domingo, 14 de septiembre de 2014

CANFRANC-CANFRANC



Octava edición ya de esta CANFRANC-CANFRANC. Y un par de novedades reseñables. La primera es que parece que el alma mater de esta carrera, Bernabé Aguirre, ha dejado paso al club Los Arañones en cuanto a la organización de la carrera se refiere. Un club pequeño, pero que lo ha hecho muy bien y como cada año se ha volcado al 100 por cien con los corredores. Y la segunda novedad ha sido que para este año se han organizado ya 3 circuitos con la inclusión demás de una marcha senderista.
Y con estos cambios prácticamente se ha doblado la participación, que siempre ha sido muy selecta, pero que este año ha llegado a los 140 participantes.
Agradable temperatura a las 8 de la mañana cuando se dio la salida a la marcha senderista con más de 30 participantes. A las 8 y media se daría la salida a los que competían la prueba de 42 y 32 kilómetros y algo más tarde a los que optaron por la de 16 km.
Poco a poco el sol iría ganando terreno a las montañas, para quedar en un día espectacular, ideal para disfrutar de la montaña y quizá algo caluroso para los que estaban sufriendo estas distancias y estos tremendos desniveles.
Y es que la Canfran-Canfranc, a pesar de no llegar ni de lejos a esos 9000 metros acumulados que publicita la prueba, sí que se puede hablar de en torno a los 44 kilómetros y sobre los 3500 metros de desnivel positivo.
Primera subida a la cima de la Moleta (2572 m) para abrir boca, con sus 6 km y 1500+ de un primer tirón. Para bajar por la misma cara pero por otro recorrido hasta el Col de Ladrones, de nuevo casi a la altura de Canfranc. De allí 1000+ positivos para atacar la Raca (2278 m), la cima más emblemática de la estación invernal de Astún, y descender hasta el Puerto fronterizo de Somport y acercarse a Candanchú, para sufrir el duro y cansino ascenso del Tobazo (2020 m). Después un ligero descenso hasta la base de la Tuca y un poquito más hasta el ibón de Tortiellas (1730 m). (Ibón desaparecido y una lástima, porque si no estoy seguro que allí hubiera habido muchos baños), y, con mucha paciencia ascender el vertical tramo que separa el ibón del Collado de Estiviellas (2049 m).
Isabel Montañes
Desde Estiviellas todavía quedan 8 km de un descenso boscoso, vertiginoso y vertical, pero que está salpicado de infinidad (pero infinidad) de giros y más giros, hasta llegar de nuevo a Canfranc Estación.
Raúl Criado, joven corredor local de escasamente 20 años y campeón de España junior de Carreras Verticales, fue el protagonista de la primera “tachuela” de la prueba, presentándose en Col de Ladrones, ya por el km 15, en primero lugar y con unos 4’ de margen sobre Sergio Gimeno. Pero esta prueba es dura, muy dura, y ya en la subida a La Raca la calidad y fuerza de Sergio le llevaron pronto al primer puesto y coronaria esta cima en primer lugar seguido de Rubén Vigil, mientras que Raúl ya llegaría muy tocado a La Raca en tercera posición.
Sonia Santander
De esta manera Sergio Gimeno no tendría muchos problemas para ganar  la prueba con un margen de más de 15’ y con un gran crono de 5:14, no excesivamente lejos del record de la prueba (5:05), en posesión de Manuel Merillas desde el 2012. El crono de Sergio debe estar algo penalizado puesto que al inicio del descenso de la Moleta hubo algún problema con el marcaje y varios corredores tuvieron problemas para encontrar el descenso correcto, entre ellos el vencedor de la prueba. 
En chicas solo sería 2 las corredoras que llegarían a meta, con victoria clara de Isabel Montañes.
En total sería en torno a los 40 corredores los que finalizarían esta durísima y exigente prueba.


FOTOS 

ALGUNA FOTO MÁS

RESULTADOS   
1 - Sergio Gimeno.............  5:14:25
2 - Rubén Vigil.................   5:27:01
3 - Roberto Anés...............   5:40:45
1 - Isabel Montañes...........   6:53:35
2 - Sonia Santander...........   9:26:33

CLASIFICACIONES FIN DE SEMANA 13-14/09/2014

CdM EL ESPINO (León)
1 - Luis Alberto Hernando.......................  1:06:21
2 - Jorge L. Alvarez..................................  1:10:37
3 - Fernando Desousa...............................  1:13:30
1 - Noemi Parra........................................   1:34:41
2 - Susana Fernandez...............................    1:34:41
3 - Victoria Cebreiro.................................   1:36:17

AXARI TRAIL (Campeonato Euskadi)
1 - Aritz Egea................................  1:58:22
2 - Oier Ariznabarreta...................  2:00:16
3 - Hassan Ait Chaou....................  2:01:49
1 - Maite Maiora...........................  2:19:42
2 - Nahia Quincoces......................  2:32:12
3 - Elena Calvillo..........................   2:34:43

KV LONE PEAK  (Copa del Mundo KV - USA)
1 - Kilian Jornet................................     46:12
2 - Rickey Gates...............................      46:26
3 - Toru Mirahaya.............................      50:28
1 - Stephanie Jimenez........................  1:02:13
2 - Michela Adrian.............................  1:06:03
3 - Nicole Hunt...................................  1:06:27

THE RUT 50 K   (Copa del Mundo Ultras)
1 - Kilian Jornet.............................   5:09:31  (Record y CAMPEÓN DEL MUNDO)
2 - Sage Canady.............................   5:20:25
3 - Manuel Merillas.......................   5:29:17
1 - Emelie Forsberg.......................   6:32:39
2 - Kasie Enman............................   6:38:03
3 - Anna Frost................................   6:49:22

CANFRANC-CANFRANC

TRAIL 2 HEAVEN 46 KM    -   25 KM 

PENEDOS DO LOBO

ULTRA TRAIL SIERRA NEVADA

LA SAGRA SKYRACE

TOR DES GEANTS (Italia)

FUNTUN XTREM

CRONO ASPERILLAS

CURSA VILA DE FALSET  (Tarragona)

SERALLONDA TRAIL RUNNING (Italia) -  FEMENINA 

MELLO SARIA

SARA-KORRIKA

LA PUEBLA-MARATÓN DE JAVALAMBRE
 

jueves, 4 de septiembre de 2014

PREVIA TOR DES GEANTS 2014






El próximo domingo 7 de septiembre, a las 10 de la mañana y desde la localidad italiana de Courmayeur, se dará la salida a una nueva edición del TOR DES GEANTS.
Datos y números estratosféricos para esta prueba que ya cumple su quinta edición:
330 km, 24000+. Un máximo de 150 horas para terminarla y  70 horas y 21’ el mejor tiempo hasta  la fecha que fue el marcado el pasado año porIker Karrera.
De nuevo volveremos a vibrar y a emocionarnos durante toda una semana escuchando nombres ya míticos como Cogne, Donnas, Cretaz, el Col de la Malatra o el Refugio Bonatti entre muchos otros.

Unos cuantos datos a tener en cuenta:
-      -   34 términos municipales cruzados
-      -   25 pasos a más de 2000 m
-       -  2 parques naturales
-      -   Cotas mínima y máxima: 300 y 3300 metros.
-      -   7 bases de vida y 43 avituallamientos.
-       -  Cerca de 700 corredores (entorno a los 60 españoles).

Y por lo que se puede adivinar viendo un poco la lista de inscritos, el nivel para este año es muy considerable, tanto en el plano femenino como en el masculino.
Con Oscar Pérez a la cabeza, al que yo veo ganador siempre que no tenga ningún problema físico, en una carrera que está hecha a su medida, estos son los corredores que estarán en la pomada: Antoine Guillón, Salvador Calvo, Christophe Le Saux (con su reciente puesto 25 en la UTMB), Scott Jaime, Joe Grant, cuidado con el joven Nichademus Hollon de 23 años que ya el pasado año terminaría séptimo, Lionel Trivel, John Tidd, Franco Colle, Pablo Criado y Rafa Martín, un valor muy seguro también.
Otros corredores destacables son Juanan Ruiz, Dario Dorta, Manuel Perozo, Bruno Brunod  el mítico corredor que vuelve a intentar la aventura de nuevo, Armando Teixera, así como mis buenos amigos Javier Acin que repite (Pepinillo) y Mario Esteban.
En cuanto a las féminas, realmente asusta la lista. Encabezaremos con Francesca Canepa, ganadora en dos ocasiones de la prueba (El año pasado no sin cierta polémica). Con ella, o contra ella ni más ni menos que Lizzy Hawker, Nerea Martinez, (Nerea finalmente NO participará en la prueba) Emilie Leconte, Denise Zimmerman, Patricia Pensa, Emanuela Scilla, Meghan Hicks (ganadora de la Maratón des Sables 2013) y la vasca Maddi Arrazola. Impresiona el plantel femenino y pienso que Lizzy Hawker, a la que pongo de máxima favorita sin duda, bien podría entrar en el top5 absoluto.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

CIRCOS DE BARROSA Y TROUMOUSE


PIC DE LA GELA (2.851)
PETIT PIC BLANC (2.957)
PIC HEID (3.022)
PUNTA AIRES(3.028)
TROUMOUSE (3.085)
SIERRA MORENA(3.090)
PEQUEÑA MUNIA(3.096)
LA MUNIA(3.133)

Parto de Huesca a las 6h. 15m. de la mañana, recojo a Marta en Sabiñánigo a la 7h para subir a La Munia, como objetivo.
A 4,5 Km. pasado el pueblo de Parzán, en dirección a la frontera, poco antes de pasar el puente sobre el río Barrosa, hay a la izquierda de la carretera una pista donde aparcamos. Tomamos la pista con carteles indicadores de las minas de Parzán. Al comienzo sube mucho, pero al entrar en el valle se torna senda que se puede correr prácticamente todo hasta el refugio de Barrosa (1.745m) aunque en esta ocasión lo hacemos andando.
Hemos pasado de bosque de pinos a pradera alpina. A partir del refugio comienza una nueva subida entre los prados que, con continuos zis-zas, va ganando altura con rapidez por un camino bien marcado que no tiene pérdida, hasta llegar al Puerto de Barrosa (2516 m).
Vemos la grandiosidad del circo de Barrosa con sus paredes verticales y sobre todo la del Pico Troumouse, le comento a Marta los dos pasos dificultosos que las otras veces pasé sobre todo el segundo porque había cuerda, esta vez no se si la habrá, no llevamos cuerda. Ya veremos. Todavía se ven los restos del glaciar de Robiñera, mejor sería decir helero.
Comemos un poquillo y para arriba, nos quedan 500 metros verticales. Texto de la vez anterior: Seguimos los mojones, y tras una trepada fácil, bajamos a una brecha, y subimos por una canal de piedras, se hace una paso liso de IIIº, se sigue en diagonal hacía el sur ascendente a coger la cresta por terreno herboso y con piedra suelta tratando de seguir algún que otro mojón. Una vez en la cresta, todo para arriba hasta llegar a una canal vertical, con pasos de IIº y IIIº, que la vez anterior tenía cuerda, y ahora no, por lo que como llevo mochila y no puedo hacer oposición, decido seguir por una repisa en horizontal bastante peliaguda, hay una cuerda en horizontal que creo no sirve para nada, la cual no utilizo. Una vez cruzado este paso, reteniendo un poco la respiración, subo hacía arriba por donde mejor puedo ya sin dificultados a coger otra vez la cresta y seguir hasta la cima del Troumouse subiendo por donde me apetece, con las placas en adherencia, y todo para arriba, hasta llegar a la cresta final en donde ya se ve la cima, con su Trípode.”
Esta vez no había cuerdas, y tras varios intentos, primero por la chimenea y luego por el paso horizontal rompiendo con los pies la repisa, incluso un intento de paso de hombros en la chimenea, decidimos darnos la vuelta, y hacer la cresta desde la Hourquette de Chementas. Otra vez estamos en el collado de Barrosa. Nos miramos la pared, vemos una cuerda en el medio de ella. Es otra vía. En definitiva y como conclusión hay que ir con cuerda y medios de escalada, pues tras leer unas cuantas reseñas, he sacado la conclusión que cada uno sube por donde puede y arriesgando bastante. La montaña está bastante rota. Lo mejor es la chimenea pero con cuerda.
Desde el collado de Barrosa, con vistas a los lagos y a la Muralla de Barroude, descendemos por territorio francés a los lagos y al refugio de Barroude (2.373 m.). Tras dejar atrás el refugio, tomamos el desvío que nos llevaría hasta la Horquette de Chermentas (2.436 m.). De aquí por una senda muy marcada subimos al Pic de la Gela (2.851 m.). Desde este se ve la senda que rodea el Pic Gerbats y lleva directamente a la cresta del circo de Troumouse. Se llega enseguida. Al llegar ¡¡¡ susto!!!, paredes verticales y sin ver el camino. Le digo a Marta que hay senda porque los franceses hacen la “vuelta al circo de Troumouse”. Vemos unos 50 m. abajo mojones y la senda. Bajamos y tras un flanqueo muy expuesto, por encima de los tubos de Troumouse, acojonan, solo para quien no tenga vértigo, y solo factible hacer esta senda en condiciones idóneas, buen tiempo, y seca, se vuelve a la cresta de Troumouse una vez traspasado el Pico Gerbast.
Ya desde aquí todo cresta, impresionantemente bonita, vamos pasando por los picos, Petit Pic Blanc (2.959 m.), Pic Heid (3.022 m.), Punta Aires (3.028 m.), Pic de Troumouse (3.085 m.), Pico de Sierra Morena (3.090 m.), con su verticalidad, primero un paso de IIIº, y luego un IIº continuado hasta casi la cima. De aquí a la Pequeña Munia (3.096 m.) y La Munia (3.133 m.).
Bajamos por la subida normal del Paso del Gato (IIº grado). De aquí cogemos la gravera y volvemos al circo de Barrosa por el collado de Robiñera (2.850m.) a buscar la senda Pirenaica.
La vamos siguiendo, perdiéndola alguna que otra vez, y ya cogemos la senda de las Pardas. Senda que es muy aérea y está hoy en día en precarias condiciones ya que la sirga en algunos tramos está rota. A nosotros no nos crea ninguna dificultad salvo alguna pérdida, resuelta enseguida al volver sobre nuestros pasos. Enseguida se llega cerca del collado de Barrosa y ya al trote cochinero bajamos hasta el coche haciendo ahora sí todas las lazadas hasta el refugio.
  
Desnivel: 3.084m+ en 36,78 km.
Tiempo: bueno, aunque nublado, un par de veces parece que nos quiso llover. Las vistas preciosas pero no se veían ni Monte Perdido ni el Vignemale.
Horario: 11h. 50m. sin parar el reloj
Según el Garmin: tiempo en movimiento 8h. 53m.
Según Wikiloc: desnivel 3.169m. +.
Javisa


FOTOS 

WIKILOK