viernes, 3 de abril de 2009

BOCA DEL INFIERNO SOLIDARIA

La carrera por Montaña Boca del Infierno, cuyo recorrido transcurre por el Valle de hecho, dará un giro este año, ya que la organización ha apostado por la calidad y la solidaridad. Este año no será competición aragonesa y todos sus esfuerzos se destinarán a darse a conocer por toda España y a recaudar fondos para una escuela en el Tercer Mundo. El 19 de julio se disputará la cuarta edición consecutiva de esta carrera. Después de haber sido en 2007 la prueba final de la Copa de Aragón y en el 2008 Campeonato de Aragón Individual y por clubes de carreras por montaña, y haberse consolidado como la carrera por montaña más importante de Aragón (con permiso de Oturia, añadiría yo), este año la organización quiere dar un vuelco. Tras haber sido la carrera por montaña más numerosa en participantes en todo Aragón en 2008, la filosofía de este año es crear un ambiente deportivo y saludable, con un objetivo y fin humanitario. Parte del pago de la inscripción de los corredores irá destinada a una obra social: la creación de una escuela en un poblado de la Baja Casamance, al sur de Senegal.
Este proyecto de colaboración tiene como objetivo principal sufragar todos los gastos de construcción de una clase para los preescolares y de un comedor para todos los alumnos del pueblo de Baficán, situado en la región de Zinguinchor, en Senegal. Tal y como explica la organización, “para nuestro club esto supone el reconocimiento al gran esfuerzo que realizamos el año pasado al organizar el Campeonato de Aragón, en el que tantas ilusiones teníamos depositadas”. Debido a este nuevo enfoque no hemos querido optar a pruebas de calendario de Copa de España o Copa de Aragón, aunque por parte de la Federación Aragonesa se nos proponía y eso nos alegra”.
Descripción de la prueba
Los participantes deberán completar un recorrido circular con salida y llegada en la zona habilitada en Selva de Oza, a 12 kilómetros de la Villa de hecho. El trazado es de aproximadamente 25 kilómetros de distancia, con un desnivel positivo de 1500 metros (y bellísimo, añadiría yo de nuevo). Una vez finalizada la prueba se celebrará una comida en Oza, donde también tendrá lugar la entrega de trofeos. El plazo de inscripción es del 25 de abril al 10 de julio, con un límite de participación de 250 participantes por motivos de control y seguridad.
Otras novedades.
Además, en esta edición va a haber otras novedades. Se organizará una carrera para niños y las primeras jornadas de montaña, salud y deporte.
Laura Zamboraín
Fuente: Heraldo de Aragón.

domingo, 29 de marzo de 2009

EL REINO DE LOS CIELOS

Dejamos el coche en el parking del Castillo de Loarre y comenzamos a correr por la carretera, hasta buscar la pista que nace un kilómetro más abajo a nuestra derecha.

Esta pista, sin apenas ganar altura nos dejará, después de 9 km en la pista que sube desde el pueblo de Sarsamarcuello y en escasamente un kilómetro en suave ascenso llegaremos a la ermita de S. Miguel, recién reconstruida y a los espectaculares restos de la Torre de Marcuello, que a mi siempre me recuerda a la película “Los inmortales”.

Seguimos por la pista y tomamos el ramal que parte hacia la izquierda y en menos de 2 kms aterrizamos en unos de los miradores más bellos de la Sierra, “El Mirador de los Buitres”. Impresionante balcón sobre los Mallos de Riglos y los de Agüero y si el día esta claro tendremos unas bonitas vistas del Moncayo. Al mirador de los Buitres llega también una sencilla vía ferrata (aparcando en Riglos), con la particularidad de que el descenso se puede hacer circular por una faja que rodea la pared. Pero esto será para otro día.

Volvemos sobre nuestros pasos y al llegar a la ermita de S. Miguel, casi enfrente nace una senda en ascenso que es la que seguiremos en busca de la Peña del Sol. Suave ascenso hasta llegar al collado, allí encontramos una zona muy limpia de vegetación y una valla. Seguiremos paralelos a la valla por esa zona, muy dura, que más bien parece un cortafuego, aunque en realidad es producto del tremendo incendio del 2001. Un breve descenso y un giro hacia el Este para adentrarnos en el bosque que en apenas 5 minutos nos dejará en la cima de la Peña del Sol (1286 m.), donde podemos disfrutar de un espectacular mirador.

De nuevo vuelta para atrás para ir a ganar la pista que tras un ligero descenso se convierte en una verdadera muralla: recta, larga, muy pendiente. En ese punto encontraremos a las únicas personas que hemos visto por la zona: 3 ciclistas.

Una vez arriba, la pista llanea y la seguimos unos cientos de metros, pero atentos después de una ligera subida al sendero que nace hacia nuestra derecha y se adentra en el bosque. Seguiremos por este sendero, con bastante nieve en esta ocasión , que será el que nos llevará directamente al refugio y a la ermita de Sta. Marina. Llevamos casi 20 km.

Un par de barritas, un poco de carne de membrillo, admiramos un poquito más el paisaje y seguimos corriendo por la pista. A partir de aquí unos 5 kms en descenso, siempre siguiendo la pista, nos dejarán en el lugar de partida.

En total nos ha salido 25 km y 800 m. de desnivel positivo.


MAS FOTOS.



miércoles, 25 de marzo de 2009

GORE TEX SERIES. VERTICAL RUNNING

A falta de la confirmación definitiva de la prueba de Andorra, ya tenemos definido el circuito 2009 de las Gore Tex Series organizadas por la empresa NO LIMIT de los hermanos Bohigas.

De nuevo, como en el 2008, dos serán los escenarios del circuito cuya gran final es el espectacular ascenso a la Torre de Collserola en Barcelona, en este caso el martes 6 de octubre.

Este es el calendario:

GRANDVALIRA.

20 de junio (provisional). VERTICAL KILOMETER CANILLO. 935 m. positivos en 3,8 kilómetros, con salida individual cada 30’’. Los record actuales son de Kilian Jornet con 37’17’’ (2007) y Stephanie Jimenez con 45’28’’ (2008)

21 de junio. VERTICAL RACE GRANDVALIRA. Carrera de montaña de 16,5 km y 1350 m. de desnivel positivo y muy poco de negativo, ya que la salida es a 1530 m y la llegada en el Pic de Maians a 2466 m. El descenso se puede hacer en telecabina. Estos son los record: Agustí Roc 1:35:16 (2008) y Stephanie Jimenez 1:56:32 (2008).

CERLER.

25 de julio. VERTICAL KILOMETER CERLER. Ascenso desde el parking del Ampriu (1900) al Pico Gallinero (2732 m.). Serán 832 m. de desnivel positivo en 2,7 km. Cronoescalada con salida cada 30’’. Los record son: Agustí Roc 28:03 (2007) y Mónica Ardid con 36:41 (2008).

26 de julio. VERTICAL RACE CERLER. Carrera de alta montaña de 12,5 km y 1150 m. de desnivel positivo. Circular desde el parking del Ampriu, pasando por los picos Cibollés (2749 m.), Gallinero (2732 m.) y Cerler (2410 m.). Ojo a las distancias que engañan mucho, solo hay que ver los tiempos record: Mario Llorens en 1:43:22 (2008) y Mónica Ardid en 2:17.12 (2008), más propios de pruebas que sobrepasan los 20 km.

BARCELONA.

6 de octubre. TORRE DE COLLSEROLA. Los 60 atletas (50 hombres y 10 mujeres), que hayan conseguido clasificarse serán los que afronten los 115 m. de desnivel positivo y los 712 escalones en este explosivo y espectacular ascenso. Estos son los actuales record: Agustí Roc en 3:03:025 (2008) y Mónica Ardid en 3:59:569 (2008)

El Circuito Gore tex series esta dotado con 10.000 euros en premios, que se los repartirán los mejores clasificados en el ascenso a la Torre de Collserola. Asimismo la dotación en material deportivo es notable.

Por mi parte, participé en el Vertical Race de Cerler 2008 y puedo decir que es una prueba totalmente recomendable, muy bien organizada, bellísima, muy técnica (impresionante el descenso del pico Cerler), uso libre de instalaciones de la estación, comida para todos los participantes… La tengo en mi agenda para este año.


ULTRA TRAIL DEL ANETO. Muchísima gente esta esperando esta prueba organizada por la misma empresa. Aunque las fechas si que podrían ser el primer fin de semana de agosto, lo que no esta claro es si se celebrara en el mismo formato que tanto éxito tuvo en la edición 2008. Las últimas noticias son que hay dos permisos solicitados para el primer fin de semana de agosto, el segundo es alternativo, para una prueba más corta y a cotas más bajas (unos 30 km y 2000 m. positivos). Resumiendo: Este viernes se reune el Patronato del Parque Natural Posets Maladeta y serán los encargados de realizar un informe sobre el Ultra Trail y la otra prueba “reserva”. Ese informe se enviara al Departamento de Medio Ambiente y estos serán los encargados de decidir. ¡Que Dios nos coja confesados!

lunes, 23 de marzo de 2009

CURSA DE MUNTANYA LA VALL DEL CONGOST

Madrugón el de este domingo. A las 5 de la mañana nos subíamos al coche en Tarragona para acercarnos hasta Aiguafreda, pequeño municipio Barcelonés en las inmediaciones del macizo del Montseny.
Mucho frío al llegar. Escasamente 1 grado marcaba el termómetro y los cristales de los coches se veían con una buena capa de hielo.
Pero como no hay dolor, nos pusimos la camiseta de manga corta, un dorsal y un chip y al monte, que el sol ya se ira encargando de subir las temperaturas, que no se ve ni una nube y el viento tampoco hace acto de presencia.
A las 7,30 partía la maratón. 42 km y sobre 2700 m. de desnivel positivo por delante con unos 150 corredores en la línea de salida.
Media hora después nos tocaba a los menos valientes afrontar la mitja, 21 km y 1400 m de desnivel daban menos miedo para los cerca de 300 corredores dispuestos a disfrutar de esta bonita carrera.
Ligero ascenso por el pueblo para iniciar el primero de los 3 dientes de sierra de los que constaba la carrera. 250 m. de desnivel positivo por un sendero en el que nos puso a todos en fila de a uno y donde se produjeron algunas retenciones. No esta mal, así no se fuerza tanto al principio y se llega algo más fresco a los últimos kilómetros. El segundo diente ya era algo más importante, 650 m. positivos, pero fácilmente superable para llegar a la cima en el kilómetro 9. Y el tercero era el que más me dolió. 300 m. a partir del kilómetro 15, ese repecho es el que no se terminaba nunca.
Muy bonita la carrera. Buena organización y estupendamente marcada. Se notaba también la gran labor realizada en la limpieza de los senderos. Mucho bosque, vegetación muy variada, sendas realmente bonitas y no excesivamente técnicas y paso por varias rieras. Carrera en la que se sube y se baja, se sube y se baja. Montañera de verdad. Escaso asfalto, el obligatorio para salir y entrar al pueblo, poca pista y la gran mayoría del recorrido por estupendas sendas.
Y un ganador de lujo: Agustí Roc, mientras que el vencedor de la Marató fué Xavi Espinya.
El agua helada de las duchas no se si estaba preparada, pero si que fue una gran idea por si alguien llegaba muerto. Realmente te resucitaba.

CLASIFICACIONES

FOTOS

viernes, 20 de marzo de 2009

ULTRAS MARZO - ABRIL

El 21 de marzo comienza la ROCK AND ICE ULTRA, donde SERGIO FERNANDEZ se va a partir los cuernos luchando contra más de 200 km en el hielo Canadiense y arrastrando su trineo a temperaturas muy por debajo de 0. Durísima esta nueva experiencia heladora para Sergio y más teniendo en cuenta que no hace ni un mes que termino la Lybian Challenge.

Le acompaña en esta aventura el monstruo ANTONIO DE LA ROSA, que realizará la carrera en la modalidad de esquís.

Del 27 de marzo al 6 de abril podremos “disfrutar” desde nuestro sofá de la MARATHON DES SABLES, la ya mítica carrera que se celebra en el desierto del Sahara y con una participación de lujo por parte española acompañando a los incombustibles ganadores los hermanos AHANSAL o a las féminas TONDA DIDI O SIMONE KAYSER. Allí estarán MÓNICA AGUILERA, Jorge Aubeso y AURELIO OLIVAR entre los 76 Españoles (3 mujeres) de los 850 corredores, dispuestos a dejar el pabellón español muy alto. Lastimosamente hay una baja de categoria de última hora, se llama Martín Fiz.

También seguiremos a nuestro amigo ALMASY, que ha preparado la carrera a conciencia y seguro que lestará muy arriba en la clasificación.

Y otra a la que estaremos muy atentos es la ATACAMA CROSSING del 28 de marzo al 5 de abril, donde nuestros amigos del equipo LLEIDA EXTREM con Kike Borras a la cabeza, siguen (a pesar de problemas económicos de última hora) con su proyecto de Racing the planet. 4 Deserts. Esta será su segunda prueba. Y será durísima puesto que el desierto de Atacama, en Chile se encuentra en su mayor parte a más de 3000 m. de altitud y esta considerado el lugar más seco del planeta. Otros 7 Españoles figuran entre los inscritos.

domingo, 15 de marzo de 2009

BISAURIN (2669 m.)

Empezamos a caminar a las 7,15 desde el parking del Refugio de Lizara (1515 m.), donde hemos dormido estupendamente.

La nieve esta algo dura a estas horas y optamos por poner las cuchillas.

En hora y cuarto llegamos al Collado del Foratón (2020 m.). Después de que Enrique se tomará sus cereales seguimos ascendiendo, primero en suave ascenso en dirección a la fuerte pala que se ve al fondo. Después de ganar unos 150 m. decidimos dejar los esquís clavados en la nieve y cambiarlos por los crampones. La nieve sigue dura y toda la pala esta marcada con cantidad de huellas de todo tipo. Muy guarro y peligroso para nuestros viejos esquís.

En esa pala, que cada vez la vemos más vertical sudamos la gota gorda. Mucho más desnivel del que parece de lejos, pero se va ganando altura con rapidez y en los últimos 100 m. se suaviza mucho la verticalidad. Llegando a la cima en 3 horas Enrique y Javi. Yo en 3,30.

Observo que hay más de 2 m. de nieve en la cima, puesto que escasamente se ve la parte superior de la cruz metálica que hay sobre un gran monolito.

Aprovechamos el fenomenal día del que disfrutamos, mientras reponemos fuerzas con el correspondiente bocadillo, (el de Javi de carne de membrillo…que raro…) para disfrutar de las maravillosas vistas que se divisan desde la cima de esta montaña: El Aní, la Mesa de los Tres Reyes, Petrechema, Castillo de Acher alli mismo, Midi d’Ossau, Balaitus, Macizo de Monte Perdido, Collarada….¡IMPRESIONANTE!

Mientras descendemos nos vamos cruzando con una autentica romería de montañeros menos madrugadores. En escasos 15 minutos llegamos hasta nuestros esquís y a partir de aquí podemos disfrutar de una nieve algo pastosa pero que se deja manejar sin excesivos problemas.


MAS FOTOS

viernes, 13 de marzo de 2009

OSAN CROSS MOUNTAIN










Este es el recorrido de la OSAN CROSS MOUNTAIN.
Una tarde fenomenal la de hoy, quizás algo de calor, 20 grados a las 4 de la tarde, pero una tarde estupenda para entrenar un ratillo. Y vaya ratillo. Los números salen “clavaos”. 17,11 km y 1009 m. de desnivel positivo es lo que ha marcado mi garmin.
El tiempo no ha salido tan……¿ajustado?, como pretendemos que salga en la carrera. Han sido 3 horas lo que nos ha costado. Y es que por las praderas de Sta. Orosia hemos estado ni más ni menos que 1 hora sufriendo y disfrutando a la vez. Sufriendo por lo difícil que se hace “correr” cuando en muchos pasos te hundes hasta la rodilla y disfrutando de la belleza de este fantástico paisaje nevado.
Mención aparte merece la cascada que cae por la ruta de las ermitas: Impresionante.
Y mención especial también para nuestro fantástico guia: Samuel.

MAS FOTOS

jueves, 12 de marzo de 2009

PIRACÉS, ARTE Y NATURALEZA

Piracés de encuentra a 18 km de Huesca, dirección Sariñena.
Poco antes de llegar al pueblo, una pista nos lleva a la ermita de la Corona, a escasos 200 m de la carretera. Allí aparcaremos.
Comenzamos a correr siguiendo la pista y enseguida encontramos el monumento de arte y naturaleza. Desde aquí y un poco campo a través seguiremos corriendo buscando el mejor sitio por donde bajar en dirección a la Piedra Fecundante. A través de unos campos de cereales llegaremos a este interesante lugar.
Entramos en la cueva (perdón, dentro de la vagina, perdón otra vez, cavidad genital femenina), y tras ver lo que pudimos, pues hace falta linterna (por algo estamos en el útero), nos subimos a la piedra, muy bonita. Después por el camino del canal llegamos hasta la fuente, o Pozo de agua, recién restaurada con zona recreativa, para comer. De aquí subimos a Piracés, entramos en una bodega, al parecer abandonada a su triste perdición, una pena. Sin parar al castillo o Peña Mediodia. Fácil de subir puesto que han instalado escaleras de madera y cuerdas. Del Castillo por la calzada Romana seguimos hasta el Repetidor, pasando por el barranco lleno de olivares, poco cuidados (mas bien nada). Y del Repetidor, cresteando, al coche.
Y salieron 13 km y 400 m. positivos.

ERMITA DE LA CORONA
El origen de esta ermita de estilo Románico - gótico se remonta a la conquista de estas tierras por Alfonso I el Batallador, hacia 1103, quien puso a su cuidado a siete capellanes reales a los que dotó de posesiones en Grañén y Piracés.
La edificación es toda de buena piedra sillar y en ella se aprecian tres etapas constructivas.
La primera es de finales del siglo XII. A principios del siglo XVI se amplió el templo por la cabecera y hubo un recrecimiento posterior en el siglo XVIII.
Piracés acude en romería el 23 de Abril junto con Novales, y también a primeros de Mayo, 8 o 9 de dicho mes.ÁRBOLES COMO ARQUEOLOGÍA (Arte y Naturaleza)
Esta obra de arte situada en las cercanías de la Ermita de la Corona forma parte de un programa que desarrolla el área de cultura de la Diputación Provincial de Huesca desde 1999.
El eje central de este programa es la creación de obras de arte en el medio natural.
Árboles como arquitectura es la cuarta instalación de ésta serie. Su autor es Fernando Casas, escultor nacido en Vigo en 1946. La recreación de esta obra evoca la vegetación que en tiempos cubría lo que es ahora Monegros.

PIEDRA FECUNDANTE
Se encuentra al sur-oeste, a unos tres kilómetros del pueblo, tomando un camino señalizado como camino de la cueva.
Avanzando por éste y a nuestra izda. veremos una elevación sobre la que descansa un bloque de piedra arenisca.
Debemos acercarnos y ascender a él hasta la penúltima plataforma. En ella, en la cara norte está la entrada. A cierta altura hay una boca pequeña, tras la que hay un angosto pasillo que se dirige a una sala circular con poca altura.
Se pueden oír distintas versiones de su origen y usos. Una de ellas, recogida de la tradición oral, cuenta que en este tipo de piedras excavadas en la roca se realizaban distintos ritos, relacionados con la fertilidad y la fecundidad.CRUZ DE TÉRMINO DE PIRACÉS
Situada a 5 minutos del pueblo en el camino del pozo. Construida en piedra arenisca, con una base cuadrada baja y ancha, donde apoya un plinto cuadrangular decorado con temas geométricos incisos en sus frentes.
En el frente principal está la inscripción “AÑO / 1782”, y en el frente sur el dibujo inciso de un gallo.
Tiene una cruz de hierro en su parte superior.
Los orígenes de las cruces de término o humilladeros se remontan a la Edad Media. Con ellos se pretendía conmemorar acontecimientos o dar cuenta de la piedad cristiana del lugar mostrando imágenes de Santos.
En estos lugares, situados en los bordes de los caminos o en las afueras de los pueblos se paraban los viajeros a rezar.

EL POZO DE PIRACÉS
Se encuentra a unos 2 Km. del pueblo en dirección suroeste, señalado el camino como Camino del Pozo.
En realidad es una fuente de origen musulmán excavada en la roca para acceder a un manantial situado al fondo. En él hay dos cuevas divergentes cuyas embocaduras y parte de sus túneles también están excavados.
Para llegar hasta él se habilitaron unas escaleras talladas en el suelo rocoso de arenisca.
Cubierto con una bóveda de cañón ligeramente apuntada, sostenida por arcos y realizada en sillería, que se va estrechando y adaptando al terreno.EL CASTILLO O PEÑA MEDIODIA
Testimonios escritos y arqueológicos permiten situar una fortaleza medieval en los relieves aledaños al pueblo de Piracés.
La fortificación tenía tres núcleos: la Torreta de Tartafaya, la Peña del Mediodía y lo que hoy es el pueblo.
Sobre la Torreta de Tartafaya se reconocen restos de la base de una torre, una cisterna excavada en la roca y, ya en la ladera, dos líneas de muralla.
La plataforma superior de la Peña del Mediodía presenta excavaciones rectangulares en la arenisca con algunos escalones y agujeros para postes de madera que pudieron servir para el recrecimiento de los muros y tejado.
En la base de esta peña hay grandes bloques de arenisca tallada que formaron una muralla que rodeaba el cerro y la base de una torre.
Entre la muralla y la peña central hay una cisterna y agujeros de vigas de construcciones que se apoyaban en la gran roca.
La fortificación tuvo su máximo esplendor en la época Islámica y formaba parte de la red defensiva establecida alrededor de Huesca. A partir de finales del siglo XI, tras la conquista de Huesca y comarca por Pedro I, dejó de tener valor estratégico para los cristianos y fue abandonada.

Mas fotos.

Paseo Virtual