domingo, 19 de octubre de 2025
RECORD DE MONTE PERDIDO. DANI IZQUIERDO
El KV la Fully es sin duda la prueba ideal para los mejores registros, con sus 1000 metros positivos en apenas 1,9 kms. Y ninguno de los 2 corredores defraudo. Mientras que Rémi Bonnet vencía la prueba con un registro estratosférico de 27:21, la francesa también lo hacia, en esta ocasión con un tiempo de 32:52. Aquí quedan ambos como nuevos récords mundiales de Kilometro Vertical. RESULTADOS.
Pero en España, el gran protagonista del fin de semana ha sido el corredor soriano de Agreda DaniIzquierdo. El corredor de Peña Guara y del TEAM OS2O y que también defiende los colores de la FAM en esquí de montaña, próximamente recibirá reconocimiento como Mejor Deportista Masculino de la FAM, este sábado ha querido hacer más grande su figura y ha atacado el récord masculino de Monte Perdido. Un registro que estaba en manos de Aritz Egea desde que el 18 de agosto de 2016 lo rebajó hasta las 4:24:31.
Un récord sin duda con mucha historia, para una ruta en torno a los 40 kms con 2400+ y que comienza y también finaliza, por tradición, en el cuartel de la Guardia Civil de Torla. En este punto, un representante del cuartel le proporciona al corredor un objeto con el que se tendrá que fotografiar en la cima para regresar de nuevo al mismo punto. Esta historia comenzó en 1996 cuando el francés Thierry Prissé, residente en Torla, logro ya bajar de las 7 horas en este trayecto. En 1999 sería el corredor de Sabiñanigo Jesús Sánchez “Samuel”, el que lograría rebajarlo hasta los 6:49:20. Posteriormente, en 2003, el guarda del Refugio de Goriz, Joan Maria Vendrell, conseguiría 6 horas 5’. Y de nuevo “Samuel”, en agosto de 2004, rebaja la marca hasta las 5 horas 29’. Nos vamos a 2006 y encontramos al vasco Iker Karrera que deja el registro en 4:48 hasta que Txus Romon, en 2012, hace el trayecto en 4:46:54. Un registro que se mantiene hasta que Aritz Egea, el 18/08/2016, logra un registro de 4:24:31, con una marca de ascenso de 2:36:14.
Pero el sábado 18 de octubre, ya algo entrado el otoño, era el día de Dani Izquierdo. Un día realmente espectacular con una climatología ideal para correr por la montaña en una jornada totalmente soleada. Y como ya viene siendo habitual, con un Parque de Ordesa totalmente abarrotado de excursionistas. Las últimas nevadas habían dejado ya bastante nieve en la zona de la escupidera, por lo que la prudencia aconsejaba no madrugar mucho. De esta forma, al toque de campanas de la Torre de Torla, a las 11 de la mañana, Dani Izquierdo comenzaba su carrera, ascendiendo por la carretera hasta la pradera de Ordesa, para seguir hasta la Cola de Caballo, superar las clavijas, ascender hasta Goriz y seguir para tomar el camino de la Ruta de las Escaleras, llegando hasta los 3355 metros de la cima de Monte Perdido tras un tiempo de 2:38. Hasta allí el de Agreda había ascendido ligeramente más lento de lo que lo había hecho Aritz Egea en su día. Pero tocaba el descenso, donde Izquierdo, un corredor muy técnico, es un verdadero experto. Tras la correspondiente foto en cima, Dani se lanzaba a pecho descubierto a por el descenso, en este caso atravesando la Escupidera. Un descenso muy rápido que lo llevaría hasta el punto de partida tras un tiempo de 4:16:40, dando sin duda un buen mordisco al anterior mejor registro. Aquí queda este nuevo registro.
miércoles, 15 de octubre de 2025
BIG DOG’S BACKYARD ULTRA. CAMPEONATO MUNDIAL DE BACKYARD
Allí, en el patio trasero de Lazarus Lake, se celebrará la
gran batalla, el Campeonato Mundial de Backyard. Allí estarán los campeones de
50 países y los 25 corredores que han logrado los mejores registros en los dos
últimos años. Allí estarán, dispuesto a todo, los 75 mejores corredores
mundiales, compitiendo en la BIG DOG’S BACKYARD ULTRA bajo la supervisión del
propio Lazarus Lake y buscando la corona mundial de esta modalidad. Un título
mundial que se disputa cada 2 años y recordamos que en el 2023 el vencedor fue
el estadounidense Harvey Lewis, que consiguió dar hasta 108 vueltas (724 kms),
teniendo como asistente al canadiense Ihor Verys. En esa ocasión, el español Oriol Antoli,
conseguiría la teórica décima posición al lograr finalizar hasta 89 vueltas.
La prueba comenzará el sábado 18 de octubre a las 7 de la mañana hora local, por
tanto, en España serán las 2 del mediodía. Y allí, los corredores van a encontrarse con un par de recorridos. Uno de ellos será diurno, entre las 7 de la mañana y las 6 de la tarde y el otro nocturno entre las 6 de la tarde y las 7 de la mañana. Por tanto, durante 11 horas diurnas se correrá por un circuito por bosque, por senderos cómodos y un desnivel de entorno a los 150+, mientras que durante las 13 horas nocturnas, el circuito será por asfalto por una ruta de ida y vuelta. En cuanto a los asistentes, Lazarus solamente permite una persona dentro del campamento, la novedad este año, es que se permitirá el cambio de asistente cada 12 horas.Y nuestros representantes. En cuanto a Oriol Antoli, llega a
Tenesse clasificado por vueltas. Una clasificación ya lograda en el anterior
mundial con esas 89 vueltas, pero que certifico y mucho, hace escasos meses en
la australiana “Dead Cow Gully Backyard Ultra”, donde consiguió llegar a las
102 vueltas, nuevo récord de España, por supuesto.
Por su parte José Manuel Ruiz Verdugo, llega como Campeón de España. Un título
conseguido en el Campeonato Nacional que se celebró en octubre de 2024 en la
localidad toledana de Mentrida. Una victoria conseguida con 62 vueltas. Un
número de vueltas, que visto lo visto parece corto para este campeonato, pero
ya sabemos que en esta modalidad, el número de vueltas para conseguir la
victoria
Verdugo y Antoli, Antoli y Verdugo. Sin duda los 2 nombres
más representativos y más carismáticos que tenemos en España en el mundo de las
Backyard. Muy conocidos ambos, muy admirados también y sin dudar a dudas los 2
gozan de un gran carisma, lo cual nos llevará a estar tremendamente atentos a
las pantallas del ordenador, a ese seguimiento que comenzará el sábado y que
sin duda sobrepasará las 100 horas. Estos es, más de 4 días donde los
aficionados tendremos en nuestras cabezas y también en nuestras pantallas los
nombres de estos 2 campeones.
Pero como ya hemos comentado, allí estarán los mejores
corredores del mundo. 75 participantes, con 12 de ellos que ya llegado o
superado las 100 vueltas.
Encabezará el listado el campeón australiano Phil Gore, poseedor del actual récord del mundo con 119 vueltas conseguidas en esa Dead Cow Gully, juntamente con su asistente en esa prueba que fue el neozelandés Sam Harvey con 118 vueltas. El polaco Lukasz Wrobe llega con 116 vueltas y los belgas Ivo Stevaert y Merijn Geerts llegan ambos con 110 vueltas. También estará el actual campeón del mundo, el estadounidense Harvey Lewis con esas 108 vueltas que le dieron el título del 2023. Por su parte, el ruso Ivan Zaborsky, que competirá con bandera neutral, llega con 106 vueltas. Y más
centenarios son el polaco Bartosz Fudali con 103 vueltas, el japonés Terumichi Morishita con 101 vueltas y también llegan con 100 vueltas el belga Kenneth Venthuyne y el australiano Jonathan Ash. Sin duda que este próximo fin de semana vamos a estar muy entretenidos.Y en una modalidad que no distingue géneros encontramos también
5 mujeres, encabezadas por las USA Megan Eckert, actual récord del mundo
femenino con 87 vueltas y Jennifer Russo que llega con 76 vueltas. También
estarán la húngara Edit Furesz y la italiana Daniele Lissoni que llegan con 60
vueltas además de la británica Sarah Perry que también llega con 59 vueltas.
Sin duda que esta próxima semana vamos a estar muy
entretenidos.
lunes, 13 de octubre de 2025
ATLAS MARATHON
Un valle que tras una semana con un tiempo soleado, caluroso
y muy seco, ofrecería una jornada del sábado con un fuerte viento que cubriría el
cielo de arena procedente del desierto que desluciría algo la prueba.
Han sido 4 distancias celebradas en el corazón del Geoparque M’Goun y donde junto a una gran presencia de corredores marroquís, también han acudido corredores de un buen número de países, destacando con luz propia los españoles del TEAM GOZALBO, un equipo liderado por Zaid Ait Malek y al que ya estamos muy acostumbrados a verlos en los pódiums de un gran número de pruebas en nuestro país.
El sábado, pocos minutos después de las 8 de la mañana, se
daba la salida a la prueba reina, la MARATÓN. Un recorrido duro y salvaje, con
la cota más baja muy cercana a las 2000 metros y que coronaría, en el km 11 y
después de un largo ascenso, la cumbre del Ighil n’Igdamen de 3524 metros. A
partir de allí un larguísimo descenso de nuevo a la cota 2000, en el km 23,
para acometer otro durísimo ascenso hasta el Collado de Tizi n’Ait Imi de 2900
metros, al que seguiría un pequeño pero intenso bucle por la otra vertiente de
la montaña que acercaría de nuevo a los corredores el mismo collado para desde allí
ya iniciar los últimos 9 kms de descenso hasta la línea de meta. Un trazado de
42 kms con más de 3000 metros de desnivel positivo, con la mayoría del
recorrido por encima de los 2000 metros, con un terreno duro seco y técnico.
Alta montaña y senderos por un terreno pedregoso y resbaladizo, con un marcaje
algo ajustado donde había que estar tremendamente atento para no perder la
trazada.
Zaid Ait Malek, bereber del Atlas, se presentaba como el gran favorito en una salida igualada con varios corredores locales hasta cerca de la cumbre del Ighil n’Igdamen. Allí Zaid daría atacaría para coronar en solitario el punto más elevado de la prueba y ganar minutos a sus rivales en el larguísimo descenso.
Solamente un corredor podría seguir de cerca la estela del líder, Nourddine Bachiq. Zaid seguiría con su exhibición, disfrutando de la prueba, hasta cruzar la línea de meta con un tiempo de 4:36:07, mientras que su rival lo haría poco más de 7’ después. Muy entretenida resultaría la lucha por la tercera posición del pódium, con 2 corredores marroquís sufriendo mucho la segunda parte del recorrido, mientras por detrás, poco a poco, se les iria acercando el tarraconense José Maria Garcia. Una carrera muy inteligente la suya, de menos a más, controlando siempre y que le llevaría a sobrepasar con poderío en los últimos kms a sus 2 rivales. Pero cuando la meta ya estaba muy cercana, el de la Rápita “se liaría” con las marcas de otra de las pruebas del domingo destrozando todo el trabajo hecho hasta el momento y todavía esta buscando la meta. De esta forma, ya con un crono de 5:36:12, la tercera posición se la llevaría el marroquí Abdelaziz Ait Ouankhar.Por su parte, la prueba femenina tuvo color totalmente español. Aunque ya este deporte en femenino, muy poquito a poco, va despertando en Marruecos, todavía esta muy lejos del nivel, tanto de calidad como sobre todo de participación de países como el nuestro. De esta forma serian Paula Lopez, Roser Español y Julia Pérez Yarza las 3 mujeres que llevarían el peso de la prueba durante todo el recorrido. Magnifica carrera la de Paula Lopez que poquito a poco iria abriendo hueco, primero con Julia y ya en la última parte de la prueba también con Roser Español y se proclamaría vencedora con un tiempo de
6:10:11. Roser Español entraría 4’ después de la vencedora y por su parte completaría el pódium Julia Perez Yarza con un tiempo de 6:34:36. Magnifica también la prueba de la vasca Llargi Zaballa y que la daría la cuarta plaza con algo menos de 7 horas.Tras la prueba Maratón, algo más de media hora después, se
daría la salida a la prueba SKY. Una prueba también muy exigente con sus 28 kms
y algo más de 2000 metros de desnivel positivo y que con sus primeros 14 kms,
además de sus últimos 11, idénticos a la prueba Maratón, le llevaría también a
coronar la cima del Ighil n’Igdamen. Una prueba donde en el apartado masculino
volarían los corredores locales y donde el vencedor sería Ahmed Ayyoup con un
tiempo de 2:55:58. Una victoria muy ajustada ante Youssef Ait Meskouk que
entraría a escasos 17’’ del vencedor, completando el pódium Mohamed Segueni.
Y para el domingo quedarían las pruebas más cortas y menos
alpinas. Una MEDIA MARATÓN de 23 kms con 500+ y la más corta de 10 kms con 427+
donde brillarían con luz propia los corredores locales.
martes, 7 de octubre de 2025
ATLAS MARATHON. LA PREVIA
Allá que vamos, en esta ocasión con motivo de la ATLAS MARATHON. Un evento que se celebrará entre los días 9 y 12 de octubre y que contará con diferentes distancias que llegan entre otras cosas con la pretensión de promocionar un territorio, el Geoparque de la UNESCO de M’Goun, intentando visibilizar el Alto Atlas Central a través del deporte, transmitiendo valores como la convivencia, el respeto y el amor al medio ambiente. Los diferentes recorridos se desarrollarán en la comarca de Aït Bouguemez.
Estamos en un territorio conocido también como el Valle
Feliz, un nombre que le concedieron los visitantes extranjeros tras comprobar
la felicidad y hospitalidad de sus habitantes. El territorio está presidido por
la cumbre del M’Goun, la cuarta cima más elevada de la cordillera del Atlas y
que cuenta con una altitud de 4071 metros. Una cima que domina pueblos como
Ikkiss N’aarous, Oulitmt y Ouzighimt. Un valle situado a una altitud entre los
1800 y 2300 metros y que también se encuentra rodeado de otras cimas importantes
que superan los 3000 metros.
Una propuesta que también contará con sello español,
colaborando tanto en la gestión del evento, como en la participación, donde
encontramos un buen grupillo de corredores.
Estas son las 4 distancias que se celebraran en esta tercera edición. El sábado se celebrarán las pruebas
más alpinas y el domingo serán las 2 más cortas y asequibles:Sábado 11 octubre,
8:00 horas. ATLAS MARATÓN. La prueba maratón de 42 kms con 3000 metros de desnivel
positivo y que coronará, en el km 10, la cumbre del Ighil IGdemènes de 3500
metros de altitud. Posteriormente, en el km 32, también pasará por el Collado
de Tizi n’Ait Imi de 2900. Una prueba que contará con la participación de
algunos componentes del Team Gozalbo de Tarragona, como Zaid Ait Malek, José
María García, Paula López y Julia Pérez Yarza.
Sábado 11, 9:00 horas. ATLAS SKYRACE. Un recorrido de 27 kms con cerca de 2000 metros de desnivel positivo que también coronará la cima del Ighil Igdamène. Prueba donde destaca la presencia de la catalana Montse Martínez, también del Team Gozalbo. Esta prueba, de la misma forma que la Maratón, repartirá unos premios económicos de 500/300/200/100 y 100 euros a los 5 primeros
corredores.Domingo 12. El domingo llegan las propuestas más asequibles.
A partir de las 9:30 se celebrará la ATLAS
21K, la TRAIL SIDI MOUSSA, para un máximo de 150 corredores y que también
contará con 150/100 y 50 euros par los podiums. Y media hora después, a las
9:30 se dará la salida a la ATLAS 10k, o
TRAIL FAMILLE. Un recorrido de 10 kms con 470+. Una prueba no competitiva
que también podrá hacerse en modalidad senderista y también de Marcha Nórdica.
domingo, 5 de octubre de 2025
ULTRA TRAIL GUARA SOMONTANO
ULTRA TRAIL GUARA SOMONTANO. La prueba reina este año estrenaba tanto horario como recorrido. Salida a las 5 de la mañana y por delante un nuevo trazado de 82 kms con 4725+. Con 177 corredores en la línea de salida y con 30 mujeres entre ellos. Un recorrido muy duro como hemos comentado, donde la organización había establecido unos tiempos de corte realmente exigente tanto en el primer paso por la localidad de Rodellar tras 40 kms con 2375+, donde el corte estaba establecido en 8 horas y sobre todo el establecido en el Collado de las Almunias, km 66 donde había que llegar antes de 13 horas. Un punto y un horario que no pudieron superar un número de corredores realmente elevado. En cualquier caso, no es nada que no estuviera establecido en el Reglamento de la prueba. En cuanto al aspecto competitivo 2 nombres brillaron sobre los demás, el tarraconense Aitor Tomás y la francesa Anne Bidalun. Tras unos primeros kilómetros algo igualados los dos tomaron el mando de la prueba y ambos fueron acumulando ventaja, minutos y más minutos sobre todos sus rivales. Magnifica
la prueba de ambos a los que parece no les afecto para nada ni la dureza del terreno ni el calor de la mañana y mientras Aitor Tomás vencía con un tiempo de 8:53:00, dejando al segundo corredor algo más de una, la francesa entraba en meta con un crono de 11:27:21, cerca de 2 horas por delante de la segunda clasificada. Muy disputadas fueron las otras 2 plazas de pódium masculinas, con varios corredores siempre separados por pocos minutos, Finalmente sería el vasco Jon Ander Azpiazu, algo escondido hasta entonces, el que superaría el muro en segunda posición. Una posición que ya no abandonaría y le daría ese puesto en meta por delante del francés Ximun Minjou. Y en cuanto a las chicas sería la corredora vasco francesa de Bayona, aunque cada vez más alejada, la principal perseguidora de la líder, no perdiendo ya ese segundo puesto hasta la meta. Y muy bonita la lucha por la tercera posición en la última parte del recorrido entre Miriam Llop, que participaba en la modalidad de equipos mixtos y la canaria Claudia Mola. Esta última llegaba al avituallamiento de Sevil justo en el momento que lo abandonaba la aragonesa. Por delante cerca de 10 kms, prácticamente en descenso, donde la lucha fue dura pero sin que la canaria pudiera alcanzar a su rival, muy al contrario, la diferencia en meta sería de casi 10 minutos.Para las estadísticas, 177 corredores tomaron la salida y
solamente 102 lograron cruzar la línea de meta, un 57 %. Entre los hombres serían 90 de 147 (61 %) y
entre las mujeres 12 de 30 (40 %).
VUELTA A SEVIL. Salida a las 7 de la mañana de esta prueba ya clásica que este año ha sufrido un ligero cambio en el recorrido y que han dejado en 48 kms con 2550+. Un recorrido bastante asequible, pero que tiene en el temible muro y su terrible Demonio, el tramo más temible de los corredores. Cuenta la leyenda, que este demonio duerme durante todo el año enterrando sobre las piedras y revive cada año
puntualmente durante estas fechas para aterrorizar a todos los que se atrevan con este reto.En la línea de salida 270 corredores con 40 mujeres (15
%). Una prueba dominada totalmente por
el corredor de Frutas Gozalbo Ivan Calvo, al que seguiría muy de cerca el vasco
Raúl Macarro hasta el inicio del Muro y algo más alejado el catalán Xavi
Casanovas. Pero a partir de allí, mucho más entero en tarraconense, abriría bastante
hueco hasta cruzar la meta con un tiempo de 4:28:06, mientras que la segunda posición
sería para el corredor catalán que entraría algo más de 16’ después y tercera posición
para Macarro, al que recordamos su reciente récord de la Alta Ruta de los
Perdidos.
Y en cuanto a la prueba femenina, no decepciono la gran
favorita, la catalana Carolina Rius llevando el mando durante toda la prueba y
consiguiendo el triunfo con un tiempo de 5:59:22. Doce minutos después entraría
la baleara Karina Gómez y completaría el pódium la francesa Melanie Agoutborde.
TRAIL DEL VERO. Y
seguimos con la jornada del sábado. Salida a las 8 horas de esta prueba de 30
kms con 1500+. Un recorrido muy rápido que ha contado con 350 corredores en la línea
de salida con 119 mujeres entre ellos (34 %). Una prueba donde también destacan
2 nombres sobre los demás. Es el caso de Alvaro Osanz, que repite triunfo tras
la victoria del pasado año y la canadiense Claudine Soucie que aprovechando la inercia
de su paso por el Mundial de Canfranc donde disputo la prueba Classic, ha
aprovechado para conocer también uno de los pueblos más bonitos de España,
Alquezar.
Álvaro Osanz se llevaría un triunfo inapelable con un crono
de 2:22:41, con segunda posición para el segoviano David López Castán, que
entraría casi 15’ después y con tercera posición para el francés Emmanuel
Cibat. Y si inapelable fue el triunfo del corredor jacetano, que podemos decir
de la canadiense, quinta absoluta con un tiempo de 2:44:37, superando en 22’ a la
francesa Jeanne Bertier y en casi 40’ a la balear Amanda Martín.
TRAIL ALQUEZAR. Y tras la dura jornada del sábado, el domingo, a partir de las 9 de la mañana, era el turno de esta prueba, la más asequible, la más popular y festiva y la que más corredores congrega, en
especial del género femenino. En este caso 363 corredores en la línea de salida con 176 mujeres (48,5 %). Una prueba con un recorrido que coincide con el primer bucle tanto de la prueba de 48 kms como la de 30 y donde, como ya lo hizo el pasado año, ha sorprendido Alvaro Osanz, que, tras la victoria del sábado en el Trail del Vero, y su posterior asistencia a una boda, aun le dio tiempo de madrugar y acercarse desde Jaca para llevarse su tercera victoria en esta prueba. En este caso una victoria muy disputada con el canario Alex González y Olmo Allue. Victoria para Alvaro Osanz con un crono de 1:24:27, con segunda posición para Olmo Allue un par de minutos después, y completando el pódium el corredor canario, en este caso afincado en el Valle de Benasque.En cuanto a la prueba femenina, un lujo contar con la
presencia con la jovencísima corredora de Scarpa, la almeriense, aunque
residente en Segovia, Claudia Corral. Y una corredora que este año se proclamó
campeona de España Promesa y también subcampeona del Mundo U23, tanto en la
prueba vertical, como en la prueba Sky. Hoy se ha lucido Claudia y, como en el caso de
la canadiense, también quinta posición absoluta para ella, con un tiempo de
1:32:52, con segunda posición para la riojana Ruth Aldea que entraría casi 18’ después en
una segunda posición muy luchada con la aranesa Belén Bares, a la que hace escasas fechas vimos vencer en la nueva modalidad de la Val d'Aran by UTMB, la 10K.
viernes, 3 de octubre de 2025
TRAIL VALLE DE TENA. VIDEO 2025
Que porque es la “carrera más bonita de España”?.
Porque visita el Valle de Yenefrito, los ibones de Catieras,
Brazatos y Labaza y Serrato. Asciende a uno de los tresmiles más bellos del
pirineo, El Garmo Negro, pasa por los bucólicos ibones azules, el ibón de
Tebarray y su temible collado y finaliza con nombres como Respomuso, Musales,
Foratata o Sierra Plana.
Cualquiera de estos nombres sería una consistente y
bellisima salida de un día de monte. En esta carrera se unen todos estos puntos
y muchos más, en un recorrido que siempre goza de unas vistas realmente
insuperables. Esto es El TRAIL VALLE DE TENA.
martes, 30 de septiembre de 2025
ULTRA TRAIL GUARA SOMONTANO. LA PREVIA
Una edición que llega con un cambio realmente reseñable. Y
es que este año, la prueba larga, la Ultra, cambia su recorrido y reduce su
distancia clásica de 102 kms dejándola en 82. Una distancia mucho más asequible
para los corredores pero que mantiene la esencia de las ultras y desde luego
también mantiene un recorrido que visitará algunos de los puntos más
característicos del Parque, con el Rio Vero, el Mascún y el Balcés como
principales protagonistas.
Y muy destacable también es dato de que en esta ocasión,
además de corredores de todas las Comunidades Autónomas, más de el 42 % de los
participantes proceden de otros países, con un gran número de corredores
franceses y con presencia también de otros países como Andorra, Reino Unido,
Bélgica, Alemania, Dinamarca Suiza e incluso Estados Unidos. Y es que la Sierra
de Guara siempre ha sido la “niña bonita” de nuestros vecinos. También muy
destacable el 32 % de participación
femenina, aunque aquí también hay truco, puesto que este porcentaje es tan
elevado gracias a la gran participación femenina en las pruebas más
cortas. Vayamos con el programa y los
principales protagonistas:
Y entre las mujeres, mucha igualdad podría haber entre la
francesa Anne Bidalun, la vasca Amaia Razkin y la campeona canaria Claudia Mola, que en principio parecen las
corredoras más destacadas.
Sábado 8:00 horas: Salida de la TRAIL DEL VERO: 30 kms con 1500+ para esta prueba que se estrenó en el 2022. Un recorrido muy rápido con un par de bucles, el primero ya clásico para el resto de las pruebas de la vuelta por Colungo con el paso por las Pasarelas del Vero, para después de pasar de nuevo por Alquezar realizar un fuerte ascenso hasta la zona del Abrigo de Quizans, para descender los últimos 5 kms hasta cruzar la meta. Más de 400 participantes, con 155 mujeres, donde el gran favorito será Alvaro Osanz, que ya venció esta misma prueba, y también la más corta de 17 kms, el pasado año. También destacan el segoviano David López Castán, Daniel Lasobras, David Arbués y Victor Calvo. Y entre las mujeres, la máxima
favorita debería ser la catalana Sara Senante, a la que tratarán de seguir Laura Figuereido, María Santamaría y Gisela Soley.Domingo 9:00
horas. Salida de la TRAIL ALQUEZAR
ROSADO: El domingo ya tendremos una mañana más relajada y festiva, donde se
celebrará esta prueba de 18 kms con 850+
que como ya hemos comentado coincide con el primer bucle, este año tanto de la
prueba de 48 kms como de la de 30 kms. Un recorrido que cruzará el rio Vero en
2 ocasiones, visitando también los pueblos de Colungo y Asque y por supuesto,
cruzando las Pasarelas del Vero. Una
prueba muy bonita, entretenida y divertida, muy “barranquera” e ideal para
iniciarse en este deporte. Contará con una participación de cerca de 434
corredores y donde prácticamente el 50 % son mujeres. Y una prueba donde
destaca Olmo Allúe, al que no se le ve mucho por montaña, al canario de Benasque Alex Gonzalez y el joven corredor de Scarpa Eduardo Hernandez. Y entre las mujeres la máxima favorita será la segoviana de Scarpa
Claudia Corral. También destaca y mucho la riojana Ruth Aldea, así como Luna de
la Fuente.
CARRERAS INFANTILES.
Por supuesto, destacar también estas prueba infantil o “UTGS NINOS”. Serán el
sábado entre las 19 y las 20:30 horas, para chavales hasta los 16 años y con 4
categorías y distancias. La participación será de 250 corredores.
domingo, 28 de septiembre de 2025
MUNDIAL CANFRANC 2025. WMRA
A las 10 de la mañana del jueves se daba la salida a la primera prueba de este Campeonato del Mundo, el UPHILL, o Vertical en este caso masculino. En la línea 132 corredores representando a 50 paises en una mañana muy vistosa con un tiempo despejado y soleado, pero con una temperatura realmente fresquita, en torno a los 5 grados de temperatura. Cerca de 7 kms con algo menos de 1000+, y con unos primeros 800 metros por asfalto en ligero ascenso ponían a todos los corredores en fila. A partir de allí un nombre. El del suizo Remi Bonnet. Casi no hay palabras para describir la carrera del corredor suizo. Una verdadera exhibición de ascenso. Desde esos primeros metros de montaña, con un correr muy fluido en todo momento, incluso en las durísimas rampas finales, ha ido dejando atrás a todos sus rivales, ganándoles segundos metro a metro hasta cruzar la línea de meta con un crono, estratosférico, de 37:50. Sus principales perseguidores durante toda la prueba, los keniatas Richard Omaya Atuya y Patrick Kipnego, en ningún momento han luchar contra la tremenda calidad del suizo, aunque han conseguido llevarse las otras 2 plazas del pódium, Richard Omaya, segundo con 39:04 y Patrick tercero con 39:20. El mejor español sería Alain Santamaría, en el puesto 14 con un crono de 41:00. Por equipos, el campeón sería Kenia.
Una hora después, sería el turno de las MUJERES. 107 mujeres en la línea de salida y los primeros metros por asfalto donde destacaban las 4 corredoras ugandesas tomando el mando en ese terreno. Pero el desnivel pondría un poco más de orden y sería la alemana Nina Engelhard la que pronto tomaría el mando, mientras que la finlandesa Susanna Saapunki se destacaba también del resto del pelotón intentando alcanzar a la fugada. Así sería el resto del ascenso. La Alemana mandando y detrás, a escasos 14’’ la finlandesa a su caza. En la última y durísima pala parecía que le podría dar alcance, pero más bien sería, al contrario, la alemana finalmente lograría vencer la durísima pala final llegando a meta con un tiempo de 45:33, mientras que la finlandesa dejaría el crono en 45:59. Más lucha habría por la tercera posición que parecía destinada a la ugandesa Martha Chemutai, pero desde atrás llegaría con más fuerza al último tramo la estadounidense Anna Gibson que finalmente entraría tercera tras un crono de 46:07.
El viernes sería el turno de la prueba SHORT, una prueba con el mismo recorrido de la Maratón de Canfranc. Una verdadera carrera por montaña. Dura, muy dura con sus 45 km y en torno a los 3700+. De nuevo jornada soleada, y como no podía ser de otra forma, salida rapidísima de los más de 350
corredores que estaban en la línea de salida, 162 mujeres entre ellos.A pesar de la rapidísima salida del Español Andreu Blanes,
tomando algunos metros de ventaja al resto del pelotón en la primera parte de
la subida a la Raca, sería el francés Frédèric Tranchand el primero en coronar
la cima de La Moleta en el km 6 de carrera, aunque prácticamente en el mismo
tiempo que el noruego Stian Angermund y el español Manuel Merillas. A partir de
allí kilómetros y desnivel de montaña pero nadie podría quitarle esa primera plaza
al corredor francés, al que Manuel Merillas seguía en todo momento muy de
cerca. Tras el paso por Candanchú, ya de cara a los últimos kilómetros, el
noruego tendría que retirarse y desde más atrás aparecerían más corredores del
fuerte equipo español, que tras la llegada a meta de francés Frédèric Tranchand
como brillante campeón del mundo con un tiempo de 4:42:10, les daría la segunda
plaza para Manuel Merillas que no se quiso bajar de ese cajón en ningún momento
y de Andreu Blanes entrando tercero seguido de Alain Santamaria. Sensacional la
prueba del equipo español que les daría el triunfo por países.
Sospechábamos que en la prueba femenina el protagonismo sería para la sueca Tove Alexanderson. Nadie quería dudar de que partía como gran favorita y desde luego que nadie fallo. Kilometro a kilometro, la increíble Tove iría ganando minutos a todas sus rivales hasta llegar a meta con un tiempazo de 5:04:20. Por detrás, muy por detrás, la lucha si que seria durísima por las otras 2 plazas de pódium. La prueba vivió una durísima lucha entre la española Sara Alonso y la británica Naomi Lang, siempre separadas por escasos segundos, llegando a un final tremendamente emocionante, con pocos segundos entre ellas y con un descenso muy largo, donde en teoría era mejor bajadora la británica. Pero la lucha tremenda de Alonso le hizo conservar esa pequeña diferencia, entrando en meta, aunque algo más de media hora después de la vencedora, pero como triunfadora en su duelo con la británica y llevándose el subcampeonato mundial por delante de Naomi Lang. Gran carrera tanto del equipo español que conseguiría el oro por naciones y sensacionales también las chicas llevándose la plata mundial.
El sábado sería el turno de la LONG. La prueba Ultra que disputaba un recorrido magnifico y
tremendamente bonito. 81 kms con 5400+ y
donde los grandes favoritos, los estadounidenses Jim Walmsley y Katie Shide
cumplieron las expectativas llevándose ambos el triunfo. Y no se lo pusieron
nada fácil al bueno de Jim el fuertísimo equipo francés, en especial Benjamin
Roubiol y Louison Coiffet que durante gran parte del recorrido no dieron ni un
respiro, ni un metro al corredor americano. Pero después de muchos kilómetros,
en la zona francesa poco antes de Candanchú, km 70, lograría marcharse en
solitario abriendo un hueco que ya en ningún momento lograrían anular los
franceses. De esta forma, victoria para Jim Walsmley con un crono de 8:35:11,
mientras que Louison y Benjamin, cruzarían juntos la meta 11’ después después del
vencedor.
Menos problemas tendría Katie Schide para hacerse con la victoria. Pronto tomaría el mando la norteamericana, no dando ninguna opción a sus rivales y abriendo poco a poco cada vez más hueco, mientras por detrás la lucha sería muy dura entre la nepalí Sunmaya Budha y la italiana Fabiola Conti. Fenomenal también la prueba de la nepalí que tras el paso por Candanchú, lograría abrir ya un hueco
insalvable sobre su rival. Finalmente 9:57:59 para la vencedora, por 10:23:03 que marcaría la nepalí y 10:35:51 para la italiana.El domingo se cerraba el Campeonato con la prueba U20 y la CLASSIC. Básicamente un
circuito de unos 7 kms con poco más de 350+, donde los jóvenes darían una
vuelta y los mayores dos vueltas. Carrera nada técnica, rapidísima y atletas
volando por el circuito, con subidas trepidantes y bajadas donde los atletas
literalmente volaban. El pódium en
chicos U20 sería íntegramente para Uganda con Titus Musau, Enos Chebet y
Abraham Cherotich. Y en mujeres sería la alemana Julia Ehrle la que se llevaría
el triunfo sorprendiendo a las ugandesas Nancy Chepkwurui y Felister Chekwemoi.
En cuanto a la prueba absoluta, tremenda la lucha entre los
corredorres keniatas y ugandeses. Finalmente, el triunfo sería para el keniata
Philemon Kiriago por delante del ugandés Martin Kiprotich y del también keniata
Paul Machoka. En cambio, la prueba femenina ha sido una verdadera exhibición,
como ya había hecho en la vertical del jueves, de la germana Nina Engelhard. La
alemana ha dominado la prueba con una autoridad insultante llevándose el
triunfo con cerca de 2’ de margen sobre la keniata Ruth Gitonga y más de 2’
sobre la suiza Oria Liaci que cerraría el pódium.
CLASIFICACIONES U20 - CLASIFICACIONES CLASSIC.