lunes, 8 de septiembre de 2025

CANFRANC-CANFRANC

Un fin de semana realmente magnifico el que se han podido vivir los cerca de 1500 corredores que se han participado en alguna de las 6 distancias de la edición número 19 de la  CANFRANC-CANFRANC. Esplendoroso se ha mostrado el Valle del Aragón y sus espectaculares montañas que han ido pisando poco a poco los participantes en cada una de las pruebas, todo ello aderezado por una climatología realmente benigna, con 2 noches iluminadas por la luna llena, una jornada muy soleada la del sábado, con una temperatura que no llegaba a castigar en exceso, dejando una jornada algo nublosa y más templada para la mañana del domingo donde se remataba el evento con la prueba de 16 kms. Asi fueron las diferentes pruebas:

UPHILL 4K: Como ya viene siendo habitual en los últimos años, el fin de semana deportivo comenzaba con este Kilometro Vertical de 4 kms con 927+. Un Kilómetro Vertical que no termina de tener aceptación entre los corredores y que en esta ocasión ha contado con la participación de 38 corredores con 12 mujeres en la línea de salida. Una salida en masa, para un recorrido espectacular, bonito y alpino que asciende desde las instalaciones militares de Rioseta que rápidamente pone a todos los corredores en línea y asciende por la Estación de Esquí de Candanchú hasta la cima de la Tuca Blanca (2313 m), con unas ultimas palas muy verticales. El alicantino Alex García Carrillo sería el primero en llegar a la Tuca Blanca, con un crono de 38:02. Medio minuto después llegaría el local Dani Osanz al que seguiría el vasco Aritz Unamuno. En mujeres la más rápida seria la castellonense Julia Font con 47:03, seguida de Maria Benito y  Judith Soriano.

ULTRA 100K: El mismo viernes, a las 10 de la noche, como siempre bajo los acordes de “En Blanco y Negro” de Barricada, los 205 corredores que se atrevieron a disputar la prueba reina, tomaban la salida en dirección al Paso del Sarrio, primer gran escalón de esta brutalidad de prueba que con 100 kms tiene que salvar, tienen que salvar los corredores, un desnivel positivo de 8848 metros, la altura del Everest. En el larguísimo ascenso a Collarada, con sus 2000+, los que a la postre serían los vencedores, comenzarían a aplicar su ley. De esta forma, los primeros en coronar esta emblemática cima de 2886 metros, serían el navarro Iñigo Macias que llegaría 12’ antes que Carles Moncho como principal perseguidor y la andorrana Sabrina Solana, que lo haría con más de 25’ de margen sobre MartaVidal. Los kilómetros seguirían sumando al paso de la Moleta, el Vértice de Anayet, la Raca y su interminable cresta verían pasar un larguísimo y lento caminar de los corredores, pero los líderes seguirían a lo suyo, marcando más y  más distancia sobre sus rivales, mientras muchos de ellos irían cayendo ante la dureza del recorrido. Finalmente, sensacional victoria del corredor navarro que marcaría un tiempo en meta de 17:45:33, quedándose a unos escasos 6’ del tremendo récord de Beñat Marmissolle que el francés marcaria en el 2021. Habría que esperar más de 2 horas para que el segundo corredor cruzara la meta. Sería el francés Nico Darmaillaq, un corredor muy solvente que fue haciendo su carrera hasta conseguir esta brillante posición. Cerraría el pódium, una hora después, Guillem Alba. Calcada a la del navarro, sería la carrera de la andorrana. Ella a lo suyo, km a km con el resto de corredoras cada vez más alejadas, hasta que tras 24 horas 31’ y 31’’, cruzaría la meta como vencedora y quedándose también a escasamente 6’ del record, en este caso de la gallega Guadalupe Rubio. Tras más de 3 horas y media de espera, entraría en meta la segunda corredora, en este

caso sería la eslovaca Lenka Sentkerestiova, cerrando el pódium la asturiana Eva Alvarez.

Para las estadísticas, 205 corredores tomaron la salida y 105 lograron sobrepasar la línea de meta. (51 %).

ULTRA 70K: Y ya nos vamos a la jornada del sábado, comenzando por esta Ultra de 70 kms (quizá algo más), que con 6100 metros de desnivel positivo asciende directamente a la cima de La Moleta en sus 6 primeros kilómetros, para incorporarse en este punto al km 39 de la prueba de 100 kms. Salida a las 7 de la mañana, con 186 corredores en la línea de salida, 21 mujeres. El tarraconense Victor del Aguila partica como gran favorito, aunque tendría un par de grandes rivales a los que le costaría despegar. Ya sería tras el paso por Formigal, en el km 20, cuando ascendiendo al Vértice de Anayet, lograra abrir algo de hueco sobre el zaragozano Sergio Hernández y Pepelu Ballester. Finalmente victoria para Victor del Aguila con un crono de 11:38:20, seguido muy de cerca, a escasos 11’,  por Sergio Hernández, vaya carrera la suya, sensacional. Algo más alejado llegaría Pepelu Ballester.

Muy disputada resulto la prueba femenina, con varias cambios en cabeza a lo largo del recorrido, aunque la que más llevaría la voz cantante sería la ecuatoriana, residente en Barcelona, Jessica Tipan. Pero en los últimos kilómetros, aparecería la figura de Raquel Rivero, que haciendo una prueba más conservadora, lograría tomar el mando tras el paso por Candanchú y tras el abandono de la entonces líder, la francesa Lucille Roulland-Estanco. Preciosos y durísimos estos últimos 20 kms con el ascenso al gigante y espectacular Pico Aspe que se remata con otro corto, pero intensísimo ascenso al Collado de Estiviellas. La Tinerfeña Raquel Rivero seria la dominadora de este tramo, hasta presentarse en meta como vencedora con un crono de 14:33:43. Jessica Tipan entraría segunda 20’ después y cerraría el pódium la francesa Mathilde Dujon.

En este caso, de 186 corredores que tomaron la salida 123 lograrían cruzar la meta con un porcentaje de 33 % de abandonos.

MARATHON 45 KMS. Salida a las 8 de la mañana de la prueba maratón con sus 45 kms y 3700+. Una prueba que asciende a La Moleta, a la Raca y finalmente al Collado de la Tuca Blanca y del Estivielles. Y una prueba que si una durísima caída de la Tove Alexandersson, en el descenso de La Raca, no lo hubiera impedido, hubiera podido finalizar con un hito realmente histórico y es que estaba liderando la prueba absoluta con autoridad y en tiempos de rebajar el récord que el francés Thibaut Baronian (5:15:18/2020). Y es que no hay palabras para definir la carrera de la corredora sueca, dominadora con autoridad de la prueba hasta ese momento y que estaba en tiempos de poder rebajar el record absoluto de esta durísima carrera. Pero en el incómodo descenso de la Raca, un terreno fácil pero muy incómodo e irregular, la corredora sueca sufrió una durísima caída que le abrió literalmente la ceja. Allí perdería unos 3’ auto curándose, pero seguiría de nuevo a un ritmo altísimo hasta llegar a Candanchú, pocos kms después y entrar en la ambulancia donde le aplicarían 5 puntos de sutura, además de un llamativo vendaje, perdiendo de nuevo en ese punto 20 minutos más. Pero la sueca saldría de Candanchú, en este caso ya en 4ª posición. Tove salió de Candanchu, tras la cura, de nuevo muy fuerte y pronto lograría

colocarse en segunda posición a la caza de Raul Criado, pero los 15’ de margen que el de Canfranc logro en Candanchú serían excesivamente largos. Así Raúl Criado, que ojito, había estado delicado la semana  anterior y dudo hasta el último momento si estar en la salida u optar por los 16 kms, se llevaría la victoria, con un gran tiempo de 5:28:57, a 15’ del récord de Thibaut. Aquí tengo que hacer un inciso y es que dentro de escasamente 3 semanas se celebrará el mundial de la WMRA en Canfranc y que la modalidad Short es precisamente esta prueba Maratón. Aquí, representando a la Selección Española, y con 6 representantes, no estará Raúl Criado. Y es que, hasta con 4 corredores llamados por “criterios técnicos”, los responsables no han considerado llevar a Criado, un corredor que ha realizado una fenomenal campaña, un corredor de Canfranc y un corredor con un perfil ideal para correr esta prueba que además conoce como la palma de su mano.

Tras Raul Criado, entraría en meta Tove Alexanderson, que por cierto, corria como manera para reconocer bien este trazado que tendrá que disputar también en ese mundial representando a Suecia. Su tiempo de 5:39:37 rebaja el récord que había conseguido Oihana Kortazar en el 2022 (6:17:41), en casi 40’.  Segundo de la preuba masculina sería Adil Moussaoi y cerraría este pódium Aitor Sanchez. En cuanto a la clasificación femenina, tras la sueca entraría Belen Pérez Riveiro con  7:01:08 y cerraría el pódium Victoria Barrul.

LONG DISTANCE 26 KM: Cerraría la jornada del sábado la prueba más joven, esta de 26 kms que con salida a las 9 de la mañana, asciende un desnivel positivo de 1700+. Un recorrido que desciende hasta cerca de Canfranc Pueblo, para subir el Ibón de Ip y posteriormente a la Moleta, para descender a meta atravesando el Valle de Ip. Una prueba muy apreciada por los corredores y que en este caso ha tenido en la línea de salida el mismo número de corredores que la Maratón, 370, aunque en este caso con mucha mayor presencia femenina, 94 corredoras frente a las 46 de la maratón. En este caso, la victoria se la ha llevado un corredor jovencísimo y totalmente desconocido en este deporte, el ciclista de Irún y de 22 años Haritz Sein.  El de Irún entraría en meta con un tiempo de 2:59:49, seguido a 3’ de Iban Aguirrezabala y cerraría el podium Victor López. La victoria femenina, como ya sucedió en la Maratón, se iria para Suecia. Y es que Ida Nilssón, también en Canfranc reconociendo terreno, optaría

por competir en esta prueba y de esta forma reconocer el primer tramo de la prueba Ultra del Mundial, donde Nilssón también estará representando a su país. En este caso victoria sin problemas para ella con un tiempo de 3:20:25, seguida de Gabriela Sanchez y de la sub 23 Alba Barambio.

PRUEBA DE 16 KMS. Y con la resaca del sábado, el domingo finaliza la Canfranc-Canfranc, con la disputa de esta joya de 16 kms con 1600+. Una prueba que asciende directamente a La Moleta salvando más de 1400+ en algo menos de 6 kms. A partir de allí precioso descenso hasta la Cascada de las Negras, para descender por el Valle de Izas hasta llegar a la meta situada, delante mismo del lujoso y esplendoroso Hotel de la Estación de Canfranc. Bonita, bonita esta prueba que fue dominada ya en la subida por el corredor de la Selección de Euskadi Hodei Samaniego, que vencería la prueba con un tiempo de 1:50:01. Y aunque en el descenso le recortaría algo de tiempo Jokin Arretxea, no sería suficiente para darle caza y entraría un minuto después del vencedor. El pódium lo cerraría Alvaro Osanz, aunque sería el 4º en entrar en meta, pero 15’ de sanción, por falta de material obligatorio, al argentino Nicolas Cambareri, lo sacarían de este tercer cajón. La prueba femenina también tendría como gran dominadora a la junior Judith Soriano, que se llevaría el triunfo con un crono de 2:36:03. Segunda posición para la levantina Candela Benlloch y tercera para Ana Cuadrat.

CLASIFICACIONES KV     -     CLASIFICACIONES RESTOPRUEBAS.

FOTOS SÁBADO 1

FOTOS SÁBADO 2.

FOTOS SÁBADO 3.

FOTOS SÁBADO 4.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

que tremenda carrera! una pena este año el criminal marcaje... muchos corredores en el trepe antes de motriz tuca se fueron por el recorrido del maratón, incomprensible que no hubiera indicación alguna en ese punto, o voluntario como es habitual en las confluencias de recorridos distintos

Monrasin dijo...

Yo, evidentemente no he visto todo el recorrido, pero subi a la Raca y luego toda la cresta y estaba marcado espectacular, como cada año.
De hecho varios años he desmarcado todo ese tramo y me salian más de 250 banderines. Exagerado como estaba de bien.
Y tampoco he oido a nadie, decir que estaba mal marcado.
Estoy seguro, que el desvio de la maratón hacia Tuca había alguna flecha muy, muy visible, separando el desvio de la Maratón y la ruta de las 2 ultras.. Lo voy a preguntar......

Monrasin dijo...

Perdón, pensaba que lo que nombrabas era el punto antes de subir al Aspe, pero el que comentas, es al descender del Aspe y pasado el paso de las cadenas. Allí los 3 recorridos se juntan en una Y.
Me comenta el jefe de marcaje que eso llevaba una semana marcado, pero que el mismo viernes, al descender del KV, el mismo remarca ese tramo, haciendo 2 pasadizos para los que bajan de la Maratón y otro para los que vienen de la 70 y 100K, reconduciendo a todos hacia la matriz de la Tuca. Allí, el mismo puso, como hace cada año, 4 flechas de dirección, 2 para la maratón, otras 2 para los otros, reconduciendo a todos, por el mismo sitio hacia la motriz de la Tuca, poniendo en un tramo de 5 m hasta 4 banderas reflectantes mas un cartel doble con 2 flechas de dirección para las diferentes carreras.
Cosa que han confirmado los escobas tanto de la 100K, como las de la Maratón, confirmando que ese tramo estaba perfectamente marcado como te he comentado.