martes, 1 de julio de 2025

VAL D'ARAN by UTMB. LA PREVIA

Amplísimo el programa que se prepara para este próximo fin de semana en el magnífico Valle de Aran. Un montón de carreras, de distancias, de propuestas que darán un color especial a las bellísimas montañas que rodean el Valle de Arán. Llega la VAL D’ARAN by UTMB, la MAJOR europea, la carrera que más plazas otorga dentro del continente de cara a la gran cita de Chamonix que tantos corredores sueñan con correr. Es la Major, ya sabéis, los 10 mejores corredores de cada distancia obtendrán plaza directa para su modalidad en la prueba francesa, además de un gran número de plazas otorgadas a los diferentes grupos de edad. Hasta 210 corredores conseguirán su plaza.

Es la prueba con más participación del territorio español, con hasta 6000 corredores de hasta 83 nacionalidades y con un 58% de participación extranjera.

Por otra parte, la prueba también repartirá hasta 73.500 euros, que también parece la mayor bolsa establecida en España en una carrera por montaña. Así, los 5 mejores corredores de cada una de las distancias reinas VDA, CDH y PDA se llevarán 5000,  3000, 2000, 1250 y 1000 euros para los quintos.

Y le costó años al Valle de Arán, muchos años, conseguir una prueba que gozará de los favores de los corredores. Un entorno ideal, único, pero que no terminaba de encontrar su prueba. Y esto se consiguió de la mano de Xabier Pozino con su apuesta por el circuito UTMB. Una prueba que, por culpa de esa

pandemia, tuvo que despegar con un magnifico proyecto solidario protagonizado por Silvia Puigarnau en el 2020. Y al siguiente año, 2021, ya se pudo celebrar la primera edición de esta prueba que en estos pocos años se ha puesto a la cabeza del calendario nacional en muchos aspectos.

También hay que reseñar que se realizarán controles antidopaje, en colaboración con la ITA, a los primeros clasificación de la VDA, CDH y PDA, así como otros controles aleatorios.

Y el programa deportivo comenzará el miércoles a las 19 horas, con la disputa de una nueva prueba, quizá menos competitiva que el resto, pero que dará inicio a un fin de semana de lo más atractivo. Será la 10k. Una prueba corta de 8  kms con 600+, que como reza su presentación es “más que una prueba deportiva, la Vilha 10K es una invitación a recorrer y sentir la esencia de la Val d’Aran, sin importar el nivel o la experiencia”.

Y en el plano más competitivo, este será el programa:

Jueves 7:00 horas. Salida de la PDA. PEADES D’AIGUA.  La prueba 50K. Serán 55 kms con 3300+ donde los corredores dispondrán de hasta 14 horas para finalizar.  Una prueba lineal con salida

en Salardú y llegada a Viella para un recorrido que recorrerá el Circo de Colomers, un paraíso sembrado de ibones con el agua y la roca como protagonistas. Una prueba con un enorme nivel entre los corredores, con nombres tan importantes como los italianos Nadir Maguet y Lorenzo Beltrami a la cabeza, así como el rumano Leonard Mítrica, el belga Raoul Raus y el yanqui Christian Allen. Junto a ellos un larguísimo listado de corredores españoles, con Miguel Heras a la cabeza, aunque el corredor de Bejar será duda hasta última hora. Sí que parece que estarán, Mario Olmedo, Raúl Criado,  José A. Fernandez “Canales”, Victor delAguila, Aritz Egea, Jan Margarit, Ionel Cristiam Manole, Fran Anguita y un largo etcétera.  Y entre las mujeres, destacan la china Miao Yao, la yanqui Allison Baca, la rusa Antonina Iushina, la italiana Elisa Desco y la noruega Sylvia Nordskar. Y entre las nuestras encabezan el listado Oihana Kortazar, (BAJA),  Julia Font e Ikram Rharsalla, además de Sheila Aviles, Ines Astrain, Anna Comet, Mireia Pons, Gisela Carrión y la gallega Aroa Sio.  Casi nada.

Viernes, 6:00 horas. Salida de la CDH, “CAMINOS DE HIERRO”. Serán 110 kms con 6400+ y un tiempo máximo de 28 horas para finalizar. Prueba también lineal con salida en Les desde donde el recorrido ira a buscar las zonas montañosas divisorias con Francia para descubrir las antiguas zonas mineras del valle y descender hasta la zona de Montgri, pasar por Beret y llegar hasta Salardú para enlazar con el recorrido de la PDA y descubrir también la salvaje y técnica zona de Colomers. Entre los corredores foráneos destacan el USA Dakota Jones, los franceses Yannick Noel, Baptiste Coatantiec y Robin Bonduelle, el noruego Tobias Dahl Fenre, el austriaco Andreas Rieder o los británicos Hugh Chatfield y Harry Jones. Y entre los españoles destacan Abel Carretero, Manu Anguita, Pere Aurell, Borja Fernandez, Ricardo Cherta o el canario Manuel Alexis Martín.

Y entre las mujeres junto a la noruega Mari Klakegg, la francesa Elodie Pierre y la canadiense Claire Heslop, estarán nombres como el de Nuria Picas, Angels Llobera o Ana María Fuentes.  

Viernes 16:00 horas. Salida de la VDA, la “VUELTA A LA VAL D’ARAN”.  Aunque no sea la que más elites lleve, sin duda debe ser la prueba reina, estas 100 Millas que con sus 163 kms con 10.000+. Una prueba con muy mala suerte en sus 2 últimas ediciones que debieron ser suspendidas debido a las malísimas condiciones meteorológicas. Este año le toca brillar.

Los corredores dispondrán de hasta 48 horas para finalizar este recorrido, da la vuelta al Valle de Arán. Recorrido muy duro pero muy bello, con salida en Viella ira a enlazar con el recorrido de la CDH en el kms 53. Antes habrá ascendido el Montcorbison, visitado la zona de Artiga de Lin y habrá transitado por la divisoria con el Valle de Benasque. Cristofer Clemente, Enrique Gomis y Jesús Gil serán las principales bazas españolas que se las tendrán que ver con el francés Arthur Joyeux-bouillon, el argentino, aunque viviendo en Barcelona, Santos Gabriel Rueda, el yanqui David Hedges que ya lleva tiempos entrenando por España y lo vimos sensacional en La Picón Castro, el polaco Roman Ficek, el belga Florian Descamps, el francés Gwendal  Moysan o el hispano suizo Diego Pazos.

Y entre las mujeres, estarán las chinas Yuanyuan Wi y Wenfei Xie, la francesa Jocelyne Pauli, la rumana Laura Van Vooren y la canadiense Anne Champagne. Y entre las nuestras la boliviana valenciana Eli Rios, que estuvo sensacional en Andorra hace escasas fechas, será nuestra mejor baja y

sin duda la veremos luchando por el pódium.

Sábado 9:30 horas. Salida de la SKY PROMESAS. Son 15 kms con 800+ para una prueba que se celebra en Beret y para corredores nacidos en los años 2006 al 2009.  Estarán Nadine Calahorra y la turolense Judith Soriano.

Sábado 10:00 horas. Salida de la SKY MASTER. El mismo recorrido de la Sky Promesa para una prueba donde estarán Alex García, Adrian Ivars, Andrés García Blanco y Marcos López Galera. Y entre las mujeres estarán Rosa Lara, Nuria Tarragó, Ruth Aldea y Silvia Piera.

Domingo 8:00 horas. Salida de la EXP. Salida y llegada en Viella para una prueba de 32 kms con 2100+, para un recorrido muy poco alpino y que transcurre por ambos lados del valle. Alli estarán el polaco Dominik Tabor, el portugués Tiago Vieira y nacionales como Alvaro Osanz, Tomás Cuartero (BAJA), Bruno Arguelles, Jesús Marí Alegria, Asier Labairu o Enric Pons. Y mujeres como la americana Allison Baca que ojo, también parece que antes habrá corrido la PDA. Más mujeres, la sudafricana Rebecca Kohne y un buen grupo de españolas como Mohana Lilly Kheres, Marta Pérez Maroto o Teresa la Chica entre otras.

Y muy atentos tendrán que estar los corredores como la propia organización, pues de nuevo parece que para los próximos días se acercan muchas tormentas al Valle de Arán.

SEGUIMIENTO ON-LINE.

STREAMING

domingo, 29 de junio de 2025

U.T. TORLA ORDESA. CAMPEONATO DE ARAGÓN DE ULTRAS

El calor no ha podido con la ULTRA TRAIL TORLA ORDESA. Mucho ha apretado el calor durante estas 3 jornadas deportivas en Torla, pero sin lugar a dudas los corredores que han participado en alguna de las 4 distancias disputadas han disfrutado a lo grande de este entorno limítrofe con el Parque Nacional de Ordesa Monte Perdido. Unas recorridos hermosísimos, aderezados con una gran organización que ha amortiguado sin lugar a dudas esas altísimas temperaturas que están castigando la península estas fechas. Y es que tampoco el Pirineo se ha librado.

Magnifico ambiente en Torla durante los 3 dias, donde los bares también han tenido que trabajar sin descanso para saciar la sed tanto de los corredores como de todos los acompañantes. Algún aspecto que también merece destacarse de esta edición sería la presentación de la mascota de la carrera, un bucardo llamado Laña. Ese era el nombre del Ultimo Bucardo, “Laña” que fallecio en el año 2000 dando por extinguida esta especie autóctona del Pirineo. Este año Laña ha vuelto. Destacar también a los voluntarios que en puntos tan difíciles como el Collado de Tendeñera, o el Pico Bernatuara, han gritado y animado sin descanso durante toda la jornada del sábado a los corredores que se iban acercando a estos puntos tan críticos. Fenomenal también el cierre de carrera y de evento el domingo, montando una verdadera fiesta y homenaje a todos los que lo han hecho posible. Y por último ¡Pedazo de sorteo! El que se ha celebrado una vez finalizada la entrega de premios. Creo que el único que se ha quedado sin

su regalo he sido yo. Enhorabuena al Club de Montaña Monderruego y a todos los voluntarios que han hecho posible esta fiesta de la montaña.

KILOMETRO VERTICAL ARAÑONERA. El viernes por la tarde comenzaba la UT Torla Ordesa con la disputa de la segunda edición de este Kilómetro Vertical, sin lugar a dudas uno de los más verticales de España, si no el que más, con sus 2,9 kms y 1100+.  Poca participación, solo se ofrecen 50 plazas, y un ascenso que parte junto al Camping Bujaruelo, para llegar hasta el Collado de Otal, en torno a los 2350 metros de altitud. Cerca de 400+ por un bosque de hayas dan paso a una zona herbosa de tasca y alguna piedra que asciende vertical hasta la meta.  Salida cronometrada cada medio minuto, cada minuto los 10 últimos y el más rápido sería German Castel que ascendería en 43:48, mientras que la segunda posición para Mikel Merino con 46:10. Curiosamente ambos muy jóvenes, muy “nuevos” en este deporte y ambos vienen del ciclismo. La tercera posición sería para D. Prades con 48:01. Entre las 7 chicas participantes, la más rápida sería la madrileña Leti Bullido con 52:15, seguida de Aitana Domenech con 57:53 y de Sonia Regueiro con 58:15.

ULTRA TENDEÑERA. La prueba reina saldría el sábado a las 6 de la mañana. Una prueba Ultra con escasos 50 kms con 4100+. Pero una prueba Ultra que no necesita más kilómetros para colgarse ese título. Dura, alpina y muy exigente, con un perfil que asciende hasta 3 kilómetros Verticales, coronando

el Pico Litro (2295 m), el muy exigente Collado de Tendeñera rondando los 2700 metros y finalmente el Pico Bernatuara con 2516 metros para una prueba que en esta ocasión también disputaba el Campeonato de Aragón de Ultras. Mucho, mucho calor durante toda la jornada, pero con un recorrido que en su segunda mitad encuentra mucha agua, lo cual han aprovechado muchos corredores para darse algún que otro chapuzón. Aunque el calor también ha hecho algún estrago y ha propiciado el abandono de muchos corredores. En el aspecto deportivo, se ha podido vivir un bonito duelo tanto por la victoria de la prueba como por el título aragonés, entre Javi Lamperez, de Peña Guara y David Vidal del Matarraña, que a lo largo del trazado han ido intercambiando sus posiciones, Ya en el descenso del Pico Bernatuara ha tomado el mando, de una manera definitiva, Javi Lamperez, que algo más entero que su rival ha entrado en Torla como vencedor con un crono de 7:27:30. David Vidal entraría con 7:41:21 y poco después cruzaría la meta otro corredor de peña Guara, Rafa Diez que marcaría 7:43:04.  En cuanto a la prueba femenina, sería la corredora del Matarraña Team, Sandra Cuello, la que llevo todo el peso de la carrera. Sensacional carrera de la corredora de Robres, muy entera durante todo el recorrido y victoria con campeonato de Aragón para ella con un tiempo de 9:05:44. Casi media hora después, con 9:32:33, entraría la catalana Erola Tortades, cerrando el pódium otra corredora del Matarraña, Yolanda Expósito. Gran carrera también la de esta corredora que debutaba en una prueba Ultra.

En cuanto al Campeonato de Aragón por clubs, el vencedor tanto en hombres como en mujeres, ha sido el turolense del MATARRAÑA TEAM.

VUELTA AL CEBOLLAR. Nos vamos al domingo, con el anuncio de más calor aún, lo que hizo que las 2 pruebas de esta jornada adelantaran su salida en 1 hora. Asi la Vuelta al Cebollar, con sus 25 kms y 1800+ tomaría la salida a las 7 de la mañana, con la fresquita, una fresquita que duro poco y pronto hizo su aparición el fuerte calor. Muy bonita también esta prueba que corona Pico Litro y por el cordal llega también hasta el Tozal de Comas de 2343 m. Sensacionales las vistas que ofrece esta zona. Una prueba donde el mando lo ha llevado en todo momento Alvaro Osanz, que en el largo ascenso al Pico Litro rondaba los 3’ de margen sobre Geman Castel. Pero no se ha rendido este último y ha ido recortando  terreno en el largo descenso, aunque finalmente no ha podido dar caza al bueno de Alvaro. Finalmente 2:38:06 para Osanz, con record de la prueba incluido, y 2:38:54 para German Castel. La tercera plaza sería para D. Prades con 2:48:37.

Más cómoda ha resultado la carrera para la valenciana Marta Esteban, que ha vencido con autoridad con un crono de 3:23:42. Mucho más disputadas han sido las otras 2 plazas de pódium con la pamplonesa Letona Marija Brecko, segunda durante todo el ascenso, pero que ha sido superada en el descenso, dejando la segunda posición para Inés de Diego con 3:35:31 y la tercera para la zaragozana Coral Mustienes con 3:36:40.

OS FORATOS DE LOMENAS: Muy entretenida la prueba más corta. 13 kms con 600+ para un recorrido que transcurre por cotas bajas y por ambos márgenes del Rio Ara. Una prueba que ha tenido 2 vencedores, ambos con mucha autoridad. Han sido el canario, residente en Benasque, Alexander

González con 1:02:31 y la madrileña, residente en Jaca, Leticia Bullido con 1:12:43. Los pódium los ham completado Pedro Mogrovejo y Martin Aisa en el plano masculino e Irune Lertxundi y Patricia López en el masculino.

UTTO XTREM. También se disputaba la modalidad Xtreme, o suma de la prueba Ultra y la Vuelta al Cebollar, una combinada que se han llevado Rafa Diez  Aitana Domenech, una corredora de Vilafranca del Cid, (cuanto y que buenos corredores proceden de este pueblo), que además de estas 2 pruebas, también disputó el Kilómetro Vertical del viernes y donde además obtuvo la segunda posición.  

CLASIFICACIONES.

FOTOS KILOMETRO VERTICAL

FOTOS ULTRA. COLLADO DE TENDEÑERA 1

FOTOS ULTRA. COLLADO DE TENDEÑERA 2

FOTOS VUELTA AL CEBOLLAR 1

FOTOS VUELTA AL CEBOLLAR 2.

jueves, 26 de junio de 2025

U.T. TORLA ORDESA. LA PREVIA

A pesar de ser una de las carreras más veteranas del calendario Aragones, la segunda concretamente, la U.T. TORLA ORDESA, parece que en los 2 últimos años se ha consolidado en el calendario autonómico, brillando con luz propia, como una de las pruebas más interesantes del calendario. Y es que “Os Foratos de Lomenás” nació en el año 2000, como una prueba de baja montaña, con un recorrido de media maratón que transitaba a ambos lados del rio Ara. A partir del año 2017, esta propuesta dio un giro ampliando recorridos y distancias, de la mano del club 080, para pasar a manos del club local “Club de Montaña Mondarruego”, que estabilizó la prueba con una distancia ultra de 54 kms. Un recorrido que el pasado año debería haber celebrado el Campeonato de Aragón de Ultras. No pudo ser debido al mal tiempo, pero este año repetirá la historia y de nuevo es la prueba que decidirá este Campeonato.  Un fin de semana que será largo y muy entretenido, con muchas propuestas que partirán todas ellas de Torla y transitarán por las inmediaciones del Parque Nacional de Ordesa y Monteperdido. Este es el programa:

Viernes 17:00 horas. Comienzo del KV AROÑERAS. Un Vertical que nació el pasado año y donde se ofertan poco más de 50 plazas. Un vertical de los buenos, con una distancia de2,9 kms para un

desnivel positivo de 1100+, que se desarrolla en el Valle de Bujaruelo, a los pies del Pico Otal. Tras un primer tramo por un bosque de hayas el paisaje se abre a una zona de tasca y roca hasta llegar al Collado de Otal donde se encuentra la meta. Destacan David PradesGerman Castell, Alex Gorriz, Victor Calvo y el local Dani Magallón. Y en chicas, junto a la madrileña Leticia Bullido estarán las vascas Maite Zabaleta, vencedora ya el pasado año y Sonia Regueiro y la incombustible Pilar Prades.

Sábado 6:00 horas. Salida de la ULTRA TENDEÑERA. Es la prueba que disputará el Campeonato de Aragón de Ultras con sus 50 kms y 4100 metros de desnivel positivo y con las plazas agotadas contará con la participación de 250 corredores, con una treintena de mujeres entre ellos. Un Recorrido tan duro como alpino a pesar de sus escasos 50 kms para una ultra. Un perfil con 3 grandes ascenso coronando el Litro (2295 m) en el km 10, para posteriormente ascender el Collado de Tendeñera, en el km 18,5 y sobre los 2700 metros. Un punto, por cierto, donde los corredores van a encontrar nieve en el descenso, por lo que probablemente la organización establezca los crampones como material obligatorio. Atentos a este punto. Y tras visitar los bellos ibones de Ordiso, se descenderá hasta el Valle del Ara, para ascender a lo alto del Pico Bernatuara con sus 2516 metros, habiendo cruzado antes la muga fronteriza. Guapo guapo este recorrido donde corredores como Nacho Cabal, Sergio Hernández, Javi Lamperez, Floren Aznar, Alberto García Adán, Samu García o David Vidal lucharán por el título aragonés. También habrá otros nombres que lucharán por la victoria, como son el soriano Pakito Alonso, el riojano Jesús Herce o el

vasco Ander Cangas.

Entre las aragonesas destacan Sandra Cuello y Miriam Llop que parece serán las 2 que se disputarán el título.  Luchando por la prueba también destacan la conquense Silvia Martinez y la catalana Erola Tortadés.

Esta prueba también se podrá realizar en la versión UTTO XTREM. Lo harán los corredores que realicen esta prueba más la VUELTA AL CEBOLLAR del domingo, sumando sus tiempos. Destacamos aquí a Aitana Domenech, José Manuel Gasca, Rafa Diez y Mario Mirón.

Y el mismo sábado a partir de las 12 horas, también se celebrarán carreras infantiles, LOS BUCARDITOS. Serán para niños a partir de los 3 años.

Domingo 8:00 horas. Salida de la VUELTA AL CEBOLLAR. Tras la jornada del sábado, el domingo continuará con esta prueba de 25 kms con 1800+ que asciende al Pico Litro o Mondicero (2295 m) en un KV de 5 kms con 1030+ a partir del km 5. Sigue con un bonito cresteo por zona de hierba para ir a coronar el Tozal de Comas de 2343 m) tras un corto pero intenso repecho. Una zona con unas vistas realmente fantásticas. Serán 250 corredores entre los que partirán como máximos favoritos

Alvaro Osanz y el madrileño Alvaro Jimenez, sin descuidar nombres como German Castel, David Prades, Alex Gorriz, Victor Calvo, Marc Vila y destacar también la presencia deRaúl García Castán. Y entre las mujeres, las máximas favoritas deberían ser la valenciana Marta Esteban y la catalana Anna Ongaro, con otros nombres destacados como Elena Calvo, Marija Brecko o Sonia Cardona.

Domingo 9:00 horas. Salida de “OS FORATOS DE LOMENÁS”.  La prueba más corta y asequible y también podríamos decir que es la prueba con la que comenzó todo, aunque ahora este recorrido sea algo más corto, puesto que se disputan 13 kms con 600+ en un recorrido muy entretenido que recorre los senderos que se encuentra a ambas orillas del rio Ara. Sencillo, bonito y muy rápido, también ideal como prueba de iniciación. Un recorrido para 300 corredores entre los que destacamos nombres como Alex González,  la madrileña Leticia Bullido, asi como Patricia López y la jovencísima Noa Montserrat.

martes, 24 de junio de 2025

WESTERN STATES ENDURANCE RUN. LA PREVIA

Es la carrera más emblemática de los Estados Unidos, y desde hace casi una quincena de años, con el aterrizaje en la prueba californiana de Kilian Jornet, también se ha situado en el calendario mundial de la Ultradistancia.

Es la WESTERN STATES ENDURANCE RUN. Una de las pruebas más míticas del mundo. Con una historia que ya ha pasado a la leyenda. Con germen en una carrera a caballo, La Tevis Cup Ride,  que nació en 1955 y cuando en 1973 Gordy Ainsleigh, uno de los participantes, perdió su caballo y decidió finalizar la carrera a pie. Al año siguiente el mismo hombre realiza toda la prueba a pie en 23 horas y 42’. Ya en el año 1977 se realizó de forma oficial a pie con la participación de 14 corredores de los que 3 lograron finalizar la prueba. Al año siguiente ya participarían 63 corredores y también la primera mujer, que finalizaría en 29:34. Una prueba con una gran comunidad involucrada en el evento y que cuenta con más de 1500 voluntarios, y donde los que finalicen en menos de 24 horas recibirán una hebilla de plata, que será de bronce para los que finalicen en menos de 30 horas.

Un recorrido con mucha historia detrás, el Sendero de los Estados del Oeste, donde ya los antiguos nativos de Norteamérica cruzaban la Sierra Nevada con fines comerciales para intercambiar sus

productos con otras tribus.

Y quien de nuevo quiere volver  a hacer historia en la WS100 es nuestro Kilian Jornet. El corredor catalán conoció la carrera en el 2010, sufriendo mucho los efectos del calor y la no adaptación, finalizando en tercera posición. Volvió al siguiente año y ya no hubo sorpresas. Victoria para Kilian con un crono de  15:34:24. Muchos años han pasado desde entonces y mucho ha evolucionado el tiempo de los vencedores desde esa fecha. Tanto que  el pasado año el vencedor sería Jim Walmsley con un tiempo de 14:13:45 y hasta 11 corredores bajaron de 15 horas 30’. Es el propio Jim Walsmsley el que estableció el actual récord de la prueba cuando en el 2019 finalizó en 14:09:28. Y todos nos frotábamos las manos en esta edición, pensando en un duelo entre el americano volador y Kilian, pero todo se fue al traste cuando ya hace unas fechas el bueno de Jim renunció a participar en la prueba sin dar más explicaciones. Sin lugar a dudas hubiera partido como máximo favorito. Así las cosas Kilian Jornet, que corrió sus últimas 100 Millas en el 2022 cuando venció tanto en la Hardrock como en la UTMB, no se las verá con Jim, pero sí lo hará con un gran número de grandes corredores en una prueba que en principio parece muy abierta.

La prueba comenzará el sábado a las 5:00 A.M hora local, lo cual nos indica que serán las 14:00 horas

en España. Por lo tantos, el vencedor llegará a la meta pasadas las 4 de la mañana y también estarán corredores como Adam Peterman, que venia con una trayectoria impecable hasta el 2022, cuando venció aquí y también en el Mundial de Trail Running, pero una lesión lo tuvo prácticamente KO 2 años. Volvió en el 2024 con un tercer puesto en la CCC y ya parece recuperado del todo.  cuidado también con David Roche que el pasado año estableció un nuevo récord en la Leadvile cuando debutó en unas 100 Millas, un récord que ya tenía 19 años y estaba en posesión ni más ni menos que de Matt Carpenter, aunque aquí hay que anotar que el corredor ha sufrido una reciente lesión en su rodilla y será toda una incógnita. O el francés Vincent Bullard, vencedor de la última UTMB y que lo vimos en una bonita lucha con el propio Kilian cuando ambos se clasificaron para esta prueba en la Chianti. No olvidamos los tiempos del pasado año y aunque de esos 11 corredores solo regresaran este año 4, tres de ellos  un tiempo por debajo de 14:40. Son Rod Farvard, segundo el pasado año con 14:24, el neozelandes Daniel Jones, 4º con 14:32 y Caleb Olson, quinto con 14:40. Por último también estará Chris Myers, décimo el pasado año, aunque ya con 15:18.

Y más corredores importantes que estarán en la línea de salida son el alemán Hannes Namberger, el eslovaco Peter Frano, vencedor de la Transvulcania 2025 y segundo en la CCC 2024. Más corredores destacados podrían ser los USA Jeff Mogavero y Dan Green.

MUJERES: El récord femenino de la prueba lo ostenta Courtney Dawwalter, con 15:29:33 del 2023. El pasado año, la vencedora sería la también yanqui Katie Schide con 15:46. Ninguna de las 2 estará este año en la línea de salida. Sí lo estará la china Fuzhao Xiang que fue segunda, como también estará la húngara Eszter Csillag, tercera tanto en 2024, como en 2023.  Una de las grandes favoritas debería ser la corredora de Zimbabwe Emily Hawgoog, habitual a esta prueba. Como también debería serlo la

sueca Ida Nilsson, vencedora este año de la Transgrancanaria y que el pasado año finalizó sexta en esta prueba. También hay que destacar a la neozelandesa Caitlin Fielder, aunque si no me equivoco debutando en una prueba de 100 Millas. Fielder, también artista, ha vivido muchos años en Girona, aunque parece que últimamente se ha trasladado a ese paraíso fiscal que es Andorra. Más corredoras destacadas son las USA Heather Jackson, Riley Brady, Hannah Allgood, Tara Dower o Abby Hall, así como la canadiense Priscilla Forgie, la britanica Fiona Pascall,  la polaca Martyna Mlynarczyk, la alemana Rosanna Buchauer, la china Lin Chem o la vietnamita Hau Ha.

369 corredores están en el listado de inscritos, de los que 104 son mujeres, esto es un 28 % del total, algo impensable en Europa en una prueba de más de 50 kms.  En ese listado solamente figuran 2 corredores españoles, el propio Kilian y Christian Abele.

SEGUIMIENTO ON-LINE

STREAMING

domingo, 22 de junio de 2025

CxM SIERRA DE LUESIA

El verano ha comenzado con fuerza en Aragón. El fuerte calor ha sido uno de los grandes protagonistas en la CxM SIERRA DE LUESIA que se ha celebrado esta mañana en la localidad zaragozana de Luesia, enclavada en la Comarca de las Cinco Villas. Y aunque la mañana comenzaría nublada y con muy buena temperatura, pronto el sol se haría dueño de la situación y comenzaría a golpear con fuerza al pelotón que recorría la Sierra de Santo Domingo, con mucha zona de bosque donde se agradecía mucho la sombra y con los tramos elevados mucho más expuestos al calor, así como los últimos kilómetros que llevaban hasta la meta situada en la zona. Unos recorridos muy bonitos e interesantes los de la Sierra Santo Domingo, con bosques impenetrables donde predominan carrascas, robles, bojes y pinos, y por supuesto también las hayas. Estamos en una sierra influenciada por las corrientes húmedas del Cantábrico. Unos paisajes que nos hablan de antiguas historias de maquis y de estraperlo.

A las 8:30 de la mañana se daba la salida a la prueba más larga. Un centenar de corredores en la línea de salida que tenían por delante 30 kms con 1700+ en un recorrido algo ampliado con respecto al de ediciones anteriores y que tras coronar el Puy Moné (1306 m) en el km 8, se adentraba en la zona norte tras un largo descenso para ir a visitar uno de los puntos más emblemáticos y conocidos de Luesia, el Pozo Pigalo en el km 12, una gran piscina natural del rio Arba y donde muchos corredores han sucumbido a la tentación y se han sumergido en esas aguas tan tentadoras.  Posteriormente los corredores también tendrían que coronar la Punta de Cabo Bal (1309 m) y el Puy Fonguera (1309 m también). Y pronto ha tomado la delantera el gran favorito, Abraham Blanquez, vencedor ya de la anterior edición. En esta ocasión seguido muy de cerca por Daniel Lasobras que ha coronado el Puy Mone a escaso medio minuto del líder. Pero tras el largo descenso, el de Luna, ha parado en el Pozo Pigalo dejando al líder con un amplísimo margen ya sobre todos sus rivales. Abraham ha coronado el Puy Folguera ya con cerca de 6’ sobre el catalán Albert

García y ya más de 11’ sobre Alberto Aurensanz que ocupaba la tercera posición. Tocaba un larguísimo descenso hasta meta, aunque con algún pequeño repecho intermedio. Un descenso que se ha hecho largo, y donde Abraham Blanquez ha sufrido mucho los efectos del calor, aunque la gran distancia que llevaba sobre sus rivales no ha posibilitado la sorpresa. Así, victoria para el todavía corredor sub23, con un tiempo de 3:02:02. Segunda posición para el corredor de la Garriga Albert García con 3:07:33 y la sorpresa ha saltado en el tercer cajón del pódium, que se lo ha llevado el corredor de Biota Jesús Bailo con 3:15:28. Un Chusi Bailo, que hasta el km 20 estaba corriendo con su hermano, coronando el Puy Folguera, km 21,  en 6ª posición y a 7’ del tercero, y a algo más de 18’ del líder. Como decimos, en meta, tercero y a 13’ del campeón.

Muy parecido ha sido el guion de la prueba femenina, con la zaragozana Ana Heras, mandando con mucha autoridad durante todo el recorrido. Una Heras con poco tiempo en este deporte de  montaña, pero que sin duda se esta dejando ver y bien. En esta ocasión no ha encontrado rival y se ha plantado en meta con un crono de 3:46:55. Mucho más reñidas han resultado las otras 2 plazas de pódium, que finalmente se han llevado Claudia Dragomir, siempre en segunda posición, a pesar de haber sufrido un buen despiste. Su tiempo en meta 4:27:05, por los 4:30:32 que ha firmado Esther Aurensanz.

A las 9 de la mañana era el turno de la prueba Media, un recorrido menos exigente de 17 kms con 741+ y que transcurría por la zona sur de la Sierra de Santo Domingo. Una prueba muy disputada en el

apartado masculino, con victoria para el navarro Jon Ridruejo con 1:32:19, al que han seguido el también navarro Iosu Recalde con 1:32:58 y cerrando el pódium con 1:33:13, el local Jorge Trasobares. En cambio, la prueba femenina ha tenido una dominadora absoluta. Y es que la local Olaya Tavare que ha finalizado la prueba en 1:44:43. Lo mismo podríamos decir de Maribel Jaillita, segunda con 1:50:32, cerrando el pódium Cristina Moreno con un tiempo de 1:57:40.

Y a las 9:15, se daría la salida a la prueba más corta con sus 11,5 kms y 556+ que ha contado con una participación de unos 70 corredors y donde los vencedores han sido Iñigo Garde con 1:00:50 y Fatima Crego con 1:23:16.

CLASIFICACIONES

FOTOS KM 6 - 30 y 17 kms.

FOTOS KM 20 - 30 KMS.

FOTOS PODIUM

viernes, 20 de junio de 2025

DEAD COW GULLY BACKYARD ULTRA. AUSTRALIA. LA PREVIA

Nos vamos a ir a Australia, Y es que allí, en las antípodas, tendremos a nuestro Oriol Antolí, compitiendo contra muchos de los mejores especialistas mundiales de esta modalidad.

El sábado 21, a partir de las 7 de la mañana, hora australiana, (10 de la noche del viernes en España), se dará la salida a la primera vuelta de la DEAD COW GULLY BACKYARD ULTRA.

La prueba se celebrará en Nanango, un pequeño pueblo rural, agrícola y ganadero situado en el estado de Queensland, cuya capital es Brisbane. Y concretamente se celebrará en una finca privada propiedad de la familia Walsh desde hace ya 6 generaciones (Tim Walsh es el director de carrera).  Un nombre “Dead Cow Gully”, que también tiene su historia y que proviene de una vaca que cayo en un barranco, se enredó en unas raíces y fue encontrada una semana más tarde muerta tras ese trágico suceso.

Hay que tener en cuenta que ahora en Australia es invierno, aunque para la próxima semana no se esperan temperaturas muy extremas, probablemente estén entre los 5 y los 22 grados y con un tiempo parcialmente nublado. Por otra parte ahora la noche es muy larta allí, entorno a las 14 horas.

La Dead Cow Gully Backyard ya paso a la historia en el 2023, cuando el australiano Phil Gore rompió el récord mundial cuando finalizó la vuelta 102. En esa ocasión, su asistente sería el neozelandes Sam Harvey.

En esta ocasión, la prueba ha tirado toda la carne en el asador y ha conseguido que muchos de los mejores corredores mundiales se den cita en Nanango en busca de otro nuevo récord mundial, así como de otros récords nacionales. En este sentido, recordamos que actualmente el mejor registro mundial lo posee el polaco Luksz Wróbel con 116 vueltas conseguido hace escasamente mes y medio.

En Nanango los corredores encontraran un recorrido situada en la granja Walsh, que escasamente tiene 50 metros de desnivel positivo, con tramos arenosos, el lecho de un arroyo, irregular en algunos tramos, raíces y zonas de pasto, así como algún barranco y zonas con eucaliptos.

Y entre los cerca de 200 participantes, allí se darán cita corredores de hasta 10 nacionalidades diferentes, con 4 corredores que ya han superado las 100 vuelta, hasta 11 corredores llegan con más de 80 vueltas conseguidas y más de 30 llegan con más de 50 vueltas. La media de vueltas de los 10 participantes que llegan con más vueltas es de 93, la media más elevada que se ha visto nunca en una

Backyard. Y nombres, vayamos con los nombres.

Allí estará el belga Merijn Greets, tercero en el ranking mundial con 110 vueltas conseguidas en el campeonato belga 2024. El yanqui Harvey Lewis, campeón mundial 2023 con 108 vueltas, el australiano Phil Gore, 9º en el ranking mundial que llega con 102 vueltas conseguidas en esta misma prueba, en el 2023 cuanto también consiguió el récord del mundo. Y estará también en neozelandés Sam Harvey, con 101 vueltas cuando fue el asistente del australiano.  En este aspecto recordamos que hasta 12 corredores han superado ya el techo de las 100 vueltas.

Y más nombres importantes que estarán en Nanango son los Australianos Ryan Crawford, 95 vueltas, James Blanton y Tim Kacprzak, 82 vueltas, el filipino Jivee Tolentino 81 vueltas, otros 2 australianos son Jonathan Ash, con 80 vueltas y Michale Bellmon con 75 vueltas. Y por último destacamos al corredor de Singapur Joshua Toh con 72 vueltas, al japonés Michitaro Mizuno con 70 y al neozelandés Glen Tomlinson con 69. Las mujeres también estarán muy bien representadas con la yanqui Jennifer

Russo, segunda fémina en el ranking mundial con 74 vueltas.

Y Oriol Antoli. Un Oriol que se desplaza a Australia con los galones que le dan sus 89 vueltas conseguidas en Tenesse en el campeonato del mundo de 2023 y que llegará a Nanango con la intención de ir a por todas. Su primer reto será conseguir un nuevo récord de España, y desde luego no rendirse nunca e intentar vencer la prueba, se llegue hasta donde se llegue. En este sentido, hay que destacar, que el vencedor de la prueba se llevará la friolera de 10.000 dólares australianos que  al cambio actual serían cerca de 6000 euros.

Y el seguimiento. Trataremos de poner, aquí debajo, todos los enlaces, tanto al streming, como a cualquier seguimiento que se haga desde la carrera.

STREAMING.

martes, 17 de junio de 2025

CxM SIERRA DE LUESIA. LA PREVIA

Es ya una de las pruebas clásicas del calendario de Carreras por Montaña en Aragón. La CxM SIERRA DE LUESIA, ofrece unos recorridos que recorren la Sierra de Santo Domingo, una sierra influenciada por las corrientes húmedas del Cantábrico y con alturas que rondan los 1300 metros, con recorridos variados, con senderos entre carrascas, pinos, boj o acebos, con especial referencia a la belleza de sus bosques de hayas, destacando el “Fayar de Gozopaño” que los corredores atravesarán entre los kms 20 y 22. Muy vistosas y entretenidas también las “rallas” unos espectaculares paredones de roca caliza.

La prueba se celebra este próximo domingo en Luesia, un pueblo zaragozano situado al norte de  la Comarca de las Cinco Villas y que cuenta con unos 300 habitantes y que encontramos situado a orillas del rio Arba. Un pueblo de origen medieval y donde destacan las siluetas del Castillo  y de la Iglesia de San Salvador, destacando también el yacimiento arqueológico del Corral de Calvo. Un conjunto declarado como Bienes de Interés Culturan ya en el año 2008.

Una prueba que habitualmente ha formado parte del calendario oficial de la FAM, habiéndose disputado en ella tanto pruebas de la Copa como del Campeonato. El pasado año esta fue la carrera que decidió el Campeonato de Aragón 2024. Este año no entrá en el circuito, sin embargo cerca de 350 corredores se

darán cita en la localidad para disputar alguna de sus distancias. Este es el programa, las pruebas y los máximos favoritos.

Domingo 8:30 horas. Salida de la 30K: La prueba reina este año tendrá algún cambio en el recorrido, llegando hasta los 30 kms con 1700+. Aunque rel recorrido es muy similar al de años anteriores, en esta ocasión se ha añadido algo más de bosque, eliminando algún punto más comprometido como la Loma Josepín, que se ha cambiado por otra loma similar de ascenso al Puy Moné, bonita y exigente, aunque como principal novedad es que el recorrido también pasará por el Pozo Pigalo. Y serán cerca de 120 los corredores, con una participación femenina bastante pobre, de 9 corredoras entre las que destacan Ana Herás, Isabel Navarro y Claudia Dragomir. Y entre los más de 100 corredores masculinos, el principal favorito debería ser el sub 23 Abraham Blanquez, un hombre que ya fuel el vencedor de la última edición, pero que curiosamente no le dio el título de campeón de Aragón Absoluto, debido a que el reglamento, algo que este año ya se ha cambiado, contemplaba a los sub23 como categoría propia y por lo tanto se tuvo que conformar con ese título. Junto al joven corredor zaragozano también estarán Jesús Bailo,al que vimos hace escasamente una semana superar las 100 Millas en la Backyard de Benabarre. Veremos como andan sus piernas tras ese castigo. Más corredores importantes podrían ser Alberto

Aurensanz, el navarro Aitor Iraizoz, Samuel García, Daniel Lasobras o Felipe Sauras.

Domingo 9.00 h. Salida de la 17K: Prueba nueva, de 17 kms con 741+, que se podría considerar una ampliación de la anterior carrera de 14 kms, aunque ganando un par de kms por el hayedo de Gozapaño que seguro lo agradeceran los corredores. Una prueba rápida que contará con la presencia de unos 130 corredores, con una treintena de mujeres y en la que destaca el navarro Jon Ridruejo, juntamente con los locales Alberto Cortés y Jorge Trasobares. Y entre las chicas, destaca la corredora local Olalla Tavera, que parece tendrá una dura competencia con Maria Caba o Nadia López Arbués.Pero en esta prueba también tenemos que anotar y desde luego destacar, la presencia del catalán Toni Santisteban, un hombre que además de ser entrenador nacional de atletismo, es coleccionista de todas las carreras centenarias del mundo y que en su larga trayectoria deportiva, tanto en cross, como en pista o ahora también más en montaña, es de los pocos hombres en la península que llevan en sus piernas más de 1000 carreras realizadas. 

Domingo 9:15 horas. Salida de la prueba de 11,5K: Una nueva carrera, muy rápida y accesible con cerca de 12 kms y 556+ en un recorrido que comparte el primer ascenso con el resto de los recorridos, para descender posteriormente por el bonito valle de Val d’Ixea, uniéndose de nuevo con el resto de

recorridos en la zona de Fuentisicar, para ya dirigirse hacia las calles de Luesia. En este sentido, destacar  a nivel anecdótico, que en la llegada al pueblo se ha tenido que hacer alguna pequeña modificación debido a la coincidencia con la procesión del Corpus….Cosas que pasan… En cuanto a los destacados, nombraremos a los locales Iñigo Garde, vencedor el pasado año de la prueba de 14 kms y a su compañero Jorge Almuzara, 2º en la misma prueba.

También se celebrará una prueba para corredores infantiles de algo más de 6 kms, aunque realmente la acogida ha sido escasa.

SEGUIMIENTO ON-LINE.

lunes, 16 de junio de 2025

KV VILLANUA. CAMPEONATO DE ESPAÑA K.V.

El jovencísimo corredor catalán Biel Sagues, con sus apenas 18 años y todavía en categoría juvenil, fue el gran protagonista del KV de Villanúa, prueba que celebraba el Campeonato de España de la modalidad, logrando el mejor tiempo de todos los participantes al cruzar la línea de meta con un tiempo de 42:59.

El KV de VILLANUA, forma parte de esa joya pirenaica que es la 2KV COLLARADA. Una verdadera maravilla de carrera con sus apenas 17 kms con 2000+, que en esta ocasión la organización decidió, ya hace un par de meses, no celebrarla ante la acumulación de nieve en las cotas más elevadas, y centrarse únicamente en este KV que celebraba el Campeonato de España en un recorrido de algo más de 5 kms con 1000+. Un recorrido en general donde se puede correr bien, con bosque en sus primeros 700+, y tras un par de rellanos afrontar la última parte, con un tramo muy técnico y característico “paso de cadenas”, para finalizar con unas empinadas palas herbosas, con una meta instalada en la zona donde Collarada comienza a ser una gran montaña.  Un K.V. que celebraba por segunda vez, ya lo hizo en el 2023, el Campeonato de España.

Más de 320 corredores representando a 15 comunidades autónomas en la línea de salida, con mucha, mucha calidad sobre todo en las llamadas “Categorías inferiores” y donde brillaba con luz propia el

color amarillo ya tan característico de la Selección Catalana de la FEEC, con Fernando Rosa a la cabeza. Un Fernando que tras la entrega de premios no tenía manos para llevar tanto trofeo.

Una jornada que amaneció muy nublada, con riesgo de lluvias y algo de viento en las zonas más elevadas, aunque poco a poco el sol fue ganándole terreno a las nubes, para finalizar en una jornada soleada y ya con mucho calor en el ambiente. Salida a partir de las 10 de la mañana, con los corredores organizados en diferentes cajones con salida cada 5’. Ningún problema para las diferentes categorías, al salir toda la categoría a la vez, pero que puede resultar perjudicial para corredores absolutos dependiendo en el cajón que le toque.

El cántabro Jonatán Arobes, sería el Absouto que marcara mejor tiempo con sus 43:42. Esto hasta la entrada de los corredores Promesas, que sorprendieron con 2 tiempos mejores que el de Jonatan. Y es que el madrileño Fabian Venero 43:20 y el catalán Iu Net con 43:30, superarían el crono del cántabro. Recordamos que en los últimos años, los promesas tenían categoría propia y no podían ser Campeones absolutos, aunque marcarán mejores tiempos que  estos. Este año, se ha añadido un pequeño texto al Reglamento y que aunque no les cambia su estatus de “categoría”, si les permite ser campeones absolutos y llevarse los premios que correspondan a esta categoría, aunque no les permite puntuar para su selección correspondiente. Pienso que esto es hacer las cosas a medias. En resumen, el pódium

absoluto quedaría con Fabien Venero como vencedor, seguido de Iu Net y completado con Jonatan Arobes.

Pero no quedaba allí todo, puesto que seguían llegando corredores. Todavía quedaban los JUNIORS (19 y 20 años) y los JUVENILES (17 y 18 años).  Categorías que también realizaban el mismo recorrido.  Y llegaría el Junior Lluis Puigver con un crono de 43:20, igualito que el de Fabian Venero. Y posteriormente llegaría el juvenil Biel Sagués rompiendo el crono y entrando por debajo de esos 43 minutos, con el mejor tiempo de todos los participantes. En resumen, campeón JUNIOR Lluis Puigvert, seguido de los también catalanes Pere Menendez y Martí Costa. Y campeón JUVENIL el de Castellterçol, Biel Sagués, con pódium también completo para Cataluña con Joan Guiteras segundo y Gerard López tercero.

Más lógica sería la prueba femenina, que vivió una bonita lucha en el cajón de las Absolutas, con 3 corredoras luchando por la victoria. Una victoria que finalmente se resolvería a favor de la catalana Laia Montoña que entraría totalmente exhausta en la meta con un crono de 51:13, pocos segundos después entraría la vasca Onditz Iturbe con 51:40, cerrando el podium la balear Bel Calero con 52:48.

Un título para la catalana que ya mereció en el 2022 en el Ladrillar, cuando consiguió el mejor tiempo, pero su edad, su categoría PROMESA, le privo del título absoluto.  Y cuando hablamos de título, también hablamos de premios económicos, que en este caso premiaban con 1500/1000 y 500 euros a los pódium ABSOLUTOS.

Dalia Alonso sería la Campeona de España PROMESA con sus 54:58. A la alicantina le acompañarían en el pódium la canaria Mohana Lilly Kheres y la conquense Alba Banrambio. Grandisimo este podium, sin duda. Mientras que en la categoría JUNIOR, la campeona fue la catalana Nuria Llansó con sus 58:49, segunda posición para la turolense Judith Soriano y tercera posición para la valenciana Candela Benlloch. Y en cuanto a JUVENILES, la más rápida y nueva campeona de España sería la canaria Valeria Hernández, seguida de las catalanas Uma Plans y Dalia Alonso

En cuanto al título por Selecciones Autonómicas, Cataluña se llevaría el título tanto en hombres como en mujeres. En la masculina, le acompañarían en el podium Euskadi y Canarias y en la femenina serían Euskadi y Andalucia.  

Tras la finalización de la prueba, se realizaron los correspondientes controles anti-doping.  

FOTOS.  

CLASIFICACIONES