
Esta última edición ha vuelto a
contar y ya van 3 veces, con nuestro buen amigo francés Nicolas
Darmaillaq, un gran corredor, muy
técnico y alpino y organizador por otra parte de la prestigiosa carrera
Skyrhune. Recordar que en su primera visita a Camerún le acompaño nuestro buen
amigo Jesús Sánchez, Samuel y anteriormente el madrileño Juan Antonio Alegre,
"Chinotto" ya la había disputado en el 2010.

La MARATÓN DEL MONTE CAMERÚN es
una prueba extrema de 36 km
y 3450+, con salida y llegada situada en el estadio deportivo de Buea (635 m), ascendiendo hasta la
cumbre del Monte Camerún (4095
m) y volviendo a descender hasta la meta. Una subida y
una bajada, con los 6 primeros kms que ascienden 400+ y los siguientes 12 km suben 3000+ con una
humedad que puede llegar hasta el 97%. Un terreno extremadamente técnico, una
verdadera "carnicería pura que no encuentra equivalencia" como
comenta Darmaillaq y con solamente avituallamientos líquidos.

Las mujeres no fueron admitidas a
la prueba hasta 1982 y en esos 11 años, hasta la finalización de la era Guinnes
en 1992, hasta 6 mujeres logran consagrarse en la prueba, destacamos a Emilia
Mojoko vencedora en 1982, 84 y 85. También vencerían la argentina Helene
Diamantides, con record de 5:09 y la colombiana Fabiola Rueda con record de
4:42.
Tras la edición de 1988 y con una
grave crisis financiera internacional, con la empresa Guinnes también en crisis,
la prueba tiene unos años convulsos, realizándose en principio cada 2 años y
con algún periodo se disputarse.

Desde entonces la prueba no ha
tenido tregua, siendo un verdadero patrimonio deportivo de Camerún donde los
campeones son tratados como héroes. En estos 25 años quien más fama ha
conseguido ha sido una mujer, precisamente Sara Etongue, vencedora hasta en 11
ocasiones en sus 18 participaciones, siendo también 4 veces segunda
clasificacada. Fue apodada como "Doctora de las montañas" o
"Reina de las Montañas". Sus hazañas le llevaron a un reconocimiento
de toda la República, erigiéndose una estatua con su imagen a los pies del
Monte Camerún, algo que en Camerún solo ostenta otro deportista y es Roger
Milla.
Entre el 2000 y el 2008, la
atención de la prueba se centro en la categoría femenina, con una tremenda
rivalidad entre la mítica Sara y la nueva estrella Catherine Ngwang. En esos
años esta última conseguiría 5 títulos por 3 de Sara, pero durante las últimas
once ediciones ha habido otra corredora que no se ha bajado del podium, y ha vencido hasta en 7 ocasiones y además
tiene 3 de los 4 mejores tiempos de todos los tiempos. Es Yvonne Gwaya. Pero
desde el 2018 irrumpió otra nueva estrella, la jovencísima Tatah Carine que con
19 escasos años venció en el 2018. Lo hizo también en el 2019 y lo ha vuelto a
hacer en el 2020.

Hay que apuntar, que el Monte
Camerún, o Monte Fako como se le conoce localmente es el volcán con más
desnivel de Africa, con el plus que todavía permanece activo. También es
conocido como Mongo-ma-Lobo (montaña del trueno).
Una verdadera fiesta la que se
vive en las calles de Buea, donde un público entregado anima infatigable a los
atletas antes de llegar a meta, en una prueba que suele presidir el mismo
Ministro de Deportes de Camerún y al que suelen acudir las máximas autoridades
del país y donde alguno de los iconos de la música camerunesa actuan tras la
disputa de la prueba.
Anotamos finalmente alguno de los
apuntes de Niko Darmaillaq por los que esta carrera sea tan especial:
- Un evento nacional con la
presencia dle Ministro, el ejercito, la policia, retransmisión en directos por
la TV Nacional
- 80.000 Euros en premios
distrubuidos por la Federación de Atletismo de Camerún
- Una carrera histórica, que como
hemos comentado nació en 1973.
- Una prueba con mitos dentro del
deporte Camerunes, con corredores emblemáticos que son verdaderos idolos. Solo
hay que ver la efigio levantada a Sara Etongue.
- Una carrrera de dificultad
extrema, con un perfíl de arriba y abajo, con distancia, desnivel, humedad y
tecnicidad muy destacables y que alcanza más de 4000 metros en su cota
máxima.

Y recuerdo yo ese largo y
durísimo descenso de la Transvulcania, donde se desciende desde los 2426 m del
Roque de los Muchachos, hasta los 0 metros del Puerto de Tazacorte en un
larguisimo e inacabable descenso de 16 km. Aqui son 18 km casi 3500 metros de desnivel
negativo, por un terreno extremadamente técnico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario