torno a esta prueba como quedó demostrado en la quedada organizada hace varias semanas y donde más de 2 docenas de corredores pudieron conocer de primera mano el recorrido asi como la hospitalidad de la organización.

Un recorrido algo duro con 135 metros de desnivel positivo en sus 6,7 kms. Como sabéis, cada vuelta se cambiará el sentido de la carrera. Serán 40 % de senderos anchos y pista y 60 % de senderos estrechos, corriendo gran parte de este recorrido por zona sombría, entre hojas y cerquita del rio, en un suelo sin piedras pero con alguna raíz que puede dificultar algo el paso.

También se anuncian premios y sorpresas durante el recorrido, con algún jamón incluido, así como un avituallamiento fijo dentro del pabellón, con frutas, bebidas, café o caldo caliente. También el sábado se cocinará una gran “arrozada”, para todos los corredores y acompañantes que lo deseen.

En cuanto a su parte solidaria, parte del dinero recaudado se donara a Oncolliga Girona para ayudar a los enfermos de cáncer y familiares.

Y como decimos, 189 corredores inscritos, 54 mujeres entre ellos. Corredores llegados de León, Burgos, Euskadi, Aragón, Andalucia o Valencia, así como de Estonia y de Austria. Muchos corredores nuevos, dispuestos a conocer esta modalidad y que llegan con los objetivos de terminar, 2, 4, o incluso 10 vueltas. Corredores también que llegan desde el asfalto, con muchas maratones en sus piernas, u otros que llegan desde las grandes distancias, con también muchas ultras en sus piernas. Y por supuesto, corredores con ya varias backyards en sus piernas y dispuestos a ampliar el número de vueltas, a llegar más alla, a buscar sus límites. Pero todos ellos, con un hombre al que mirar y también al que admirar, tanto por su calidad humano, como por su calidad deportiva. Y es que estamos hablando de José Manuel Ruiz Verdugo. Sin duda, y junto a Oriol Antoli los grandes mitos de estas pruebas en nuestro país. Verdugo llega a Llagostera como Campeón de España y con una marca de 62 vueltas. Aunque ahora intentando descansar tras semejante gesta hecha hace poco más de mes y medio. Pero

vamos a destacar más nombres, como el de Norbert Llobera, vencedor de la prueba más dura que se ha hecho en España, la Andomita “Andorra-L’hospitalte del Infant”, con más de 450 kms y que además ya tiene experiencia en Backyard, puesto que llega con 25 vueltas. Lo mismo podemos decir de Francesc Martí Toro, también vencedor en Andomita, pero en su primera edición “L’Hospitalet del Infant-Andorra”. Otro gran corredor de Backyards es Raúl Romero, que en el último Campeonato Nacional firmo 46 vueltas. O José Manuel González que también ha firmado hasta 37 vueltas. También tenemos que destacar al organizador de otra prueba de renombre, la Benabarre Backyard. Y es que Germán Martínez ira, sin lugar a dudas, a por el record de Aragón que esta en 30 vueltas.  Otros nombres a destacar son David Arredondo, Guillem Busquets, o también alguna chica, con corredoras que entre sus objetivos estarían las 24 vueltas, como Ester Fernández, Mireia Perpinyà,  Maribel Alfaro, o la debutante Laura Ramírez.

Aunque tampoco nos extrañaría que el triunfo se fuera a un país de Centro Europa.

SEGUIMIENTO ON-LINE.

miércoles, 20 de octubre de 2021

TREPITJA GARROTXA. LA PREVIA.

La ULTRA TREPITJA GARROTXA decidirá este próximo sábado los Campeones de Cataluña de Cursas de Ultraresistencia. Será en la prueba de 84 km con 4750 metros de desnivel positivo, con un limite de 100 participantes y con 18 horas y media de tiempo máximo para finalizarla.

La ULTRA TREPITJA GARROTXA nació en el 2014 de la mano del Centr Excurionista d’Olot, una asociación creada en 1934, con la filosofía de sostenibilidad y respeto con el territorio y su gente. Y una prueba SOLIDARIA, donde todos los beneficios van destinados a proyectos de lucha contra el cáncer infantil a través de la fundación Albert Boch.

Un recorrido circular, con salida y llegada en el pueblo de Oix,  que ha pasado de las 110 kms iniciales a los 84 kms actuales y que muestra los paisajes de la Garrotxa, donde predominan los bosques de encinas, robles e incluso algún hayedo. Esperemos que el otoño le de ese aire tan coloridamente especial y que tanto nos gusta.

Con cuatro pruebas a celebrar durante las jornadas del sábado y el domingo, este será el programa y los principales protagonistas:

- Sábado 8:00 HORAS:  Salida de la prueba principal,

la que decidirá el Campeonato de Catalunya de pruebas de ultraresistencia con 84 km y 4750 metros de desnivel positivo y en la que participarán algo menos de 100 corredores, muy poquitos para una prueba tan atractiva y asequible y en la que además se disputa todo un Campeonato catalán. Los actuales Campeones Catalanes de Ultra son los del 2019, los vencedores de la Ultra Muntanyes Costa Dourada, Adria Mátas (baja x lesion) y Marta Muixi, ambos estarán en la Garrotxa intentando defender su título. En cuanto a la prueba masculina destacamos a Isaac Salvat. Muy buena temporada lleva el de Riudoms que viene de un puesto 11 en la Ultra Pirineu. Otro que lleva una temporada muy buena y muy, pero que muy activa, es Marc Olle, al que vaya carrera le vimos haciendo con su 2º puesto en la Gran Trail Aneto Posets. Más destacados son Xavi Llamas, Albert Llonch y Marc Toda.
Sin olvidarnos por supuesto, de la presencia de Oscar Pérez López, que, tras 3 años de parón, parece que ha vuelto con ganas y le esta cogiendo de nuevo el trankillo a este deporte, 6º en la 8K de su “Trail Valle de Tena” y viene de finalizar en 2ª posición en el Gran Trail Picos de Europa, aunque en este caso el corredor residente en el Pirineo Oscense, no podrá optar al título catalán.

En cuanto a las mujeres y junto a la actual campeona Marta Muixi, destaca como una gran rival para ella la presencia de Roser Español.  También estarán la triatleta y también corredora María Puig Cid y la tarraconense Covi Robles, sin olvidarnos de la vasca Jone Urkizu que luchará por llevarse la prueba.

- Sábado 8:00 horas. También se dará la salida a la misma hora, a la prueba de 53 km con 2900 metros de desnivel positivo y donde los primeros 42 km coincidieran con la prueba Ultra, alcanzando una altitud máxima, como la Ultra, de entorno a los 1500 m.  Serán cerca de 150 los corredores que tomen la salida entre los que destacan la gran corredora ilerdense que es Angela Castelló.

- Domingo 8:00 h.  Salida de la prueba de 23 km con 1200 metros de desnivel positivo, una prueba muy rápida y donde los primeros 7 kms son prácticamente llanos. Con  los 200 dorsales ofrecidos ya agotados y donde el corredor más destacado será el local Aleix Domenech.  

- Domingo 8:30 HORAS:  Salida de la prueba más corta, la de 13 km que cuenta con un desnivel positivo de 550 metros y con los 150 dorsales ofrecidos también agotados.  De la misma forma que la prueba de 23 km, primeros 7 km llanos, ascenso y descenos entre el km 7 y 11, y 2 km llanos para finalizar. A correr!

SEGUIMIENTO ON-LINE

martes, 8 de junio de 2021

OLLA DE NURIA. LA PREVIA

Vaya carreron que se nos viene encima este fin de semana. Ni más ni menos que la OLLA DE NURIA, que en esta ocasión sustituye a la caída Zegama-Aizkorri y entra por la puerta grande en el circuito de Salomón, las GOLDEN TRAIL SERIES. Será la primera de las 6 pruebas programadas, antes de esa Gran Final a celebrar en Argentina y que repartirá hasta 100.000 dólares en premios, además de muy buenos premios económicos en cada una de esas pruebas.

Será ya la edición 14 de esta prueba que presenta un montón de características muy positivas, aunque también hay que anotarle en su contra el hecho de que durante muchos años estuvo fuertemente politizada. Esperemos que eso haya pasado a la historia y se centren en lo que es, una prueba deportiva, abierta a todos los deportistas más allá de sus ideas políticas, una prueba donde todos los deportivas, sean del color que sean, de su procedencia o del pensamiento político que puedan tener, se sientan como en su casa. La montaña no tiene colores, el deporte tampoco, aquí todos somos hermanos y nadie tiene porque sentirse incómodo. Por todo lo demás solo podemos alabar a esta prueba que además de un gran ambiente, presenta un recorrido fantástico, muy montañero con sus escasos 21 km pero con 1940 metros de desnivel positivo, transcurriendo más del 70 % de su recorrido por encima de los 2700 metros con el punto más elevado en la cima del Puigmal (2913 m).  

Esta es la definición que hace Carles Gel, un alpinista de renombre además de explorador, guía de montaña y escritor:  “La Olla de Núria es una olla gigantesca que se extiende hacia el oeste, norte, noroeste, este y vuelve a Núria, como las agujas de un reloj. Es un recorrido brutal. Son 19 picos, todos por encima de los 2.700 metros, siendo el techo el Puigmal. Es uno de los recorridos de altura más impresionantes del Pirineo Catalán. Es una ruta preciosa. Se suele hacer en verano. Es un itinerario de alta montaña, en el que partes de Núria hacia el Collvert. Y ahí te sales de la ruta normal del Puigmal y te vas a buscar la cumbre del Ras de l’Ortigà. De allí ya no dejas la loma que envuelve Núria, hasta que bajas del pic de la Pala, llegas al albergue, y del albergue, bajas a Núria. Para mí, el horario normal de hacer la Olla de Núria no baja de 10 a 12 horas”.   

Y vayamos a la carrera, que comenzará con la OLLA VERTICAL que se celebrará el sábado desde las 10:30 horas y que será el Campeonato de Cataluña Vertical Absoluto. Recorrido desde el Santurario de Nuria hasta la cima del Puigmal, con 3,8 km y 949+. Son algo más de 100 los corredores inscritos entre los que destacamos a Pere Rullán,  Arnau Cases, Eduard Hernández,  Jordi Alis, Nil Cardona, Wilfred Lladó, Isaac Salvat y David Vidal, así como el francés Nicolas Martín. Entre las chicas vuelve a la competición tras su larga lesión Gisela Carrión, que se las verá con Sheila Avilés, Eli Gordon, Claudia Sabata (baja por lesión), Fátima de Diego, Igone Campos, Anna Guirado, Irati Zubizarreta, Georgina Gabarro y las jóvenes Jana Aguilar, Carla Esclusa, así como la polaca Dominika Stelmach.

También se celebrará el Campeonato de Cataluña en línea para categorías Cadetes, Juvenil y Junior.  El circuito de estas 2 últimas será el de la OLLA JUNIOR, con 12,5 km y 1085+ ascendiendo hasta la cima del Puigmal. Mucho, mucho nivel en Cataluña en estas categorías, donde destacamos a los juveniles Jan Castillo, Iu Net, Aniol Puijiula y al madrileño Fabián Venero y en chicas a Aroa Berenguel y Martina Gonfaus. Y en juniors al hombre que vuela en los descensos, Josep Miret y al vasco Aitor Ugarte, mientras que en chicas a Laia Gonfaus y Nuria Tarragó.

Y vayamos con la grande, esa Olla de Nuria del Circuito Salomón que presenta un cartel de auténtico lujo. Un cartel que nos transporta a Zegama, un cartel donde están los mejores corredores del Mundo, y donde quizá se eche en falta algunos corredores españoles en una buena ocasión para medirse con los mejores, puesto que el cartel internacional es realmente insuperable. Aunque por otra parte y con los tiempos que corren quizá no estén todos los anunciados por las dificultades para viajar. Esperemos que no sea así, pero de momento estos son los más importantes corredores que encontramos en las listas de inscritos. Parece el año ideal para batir los ya viejos records de la prueba, en posesión de Kilian Jornet desde el 2009 con 2:14:56 y de Mireia Miró que en 2011 finalizó en 2:36:00. Tremendos, aunque el propio Kilian piensa que este año se podría bajar su marca en más de 5’, ahí queda.  Enumeramos a los italianos Davide Magnini, muy joven y con un talento tremendo, Nadir Maguet y Willian Boffelli, a los franceses Thibaut Baronian,  Sylvain Cachard, el joven campeón de Francia de Atletismo y Nicolas Martin, a los suizos Remi Bonnet vencedor en Zegama 2018, Marc Lauenstein 2º en Zegama 2016, Wenk Stephan y Christiam Mathys y como no, al noruego Stian Angermund record de Zegama desde el 2017, a los polacos Bart Przedwojwski brillante vencedor en las Azores de las GTS 2020 y Marcin Rzeszotko, al  USA Seth Demoor que venció en la Pikes Peak el pasado año, al británico Andrew Douglas que venció la copa del Mundo de la WMRA en el 2019, al venezolano, aunque residente en Girona Samuel Dávila y al portugués Dario Moitoso entre otros.  Y entre los españoles que se medirán con estos monstruos destacamos al ya dos veces vencedor de esta prueba Jan Margarit al que vemos con más posibilidades de hacerles frente al durísimo plantel internacional. Junto a él, Pere Rullan, Zaid Ait Malek, Alejandro Forcades y algunos jóvenes que vienen pisando muy fuerte como Sergi García (Baja), Nico Molina, Albert Pérez y Gontzal Murgoitio.  Eso sí, vamos a echar mucho de menos el talento de Oriol Cardona, vencedor de la última edición y en plena recuperación de su mononucleosis. Muchos ánimos para él.

Y vayamos con las mujeres. Aquí también están las mejores del mundo mundial, comenzando por la intratable suiza Maude Mathys, que viviendo y entrenando a 400 m, no sabe cómo se encontrará a estas altitudes, pero es que es Maude y por algo tiene los records de Sierre Zinal o Pikes Peak!. Junto a ella otra suiza que vuelve a la alta competición tras vencer las Golden 2019 y su posterior maternidad, Judith Wyder. Más, la francesa Blandine L’Hirondel campeona del Mundo IAFF en el 2019 y también la Campeona de Europa de Skyrunning 2019, la rumana Denisa Dragomir. Junto a ellas estarán la sueca Fanny Borgstrom, la americana Rachel Drake, la eslovena Ana Cufer, la italiana Ginevra Cusseau, la sudafricana Meg Mackenzie, las francesas Elisa Ponset y Sagnes Mathilde, la británica Charlotte Morgan y la Checa Marcela Vasinova.  También están entre las inscritas 2 corredoras keniatas, aunque quizá les resulte difícil volar hasta España. Son la record del Monte Camerun Susy Chebet Chemainak y Mónica Cheruto, una mujer a la que vimos hacer una muy buena carrera en la Maratón de la Transgrancanaria. Creo que aquí será muy diferente si finalmente están en la línea de salida las corredoras de color.

Y muy buen plantel español para plantar cara a semejante escuadra internacional. Aquí estarán también Oihana Kortazar y Virginia Pérez en un gran momento de forma, así como Nuria Gil, Oihana Azkorbebeitia, Sara Alonso, Julia Font y Laia Andreu.

Si todos estos nombres están en la línea de salida, dudo que veamos este año una carrera de este nivel. Estamos expectantes.

En cuanto a la salida esta será por cajones de 100 corredores cada 2 minutos. Recordando también que de la misma forma que ya se hizo el pasado año, TV3 apuesta por las carreras por montaña y de nuevo la prueba será televisada por la TV autonómica, con la importantísima colaboración como comentaristas de Laura Orgue y Marc Pinsach.

martes, 22 de septiembre de 2020

TRAIL CAP DE CREUS.

Según el actual e incierto calendario que estamos sufriendo este año, para los próximos 29 de octubre al 1 de noviembre, esta prevista la celebración de las finales de la tercera edición de las GOLDEN TRAIL SERIES. Serán 4 carreras a celebrar en las ISLAS AZORES, y allí esta previsto que asistan los mejores corredores del panomara internacional y donde se repartirán unos premios muy jugosos de hasta 100.000 euros.

Para ello se invitará hasta 76 corredores, que habrán tenido que ganar su invitación o GOLDEN TICKETS, o bien en alguna carrera de las pocas que se están celebrando, o bien en algún segmento strava establecido hasta en 20 países y relacionado con alguna prueba de referencia.

Con algunos nombres importantes ya clasificados, como el polaco Marcin Rzeszótko, el sueco Petter Engdahl, los franceses Pommeret o Nicolas Martin, el suizo Christian Mathys o el canario Yoel de Paz, entre los chicos o la imbatible sueca Tove Alexanderon, la francesa Camille Bruyas o la americana Katie Schide.

No nos olvidamos tampoco a los 5 y 5 que consiguieron su invitación también el pasado viernes en la "carrera" de Sierre Zinal, con Kilian Jornet que venció la prueba, Remmi Bonnet, Davide Magnini, o cuidado con este orientador francés, Frédéric Tranchand que ostanta el 2º mejor tiempo a un escaso medio minuto de Kilian. En chicas la victoria con autoridad, sería para la suiza Maude Mathys y también  Ruth Croff consiguió su invitación.

En España y tras la anulación de Gorbea y Ultra Pirineu, se repartirán hasta 4 plazas masculinas y otras tantas femeninas en el TRAIL CAP DE CREUS.

El evento, organizado por los siempre bien valorados Klassmark, se celebrará este próximo fin de semana 26 y 27 de septiembre, en Roses (Girona). El sábado, se celebrará una maratón de 42 km y 2200 metros de desnivel positivo. Una prueba que recorre el Parc Natural del Cap de Creus e incluso pasa por El Port de la Selva y la bellisima Cadaqués o el magnifico Monasterio de S. Pere de Rodes y en la que destacamos entre una numerosa participación, nombres como Eduard Hernández, Sergi Masip, Dani Cazalla, Toti Bes y Ona Sociats o Angels Llobera.

Pero en este caso la prueba reina será la del domingo, la Trail de 23 km y 1200+. La prueba se acerca a la divisoria entre Rosas y Cadaqué. Un recorrido rápido, pero sin embargo duro, rocoso y con mucha piedra y con bajadas técnicas cuya altitud máxima es de 492 m. El mayor enemigo de la prueba, siempre en esa zona, podría ser la temida tramontana, pero el paisaje y las vistas en ese espectacular zona de la Costa Brava son inmejorables.

La salida será escalonada, entre las 8 y las 9:20 horas y se dará en pequeños grupos dependiendo del tiempo previsto para su finalización.

Los récords de la prueba están en posesión de Eduard Hernandez (1:49:44) y la Noruega Yngvild Kaspersen (2:05:21). Están caros, pero el nivel de este año va a ser de órdago.


Los primeros 40 corredores, con un nivel impresionante, tomarán la salida a las 8 de la  mañana, buscando los GOLGEN TICKETS que los lleven a las Azores, Oriol Cardona, Antonio Martinez, Dani Osanz, Aleix Domenech, Marc Pinsach,  Zaid Ait Malek, Mario Olmedo, el portugúes Dario Moitoso, el venezolano Samuel Dávila, Antonio Alcalde, el canario Yoel de Paz, Arnau Aranda, Santiago Mezquita, Joel Aubeso, Jordi Alis, Xavi Llamas,

Y si en hombres el nivel asusta, no menos lo hace en mujeres. Dificil adivinar la vencedora con mujeres de la talla de Oihana Kortazar, Ainhoa Sanz. Azara Garcia, Nurial Gil, Mireia Pons, Julia Fonts, Mónica Vives, Paloma Lobera, Paula Mata, la portuguesa Ester Alves, Yolanda Martín, la joven Maria Beringues o la incognita de la británica, residente en Girona, Jenny Spink, una corredora de asfalto que ostenta 2:31 en maratón.