viernes, 1 de marzo de 2019

SORTEO TOR DES GEANTS 2019.

Silvia Trigueros
Después de celebrado el esperado sorteo del TOR DES GEANTS, hacemos un poquito de resumen de esta décima edición que se celebrará entre los días 6 y 15 de septiembre de 2019.
Décima edición y una nueva modalidad que nace este año, ni más ni menos que con 450 km y sobre los 31.000 metros de desnivel positivo, es el TOR DES GLACIERS. Y mucha aceptación tuvo este lanzamiento que acogía a los 100 primeros que lograran inscribirse abierto ese plazo de inscripción. Las condiciones para hacerlo  era haber completado en TDG en menos de 130 horas,  120 en la edición del 2012, o haber superado el corte de Gressoney en el 2015. Pues bien, las 100 plazas disponibles se  completaron en escasamente 20 segundos. Los derechos de inscripción para esta modalidad son de 1000 euros.
Cuatro son las mujeres que vemos en la lista de inscritos, la holandesa/Venezolana/sudafricana Anouk Baars, la costarricense Ligia Madrigal, y dos italianas, la veterana Ita Marzotto (55 años), y Marina Plavan, que finalizó 3ª en la Ronda dels Cims 2017. Y un nombre importante es el del italiano Luca Papi, reciente doble vencedor de la Transgrancanaria 360º.
Oscar Pérez
En cuanto a corredores españoles en principio se contará con la presencia de 6 nombres, Juan Zapata, Santi Pérez, José Samaniego, Fernando González, David Jabega y Javier Puit.
Pero la prueba estrella, la que despierta más interés entre los amantes de las largas distancias es el TOR DES GEANTS, con sus 330 km y 24000+ oficiales, aunque unos números puestos en duda y que podrían llegar a los 356 km y más de 27.000 metros de desnivel positivo.
Este año la organización invita a los ganadores de todas las ediciones anteriores, así podrían estar en la línea de salida nombres como Oscar Pérez (vencedor 2012), Iker Karrera (Vencedor 2013), Javi Domínguez (Vencedor 2017) y Silvia Trigueros (Vencedora 2018), esta última sí que ha confirmado su asistencia. También se ofrecen 20 dorsales solidarios al precio de 2000 euros y 10 dorsales ambientales al mismo precio.
Juanan Ruiz
El resto 800 plazas  ofrecidas y más de 2500 solicitudes, son los números abiertos. Un sorteo que distingue por países para no dejar a ninguno de ellos sin representación y que se resuelve proporcionalmente a las solicitudes.
De esta forma y una vez efectuado el sorteo, 381 serán los corredores italianos (945 solicitudes), Tras los italianos el mayor número de corredores será para Francia con 147 de 485 solicitudes.
El tercer país en número de solicitudes es España, con 140. De estos 140 preinscritos 43 son los que han sido agraciados en el sorteo. Tres son mujeres, la campeona andaluza de Ultra Trail Noelia Camacho, la lleidetana Nuria Codina y la vencedora de la UT Valls d'Aneu 2018, la valenciana Ana Maria Carreres.  Aunque también podría entrar al estar muy bien situada en la lista de reservas la catalana Monica Guilera.
Fernando Fernandez
El resto 40 hombres, entre los que encontramos nombres tan importantes como Juan Antonio Ruiz, que volverá al Tor después de su gran actuación en el 2012, donde las paso canuta los primeros días, todavía bajo los efectos de la quimio. Tambíen estará uno de los 6 senatores que todavía quedan, Oscar Martín. Otro nombre importante es el de Lucas Boix. Más corredores a los que deberemos seguir son Fernando Fernandez, Alberto Pérez Valero o el incombustible Josep Artigas. Aunque realmente, en esta prueba todos son incombustibles.
A partir de ahora, los agraciados en el sorteo deberán formalizar la inscripción antes del 15 de marzo, pagando religiosamente la cuota de inscripción que asciende a 750 euros.

miércoles, 27 de febrero de 2019

MABO. MARATÓN DE BORRIOL. CAMPEONATO DE ESPAÑA DE CLUBS

El 3 de marzo, domingo, a partir de las 8 de la mañana el protagonismo de las carreras por montaña estará en Borriol. Y es que nada menos que 650 corredores estarán presentes para disputar una nueva edición del Campeonato de España por Equipos, en una prueba que también será la primera de las 6 que conforman la Copa de España 2019.
La MARATÓN DE BORRIOL, (MABO), ha tenido que hacer un esfuerzo enorme para acoger una demanda enorme por parte de los corredores, pero no dudamos, después de asistir el año pasado al Campeonato de España, que el resultado será exitoso, con una organización tan potente y profesional.
Este año la fecha se adelanta unos meses, lo cual hará que el terrible calor de esa zona en junio no sea tan problemático. Por otra parte se ofrece un recorrido nuevo, "La Inédita", mucho más corto, pero no por ello menos exigente. En esta ocasión serán 28 km con un desnivel de 1820 metros positivos y negativos. Y es inédito, puesto que solamente coincidirán los primeros 6 km con la prueba ya conocida y clásica de 42 km.
En un primer momento se ofrecieron 400 plazas,  para federados FEDME, pero estas se agotaron en escasamente 24 horas, dejando a muchos equipos sin plazas, por lo que se tuvo que se tuvo que hacer un gran esfuerzo y abrir un nuevo plazo, recibiendo en 48 horas otras 175 solicitudes. Finalmente se ha tenido que cerrar con 650 plazas FEDME.
Por otra parte también habrá otra modalidad OPEN, para no federados, con el mismo recorrido, pero diferente horario de salida. En esta modalidad serán 400 los participantes.
Vayamos con el Campeonato de España de Clubs, un campeonato con muchas ediciones ya detrás, y que en los últimos años ha contado con una gran participación de equipos. Este año será de unos 50 equipos, con una gran mayoría de la Comunidad Valenciana, pero con representación de hasta una docena de CCAA.
Recordamos en este tema que los equipos pueden inscribir para puntuar entre 4 y 8 corredores y que los puntos serán los de los 4 primeros y que el sistema de puntuación será 1 punto al primero, 2 al segundo, 3 al tercero, etc....Ganará el que menos puntos obtenga.
Quizá las mayores novedades estén en la no presencia del que ha sido gran dominador de los últimos años, el Sestao Alpino Grafsestao, con 8 títulos en su haber, 4 de ellos cuando el campeonato era mixto y 3 más masculinos, con 2 subcampeonatos también femeninos Se le echara de menos. La nota positiva será la irrupción del equipo tarraconense La Cameta Coixa, que presentará un equipo, tanto en chicos como en chicas, realmente destacable.
En cuanto a equipos masculinos destacaremos precisamente al actual campeón de España el gerundense MATXACUCA, con hombres como Eduard Hernández, Eric Moya, Abel Carretero y Diego Arroyo, lástima la baja de Diego Cardozo. Como hemos comentado tendrá un duro rival para repetir título en LA CAMETA COIXA, con nombres tan importantes como Pere Aurell, Zaid Ait Malek, Mario Olmedo, Jonatán Cuesta e Ivan Calvo, con la duda de Andreu Simón que todavía anda algo tocado. Otro equipo con las máximas opciones será el local MUR I CASTEL que contará con Jonatán Rogla, Ramón Recatalá, Alfredo Gil, Mario Bonavista, Samuel Palomera, Javier Medall y el campeón portugués André Rodrigues. También muy buen equipo el vitoriano ZORZIETAKOAK-GAIKAR K.E., con Iñigo Alzola, Asier Alonso y Xabier Lete como más destacados. Otro equipo con 3 nombres muy potentes es el histórico madrileño TIERRA TRAGAME, con el correrán Ismail Razga y Pablo Villalobos y la gran alegria de ver a un mito como es  Raul García Castán. También habrá que tener en cuanta al ALPINO BENALMADENA, acostumbrado a subir al podium y con nombres como el reciente campeón andaluz Juan Jesús Bravo y Antonio Herrera en sus filas y al MARATHON CREVILLENTE, que cuentra entre sus filas  ni mas ni menos que con Antonio Martínez,  y con un equipo bastante fuerte con José Antonio Luna, Esteban Martinez Tecles y David Francés López de Atalaya, así como otro orientador potente como es Luis Nogueira, compañero de Antonio Martinez en ese deporte, aunque parece que llega algo tocado al campeonato.
En cuanto a las mujeres comenzaremos también con el actual campeón, como en chicos es el MATXACUCA que presentará a Gisela Carrión, Alba Xandri, Paloma Lobera, Silvia Puigarnau, Ingrid Ruiz  y Marta Molits. Sus componentes tendrán que luchar mucho ante LA CAMATE COIXA, que a pesar de llegar con alguna baja como Sheila Avilés, y probablemente Eli Gordón no recuperada de su lesión, presentarán un equipazo muy competitivo liderado por la campeona del mundo Ragna Debats, veremos como se ha recuperado del tremendo esfuerzo de esos 230 km de The Coastal Challente Costa Rica. Virginia Pérez Mesonero, Montse Martínez, Rosa Navarro y Mireia Santesmases. Otro equipo que se adivina muy potente es el albaceteño EKUON, con la gran Paula Cabrerizo, una de las máximas favoritas al triunfo, como principal baza y este año parece que realmente centrada en la competición de alto nivel, lo cual nos alegra mucho. Le acompañaran Julia Font y Beatriz Real. Gran equipo también el LIKE SPORT LURBEL, con Laura Sola, Eva Bernad, Ana Tauste, Maria Beltran, Llum Beltran y Patricia Barreda. Destacar también al VISTABELLA con Lola Peñarrocha, Maria Obrero y Xari Adrián.
Esto en cuanto a equipos, pero recordamos que también es la primera prueba de la Copa de España y habrá muchos más nombres importantes dispuestos a estar en los primeros puestos. Destacaremos en hombres a Ivan Ortiz, Borja Fernandez, Javier CrespozEfrén Segundo, los andaluces Carlos García, Juan J. Jimenez y Facha Delal, los aragoneses Fran Naval y Javi Robres, David Prades, Santiago Mezquita, Asier Larruzea,  Asier Alonso, Beñat Katarain y Xabi Macias.
En cuanto a chicas destaremos a la corredora de Zorzietakoak Majida Maayouf, una mujer de 1.17 en media maratón a Vanesa Pelaez,  Aitziber Ibarbia, Bel Calero, Silvia Leal , a la Inverse Mireia Pons y la aragonesa Marta Vidal.
Pero también nos gusta destacar la gran labor de la FEDME y algún centro de tecnificación, con las categorías bases.
la prueba CADETE, se disputará en un recorrido de 14 km y 800+, destacando el aragonés Álvaro Osanz, ya en su segundo año. Tendrá trabajo para vencer a sus compañeros de selección David Herbera o Luca Parra o a los trillizos de Muskiz Unai, Mikel y Jon Baz, o el corredor de Ekuon Diego Aguado.  En chicas destacar a la Avilesina Alba Mendioalgoitia y a Paula Sanchez.
En cuanto a los JUNIORS que compartirán circuito con el de la Copa de España para ciegos, será la prueba de 20  km con un desnivel de 1200+.  Destacaremos al campeón de la copa 2018 el tarraconense del Matxacuca Dani Castillo, que se las tendrá que ver con el vasco Anartz Artola, con Álvaro Gómez, con el campeón cadete 2018 Abderrahim Hanzaze y con el balear Miguel Angel Capó. En chicas destacaremos a Gema Herrero, a Ángeles Dies Sánchez, a la campeona cadete 2018 Ane Iturria y a la aragonesa Yaiza Miñana.
Resumiendo, el próximo domingo una de las mejores carreras de la temporada.

domingo, 24 de febrero de 2019

BUTS. BILBAO-VITORIA.

El viernes, puntualmente a las 12 de la noche y tras el emotivo baile del aurresku, se dio la salida a los cerca de 200 corredores que disputarían esta primera prueba de las BASQUE ULTRA TRAIL

SERIES. Un evento que nació hace un par de años y que une las 4 capitales vasco navarras a través de 4 pruebas. Si en esa ocasión las 4 pruebas se celebraron en el mismo año, a partir del 2019 serán una por año. Este año tocaba la primera, unir Bilbao y Vitoria a través de 110 km 11500 metros de desnivel acumulado. Muy bonita la salida desde el mismo centro de Bilbao, al lado del teatro Arriaga y con unos primeros kilómetros visitando el mismo casco antiguo de la capital Vizcaína.
Por delante un máximo de 25 horas pisando la cima de montes tan emblemáticos como el Pagasarri, Genekogorta, Kamaraka, Goikogane, Jesuri, Elorritxugana, Oderiaga, Usoteggieta, Ogooien Oteros o Zaldieran, montes todos ellos muy conocidos por el activo montañismo vasco. Sin olvidarnos del techo de la carrera el conocidisimo Gorbea (1481 m), cima, por otro lado, más elevada tanto de Vitoria como de Bilbao.
Comenzaría la prueba con una noche totalmente despejada y con una temperatura bastante agradable, aunque a lo largo de la noche los corredores sufrieron una fuerte inversión térmica, con temperaturas muy templadas en las zonas más elevadas y con mucho frío en los valles, donde el termómetro bajaría de los cero grados. El amanecer, prologo de un magnifico y algo caluroso día, alcanzaría a los primeros corredores en la cima del Gorbeia, justo en el ecuador de la prueba. Un Gorbeia con bastante nieve en sus faldas, nieve algo helada en algunos tramos y que causaría algún pequeño problema a algunos corredores.
En cuanto al plano competitivo, comenzarían muy fuertes, mandando en sus respectivas categorías, tanto el vizcaíno Jon Erdaide como la americana Alyssa Godesky, ambos venia con la vitola de favoritos.

Erdaide mandó con relativa autoridad hasta la cima del Gorbea, aunque a partir de allí comenzaría a tener problemas estomacales, lo que hizo que fuera perdiendo mucho fuelle y comenzara a ser superado por muchos rivales. El que tomaría el mando a partir de allí sería un semidesconocido Angel Jábega, madrileño residente en Oviedo y profesor de piano. Tras Jábega, muy cerca, estarían Arkaiz Galindez e Ibon Hurtado, pero el madrileño poco a poco iria ganando minutos para llegar a los últimos 20 km con un cómoda ventaja de entorno a los 20 minutos, que sería suficiente para llevarle en volandas a la meta instalada en la zona de Mendizorroza de la capital alavesa y así conseguir la victoria de esta prueba tras 12 horas y 53 minutos.

En chicas, y a pesar de la fuerte salida de la triatleta americana Alyssa Gadesky, la vizcaina Silvia Trigueros no se pondría nerviosa y poco a poco se iria acercando a la americana, hasta superarla ya en el primer cuarto de carrera. Hasta el Gorebia ambas estarían muy cerquita, aunque el largo descenso del pico hasta Murgia, base de vida y km 64 de carrera, penalizaría mucho a la corredora americana, mucho menos hábil en el arte del descenso, llegando a ese punto a una hora de Trigueros, aunque a partir de allí, con un terreno más corredor y parece que ayudado también con alguna pequeña pérdida por parte de la vizcaína Gobesky le recortaría algunos minutos, aunque sin lograr superar la barrera de la media hora. Victoria con mucha autoridad para Silvia Trigueros, tras 15 horas y 10 minutos,
mientras que la americana llegaría 35 minutos después. La tercera plaza, ya algo más alejada, sería para la británica Jean Brown.
Poca participación para una prueba de estas características que sigue gozando de una gran organización, siempre pendientes de cualquier detalle, un marcaje impecable, unos avituallamientos muy completos y un gran número de voluntarios a los que siempre tenemos que agradecerles el fantástico e impagable trabajo que desarrollan. Destacar las 9 comunidades autónomas y los 6 países (Francia, Portugal, GranBretaña, EEUU, Alemania y Rusia), además de España, representados en la prueba. Y como no, a los 154 corredores que lograronel título de finishers en esas menos de 25 horas.

CLASIFICACIÓN:
1 - Angel Jábega............  12:53:08
2 - Arkaiz Galindez.......  13:13:02
3 - Ibón Hurtado...........   13:23:21
1 - Silvia Trigueros......    15:10:41
2 - Alyssa Godesky......    15:45:49
3 - Jean Brown.............    16:24:50

FOTOS 1

FOTOS 2

viernes, 22 de febrero de 2019

VERTICAL KILOMETER WORLD CIRCUIT

Este año la COPA DEL MUNDO DE KILOMETRO VERTICAL, esto es, la VERTICAL KILOMETER WORLD CIRCUIT reduce el número de pruebas de las 12 del pasado año a las 8 de este 2019. Sin embargo si el pasado año eran 7 los paises representados, este año serán 8 países. El pasado año los vencedores del circuito serían Remi Bonnet ganando las 4 pruebas en las que participó y la francesa Christel Dewalle.
Un circuito que comenzará el 20 de abril en Japón y finalizará con una de las pruebas más interesantes y rápidas del mundo. la Verticale du Grand Serre, gran final del circuito a celebrar el 29 de septiembre.
De las 8 carreras tres otorgaran un 50 % más de puntuación ("Bonus VK"). Este es la puntuación de las pruebas que será para los 20 primeros corredores de cadaprueba:
VK RACE:  100-80-70-60-54-48-42-36-30-26-22-18-16-14-12-10-8-6-4-2
BONUS VK: 150-120-105-90-81-72-61-54-45-39-33-27-24-21-18-15-12-9-6-3.
La puntuación final será la suma de los 5 mejores resultados, uno de ellos al menos tiene que ser Bonus VK.
En cuanto a los premios económicos no ha cambiado y serán 10000 euros a repartir entre los 3 primeros. Así los campeones se llevarán 2500 euros, los segundos 1500 y los que cierren el podium 1000 euros, teniendo que haber participado al menos en 4 carreras, incluyendo al menos una carrera "Bonus VK".
Y este es el calendario 2019:

20 abril............   MT. AWA VERTICAL KILOMETER (Japón).  5,5 km y 1100+.  Una de las carreras más técnicas del calendario. Pisando nieve y finalizando en la cima del Mt Awa a 1290 m de altitud y en el corazón de los Alpes Japoneses.

9 mayo............    TRANSVULCANIA VK. (España).  7,6 km y 1203+. Una clásica la de la Isla de la Palma con salida en la misma playa del Puerto de Tazacorte y donde este año tendremos a Luis Alberto Hernando por segunda vez. Los record de la prueba no podrian tener mejores nombres. Christel Dewalle en el 2018 marco 56'52'' y Stian Angermund-Vik en el 2018 hizo 47'22''. 

31 mayo.............  SANTANA VERTICAL KILOMETER (Portugal). BONUS VK. 4,8 km y 1003+. en la Isla de Madeira, transitando por un bosque Patrimonio de la Humanidad, con via ferrata incluida y finalizando a 1787 m. Los record de la prueba son de Ferran Teixidó 41'48'' (2017) y Ruth Croft en 48'54'' (2018). 

28 junio.............    OLYMPUS VERTICAL. (Grecia). BONUS VK. 4,3 km y 1024+, con una altitud máxima de 2063 m. Un circuito muy técnico en el Monte Olimpo. Los mejores tiempos son de Ferran Teixidó con 42'07'' (2018) y de la gemela sueca Lina El Kott Helander con 45'23'' (2018). 

27 julio...............    B.E.I K3 (Italia). 9,7 km y 3036+. Brutal el único triple KV del mundo. Con salida a 503 metros y meta en lo alto del monte Rocciamelone a una altitud de 3538 m.  Para llegar a la cima hay que superar un par de puntos intermedios bastante exigentes.  Los mejores tiempos de la prueba son de Martín Anthamatten con 1h58'53'' (2017) y Laura Orgué 2h22'38'' (2014). 

1 Agosto.............   BLÁMAN VERTICAL. (Noruega). 2,7 km y 1044+. Saliendo del nivel del mar  se asciende a la montaña más alta de la isla Kvaloya en Tromso, la Blamannen, en ese gran evento creado por el mismo Kilian Jornet. Record de la prueba en poder de Stian Angermund en 35'20 y Emelie Forsberg en 43'41''. 

21 Septiembre.....   LES KM DE CHANDO (Suiza). 7,7 km y 1970+ en este doble KV suizo, que asciende hasta los 2720 metros de la cumbre del Illhorn.  Los record pertenecen a Rémi Bonnet en 1h09'32'' (2018) y Christel Dewalle en 1h21'29'' (2017)

29 septiembre.......  VERTICALEDU GRAND SERRE (Francia).  BONUS VK Y GRAN FINAL.  1,8 km y 1000+ en uno de los KV más cortos y rápidos del mundo junto a  La Fouly. Esta prueba dispone de una bonificación de 2000 euros para quien rompa el record del mundo. Los mejores tiempos en poder de Rémi Bonnet en 30'13 (2018 y Axelle Mollaret que en el 2018 batio el record del mundo en esta prueba marcando 34'36.

miércoles, 20 de febrero de 2019

BASQUE ULTRA TRAIL SERIES. BILBAO-VITORIA. LA PREVIA.

La primera edición de las BASQUEULTRA TRAUL SERIES (BUTS) fue ya hace un par de años, con la celebración de las 4 pruebas en el mismo año. Un trabajo tremendo para la organización, que llevo a tomar un año de descanso el pasado 2018. Aunque descanso del todo no fue, puesto que el pasado año nacio la BOCINEROS-DEIADAR XTREME.
Como ya sabéis, a partir de este año la organización ha decidido mantener esta última y en cuanto a las BUTS hacer una prueba cada año. De esta forma este año será la Bilbao-Vitoria, en el 2020 tocará el turno de la Vitoria-Pamplona, en el 2021 tocará la Pamplona-Donosti, finalizando las series en el 2022 con la Donosti-Bilbao.
A pesar de estos cambios, la filosofía y valores de la BUTS se mantiene, aunando los valores de deportividad y respeto a la naturaleza del montañismo con la promoción de la riqueza paisajística y cultural de Euskadi y por supuesto la inspiración en la "Marcha de las Cuatro Catedrales" protagonizada en 1953 por el montañero de Tolosa "Sheve" Peña.
Todos los corredores además de portar el chip, portarán también balizas de posicionamiento reforzando así la seguridad de estos, además de facilitar su seguimiento en tiempo real.
la BILBAO-VITORIA, la primera de las 4 pruebas, arrancara a las 12 de la noche del viernes 22 de febrero del medio de Bilbao, concretamente de El Arenal, en la explanada del Teatro Arriaga. Tras un pequeño recorrido por el casco antiguo de la capital Vizcaína, los corredores iniciarán el primera ascenso de la prueba, concretamente al Arnotegi (426 m), para después seguir hacia el Pico Pagasarri. La prueba pasará por el emblematico Gorbeia (1482 m), cima más elevada tanto de Vizcaya como de Álava, y por lo tanto punto más elevado de la prueba, en el km 54.
La prueba finalizará en Vitoria, concretamente en Mendizorroza, donde estará ubicada la meta, tras 105 km y cerca de los 6000 metros de desnivel positivo. A los primeros corredores se les espera en meta sobre las 12 del mediodia, aunque la meta permanecará abierta hasta el domingo a la 1 de la madrugada. Esto es 25 horas máximo.
Si el tiempo fuera excesivamente malo, que por algo estamos en febrero, y no fuera posible ascender alguna cima, la organización ha contemplado esta posibilidad y ha previsto un recorrido alternativo rodeando las cimas de Ganekoporta, Oderiaga y Gorbeia. También se podrian recorrer los Montes de Vitoria por su base siguiendo el GR-25.
En cuanto a la participación, serán más de 200 los corredores que tomen la salida, en una prueba con participación de deportistas de hasta 7 países y con 25 provincias españolas representadas.
Entre las 14 mujeres inscritas destacaremos el podium de la primera edición que de nuevo estarán en la salida de esta nueva edicion, Silvia Trigueros, Nerea Martínez y Agurtzane Argiarro, esta última también sería la vencedora de Bocineros 2018. De las calidad y curriculum de las 2 primeras poco podemos decir, puesto que es muy conocido. Este año tendrán que estar muy atentas ante la calidad de la triatleta y corredora también de ultras, la USA Alyssa Godesky, solo hay que saber que en la reciente Uwharre Mountain Run (USA), finalizó 2ª absoluta de la prueba. Mas mujeres destacadas son la francesa Severine Duhalde  y la madrileña Gema López Cerro.
En cuanto a los hombres, a falta del vencedor 2017, sí estarán en la linea de salida el resto del podium, Jon Erdaide y el portugues Nuno Silva. Este último también sería el vencedor de la Pamplona-Donosti. Mas corredores destacados son Imanol Aleson, Arkaiz Galindez, José Gabriel Ruiz (2º Bocineros), Joxelu Albizuri y el oscense Oscar Plasín.

SEGUIMIENTO GPS DE LA PRUEBA

lunes, 18 de febrero de 2019

HIVERNAL DE CAMPDEVÀNOL

Ya hacía años que tenia esta carrera en mente. LA HIVERNAL DE CAMPDEVÀNOL El nombre sonaba muy bien,  las referencias que tenia eran inmejorables, no en vano, un hombre con el recorrido de Albert Perez Valero me había comentado que era uno de los recorridos que mas le gustaban. Las fotografías que había visto de otras ediciones me atraían de forma irremediable y desde luego que tenia muchas ganas de conocer la comarca del Ripollés. Este año me cuadraba, por tanto, no quedaba otra que acercarse a conocer la prueba en primera persona.
Y con nombres en la dirección de carrera como Jordi Tubau, y corredores históricos como son  Xevi Guinovart o Jordi Martín, este último creador también  circuito, las garantías de que íbamos a salir muy satisfechos eran totales.
Así las cosas, este año tocaba estrenar un nuevo circuito de 42 km y 2700 metros de desnivel positivo. Un circuito dispuesto para el pasado año, pero que debido a la gran cantidad de nieve acumulada tuvo que recortarse en algunas de las zonas. Este año el tiempo era extraordinario, con muchos días detrás de tiempo primaveral que se había llevado prácticamente  la totalidad de la nieve.
Tiempo primaveral desde hacia tiempo, pero una temperatura a las 7,30 de la mañana, hora de la salida de la Maratón, de menos 5 grados, aunque las buenísimas previsiones de cara a la jornada tampoco aconsejaban cargarse de mucha ropa.
En torno a 120 corredores en la línea de salida y un recorrido por delante, duro, pero amable y muy bonito. Un perfil, que desde los menos de 800 metros de altitud de la salida iba ganando metros hasta llegar al km 18 donde se alcanzaba el punto de máxima altitud en la cima del pico Costa Pubilla (2056), aunque lo iba haciendo poco a poco, con zonas muy rápidas y pequeños tramos de descenso. Mucho bosque de pinos y senderos muy cómodos para correr, hasta salir a las partes más altas con una primera cima en el Pico Cuvill (2001 m). Un terreno verde y muy abierto que ofrece unas vistas perfectas de un pirineo blanquísimo, con cimas como el Pedraforca, el Puigmal o el Taga muy cerquita.
Tras un largo descenso, y un flanqueo de la montaña el recorrido pasa por el Santuario de Montgrony, descendiendo la escalera con esos 63 peldaños. Unos peldaños que según la leyenda mando esculpir el Conde Arnau directamente en la roca y que después de hechos se negó a pagar a los constructores, por lo que su espíritu ronda por el lugar como castigo a su comportamiento. Aunque en esta ocasión parece que ninguno de los corredores avisto el espíritu del castigado Conde.
El Santuario todavía era el km 25 de carrera y poco después tocaba ascender hasta la base de una larga muralla rocosa, paraíso de escaladores, con una canal final tremendamente vertical.
Después casi todo descenso por bosques de hayas con unos senderos cubiertos de miles de hojas que aconsejaban reducir algo el ritmo, aunque antes de llegar a la línea de meta todavía quedarían un par de pequeños repechos, para los 96 corredores que cruzarían la línea de meta. Pocas chicas, solamente 5 llegarían cruzarían esa ansiada meta.
Carrera igualada en el plano masculino, que finalmente se llevaría Albert Llonch, seguido a 5' de Xavi Llamas, completando el podium Benet Pous.
En chicas no tuvo rival Natalia Rey que llegaría a meta 20 minutos antes que Nuria Villegas.
Algo más tarde que la maratón saldría la prueba de 21 km con unos 230 participantes. Una prueba con un desnivel de algo más de 1000 metros positivos cuyo punto más elevado se encontraba a 1320 m. Victoria en esta prueba para Daniel Cazalla y Marta Segura.
La tercera de las pruebas, la más corta y aseguible, marcaba 13 km y 550 metros de desnivel positivo. 150 participantes en la linea de salida y victoria para Nil Gelonch y Martina Gonfaus.
Remarcar también el éxito de la Caminata Popular de 10 km y 400 positivos y que contó con una participación de unos 200 caminantes.
Y para finalizar todos los participantes pudimos saborear la riquísima carne de Pirinat, unas riquísimas hamburguesas ecológicas de ganado del ripolles.

ALGUNA FOTO

CLASIFICACIÓN:
1 - Albert Llonch................  4:37:57
2 - Xavi Llamas..................  4:43:13
3 - Benet Pous.....................  4:50:25
1 - Natalia Rey.....................  5:44:49
2 - Nuria Villegas................   6:05:08
3 - Cristina Llop.................   7:26.21

viernes, 15 de febrero de 2019

VICTORIA. PELICULA OFICIAL DE EURAFRICA.

EURAFRICA.  Una palabra que nos ha enamorado a muchos. Un evento con miles de horas de trabajo y muchísimo amor detrás. Un trabajo hecho con el corazón, que  nos ha enamorado a todos los que lo hemos podido disfrutar, los que hemos tenido la oportunidad de unir estos tres paises y estos dos continentes y los que no la conocián, descubrir la enorme hospitalidad del pueblo marroquí.
Y es que cuando vemos alguna imagen de EURAFRICA, solo nos viene una frase a la cabeza: "Tengo que volver".

martes, 12 de febrero de 2019

ULTRA TRAIL GUARA SOMONTANO 2019

El fin de semana del 4, 5 y 6 de octubre será el turno de la ULTRA TRAIL GUARA SOMONTANO. Una de las pruebas ultras más valoradas de España.  Y es que a una fantástica organización se une un paisaje único en el mundo.  Y es que el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara  (Parque natural d'a Sierra y as Foces de Guara)   es un lugar único sin parangón en el mundo.
A caballo entre el Somontano, la Hoya de Huesca y el Pirineo Oscense,  encontramos un paisaje lleno de contrastes, desde la máxima altura del Tozal de Guara (2077 m), hasta esos profundos barrancos labrados por el agua a través de miles y miles de años, que levantan grandes murallas rocosas escarpadas, lugares excepcionales para que establezcan sus nidos aves como el quebrantahuesos, el buitre leonado o el aguila real, sin olvidarnos de los mamíferos como son el jabalí, el zorro, el gato montés la garduña y el lirón.
Barrancos profundos que se han convertido en la meca del barranquismo europeo, con docenas de barrancos que confluyen en los principales, como son el Mascún, el Vero y el Balcez. Y unas paredes donde los escaladores también encuentran un lugar ideal para la practica de su deporte, encontrando algunas de las mejores zonas de escalada nacionales tanto en Vadiello como en Rodellar.
En resumen, el Parque de Guara es un verdadero paraíso para la practica de cualquier deporte de aventura. y gracias al UTGS, que este año celebrará ya su undécima edición, esta zona se ha convertido también en un lugar de lo más atractivo para los amantes de las carreras por montaña.
Destacar también la poca presencia humana en este territorio, bastante despoblado, pero que en los últimos años y gracias al turismo ha dado una nueva oportunidad de vida a los habitantes de estos parajes. Así los corredores pasarán por pequeños y encantadores pueblos como Asque, Las Almunias, Rodellar, Las Bellostas o Radiquero, y podrán ver las paredes derruidas de pueblos abandonados hace docenas de años, donde sus habitantes emigraron a las grandes ciudades en busca de un futuro mejor, como Otín, Letosa o Bagüeste. Aunque la joya de estos pueblos es sin lugar a dudas Alquezar, uno de los pueblos más bonitos de España y centro neurálgico de la prueba.
Estas son las propuestas, y son 350 las plazas que se ofrecen en cada una de las modalidades:
ULTRA TRAIL 108 km. recorriendo los cauces de los barrancos del Vero, Balcez y Mascún. La prueba reina este año sufrirá una ligera modificación en la zona de Bagüeste que dejará los números en 108 km y 5800 metros de desnivel positivo. Esta modalidad abrió inscripciones el viernes 8 de febrero y aunque todavía quedan plazas, no os podéis descuidar si deseais correrla. El  tiempo máximo de 26 horas para finalizar el reto.
LONG TRAIL. 52 km y 3000 metros de desnivel positivo, con ese ya mítico Muro, que por cierto es el único tramo de la prueba que no se comparte con la Ultra Trail. Las plazas son de  El tiempo máximo para realizar la prueba es de 12 horas y las inscripciones se abriran este viernes 15 de febrero a partir de las 20 horas.
TRAIL. la versión más suave del sábado, pero con un kilometraje de 38 km y con 2000 metros de desnivel positivo, El tiempo máximo para realizar esta prueba es bastante amplio puesto que son 9 horas. Las inscripciones para esta modalidad se abrirán el 5 de abril.
ALQUEZAR TRAIL. La prueba más asequible. Ideal para la iniciación, con este recorrido tan bonito de 14 km y 700+ que recorre el tramo del Vero con sus pasarelas, un tramo con el que se inician todas las pruebas. Llama la atención en esta prueba la alta participación femenina, rondando siempre el 50 por ciento. Las inscripciones para esta prueba corta se abrirán el próximo junio.

INSCRIPCIONES: