martes, 30 de septiembre de 2025

ULTRA TRAIL GUARA SOMONTANO. LA PREVIA

El protagonismo este fin de semana es para una de las pruebas más clásicas y también más queridas del calendario aragonés. Este próximo fin de semana se celebrarla la edición decimosexta de la U.T. GUARA SOMONTANO, la gran prueba aragonesa  donde el espectacular paisaje del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara es el gran protagonista de este evento deportivo y también cultural que en esta ocasión reunirá a 1400 corredores, además de 250 niños que participarán en las carreras infantiles.

Una edición que llega con un cambio realmente reseñable. Y es que este año, la prueba larga, la Ultra, cambia su recorrido y reduce su distancia clásica de 102 kms dejándola en 82. Una distancia mucho más asequible para los corredores pero que mantiene la esencia de las ultras y desde luego también mantiene un recorrido que visitará algunos de los puntos más característicos del Parque, con el Rio Vero, el Mascún y el Balcés como principales protagonistas.

Y muy destacable también es dato de que en esta ocasión, además de corredores de todas las Comunidades Autónomas, más de el 42 % de los participantes proceden de otros países, con un gran número de corredores franceses y con presencia también de otros países como Andorra, Reino Unido, Bélgica, Alemania, Dinamarca Suiza e incluso Estados Unidos. Y es que la Sierra de Guara siempre ha sido la “niña bonita” de nuestros vecinos. También muy destacable el 32 %  de participación femenina, aunque aquí también hay truco, puesto que este porcentaje es tan elevado gracias a la gran participación femenina en las pruebas más cortas.  Vayamos con el programa y los principales protagonistas:

Sábado 5:00 horas: Salida de la ULTRA TRAIL GUARA SOMONTANO. La prueba Ultra estrena recorrido y también horario. Un nuevo recorrido de 82 kms con 4725 metros de desnivel positivo. Un nuevo recorrido que anula el anterior trazado entre Otin y prácticamente el Collado Pedro Buil y también evitará el primer bucle de 17  kms que coincidia con la prueba del domingo pasando en ese km de nuevo por Alquezar. Así, la prueba saldrá de Alquezar para bajar hasta el Rio Vero, traspasar las famosas Pasarelas del Vero y de nuevo pasar por Alquezar, pero en esta ocasión en su km 3. El recorrido seguirá ascendiendo para llegar hasta el Mesón de Sevil en el km 20 y seguir hasta Pedro Buil y el Collado del Mesón en el km 29. Desde allí, un fuerte descenso hasta cruzar el Rio Balces y ascender al Collado del Balces en el km 36 para desde allí descender hasta Rodellar donde se encontrará la Base de Vida. A partir de allí se realizará un bucle para volver de nuevo a Rodellar, en esta ocasión ya en el km 53. Muy bonito este bucle que descenderá al Mascún, para llegar a la población abandonada de Otín ascendiendo por la dura y espectacular “Costera”. Desde allí se llegará hasta el Dolmen de la Losa Mora y de nuevo se descenderá hasta las surgencias del Mascún, a la altura de otro punto imprescindible, el Delfin del Mascún, y ya ascenso de nuevo a Rodellar. De nuevo un durísimo ascenso hasta el Collado S. Martín que llevara a los corredores a recorrer la Sierra del Balces, para descender de nuevo a este barranco y cruzar el popular Tranco de las Olas en el km 67. Y un par de kms después, siempre en sentido contrario a la prueba de años anteriores, se llegará al inicio del temible MURO, Un punto donde los corredores de esta distancia siempre habían pasado, pero sin adivinar lo que venía después. En esta ocasión lo van a descubrir. Un durísimo desnivel de 700+, en poco más de 1,5 kms que siempre duele mucho, y más si se comienza en el km 68.  Una vez superado ese Muro, la prueba seguirá por el mismo itinerario de la vuelta a Sevil, con los 10 últimos kms en descenso hasta la meta de Alquezar.

Un recorrido que contará con 200 participantes (34 mujeres), que dispondrán de hasta 18 horas para finalizar la prueba, destacando de nuevo la posibilidad de hacerla en la modalidad de equipos de 2 o 3 corredores. En este caso, todos ellos también participarán en la modalidad individual, pero como equipos, deberán pasar todos los controles y también cruzar la línea de meta, todos juntos.  En este caso habrá que destacar el equipo formado por el navarro Xabier Zarranz y Carlos Ciprés, que sin duda, ambos también lucharán por el título individual. Una nómina donde se prevé una bonita lucha por el pódium masculino con nombres como Raúl Macarro, Aitor Tomás, Nacho Cabal, Miguel Buj, Samuel Obaya, David Gay, Jon Ander Azpiazu, Roger Peix, Juan Bailo, o Luis Hernanz que ya fue 4º el pasado año. Y entre los galos muy atentos a Sébastien Soulans y Bastien Ladaurade, además de Sebastien Berdou.

Y entre las mujeres, mucha igualdad podría haber entre la francesa Anne Bidalun, la vasca Amaia Razkin y la campeona canaria  Claudia Mola, que en principio parecen las corredoras más destacadas.

Sábado 7:00 horas: Salida de la VUELTA A SEVIL. Un recorrido ya veterano el de esta distancia que nació en el 2013 y que además del paso por las Pasarelas del Vero tiene como punto más característico y por supuesto que duro, el ascenso al MURO. Este año el recorrido cambia ligeramente en su parte intermedia, tras superar las balsas de Basacol para pasar a una distancia de 48 kms y entorno a los 2000 metros de desnivel positivo.  Una prueba con una participación de cerca de 350 corredores (52 mujeres), que dispondrán de un tiempo máximo de 11 horas para finalizar la prueba. Aquí, partirá como máximo favorito a llevarse el triunfo, el corredor del Team Gozalbo de Miravet Ivan Calvo, al que acompañará en este listado el vasco Julen Garmendia y un buen puñado de corredores franceses como Julien Jorro, Maxime Bonboudiac, Mathieu Joubert, Julien Brunet, Benoit Monnier y Sylvain Maurel. Y entre las chicas, la máxima favorita también es catalana, Carolina Rius, Junto a ella destacan la francesa Camille Sere, Karina Gomez y la gallega Laura Gonzalez.

Sábado 8:00 horas: Salida de la TRAIL DEL VERO:  30 kms con 1500+ para esta prueba que se estrenó en el 2022. Un recorrido muy rápido con un par de bucles, el primero ya clásico para el resto de las pruebas de la vuelta por Colungo con el paso por las Pasarelas del Vero, para después de pasar de nuevo por Alquezar realizar un fuerte ascenso hasta la zona del Abrigo de Quizans, para descender los últimos 5 kms hasta cruzar la meta.  Más de 400 participantes, con 155 mujeres, donde el gran favorito será Alvaro Osanz, que ya venció esta misma prueba, y también la más corta de 17  kms, el pasado año. También destacan el segoviano David López Castán,  Daniel Lasobras, David Arbués y Victor Calvo. Y entre las mujeres, la máxima

favorita debería ser la catalana Sara Senante, a la que tratarán de seguir Laura Figuereido,  María Santamaría y Gisela Soley.

Domingo 9:00 horas.  Salida de la TRAIL ALQUEZAR ROSADO: El domingo ya tendremos una mañana más relajada y festiva, donde se celebrará esta prueba de 18  kms con 850+ que como ya hemos comentado coincide con el primer bucle, este año tanto de la prueba de 48 kms como de la de 30 kms. Un recorrido que cruzará el rio Vero en 2 ocasiones, visitando también los pueblos de Colungo y Asque y por supuesto, cruzando las Pasarelas del Vero.  Una prueba muy bonita, entretenida y divertida, muy “barranquera” e ideal para iniciarse en este deporte. Contará con una participación de cerca de 434 corredores y donde prácticamente el 50 % son mujeres. Y una prueba donde destaca Olmo Allúe, al que no se le ve mucho por montaña, al canario de Benasque Alex Gonzalez y el joven corredor de Scarpa Eduardo Hernandez. Y entre las mujeres la máxima favorita será la segoviana de Scarpa Claudia Corral. También destaca y mucho la riojana Ruth Aldea, así como Luna de la Fuente.

CARRERAS INFANTILES. Por supuesto, destacar también estas prueba infantil o “UTGS NINOS”. Serán el sábado entre las 19 y las 20:30 horas, para chavales hasta los 16 años y con 4 categorías y distancias. La participación será de 250 corredores.

SEGUIMIENTO ON-LINE.

domingo, 28 de septiembre de 2025

MUNDIAL CANFRANC 2025. WMRA

Largo e intensísimo fin de semana en Canfranc. Un fin de semana muy brillante donde la Estación Internacional de Canfranc, y todas las enormes y espectaculares montañas que la rodean, han brillado con luz propia, enseñando al mundo la belleza de este territorio. Un fin de semana tocado también con la barita del buen tiempo que ha permitido la celebración de todas las pruebas con un tiempo realmente magnifico, tanto para los corredores como para los muchísimos espectadores que se han podido acercar a muchas partes del recorrido a seguir las diferentes pruebas. En resumen. Brillantísimo Campeonato mundial de Trail Running.

A las 10 de la mañana del jueves se daba la salida a la primera prueba de este Campeonato del Mundo, el UPHILL, o Vertical en este caso masculino. En la línea 132 corredores representando a 50 paises en una mañana muy vistosa con un tiempo despejado y soleado, pero con una temperatura realmente fresquita, en torno a los 5 grados de temperatura. Cerca de 7 kms con algo menos de 1000+, y con unos primeros 800 metros por asfalto en ligero ascenso ponían a todos los corredores en fila. A partir de allí un nombre. El del suizo Remi Bonnet. Casi no hay palabras para describir la carrera del corredor suizo. Una verdadera exhibición de ascenso. Desde esos primeros metros de montaña, con un correr muy fluido en todo momento, incluso en las durísimas rampas finales, ha ido dejando atrás a todos sus rivales, ganándoles segundos metro a metro hasta cruzar la línea de meta con un crono, estratosférico, de 37:50. Sus principales perseguidores durante toda la prueba, los keniatas Richard Omaya Atuya y Patrick Kipnego, en ningún momento han luchar contra la tremenda calidad del suizo, aunque han conseguido llevarse las otras 2 plazas del pódium, Richard Omaya, segundo con 39:04 y Patrick tercero con 39:20. El mejor español sería Alain Santamaría, en el puesto 14 con un crono de 41:00. Por equipos, el campeón sería Kenia.

Una hora después, sería el turno de las MUJERES. 107 mujeres en la línea de salida y los primeros metros por asfalto donde destacaban las 4 corredoras ugandesas tomando el mando en ese terreno. Pero el desnivel pondría un poco más de orden y sería la alemana Nina Engelhard la que pronto tomaría el mando, mientras que la finlandesa Susanna Saapunki se destacaba también del resto del pelotón intentando alcanzar a la fugada. Así sería el resto del ascenso. La Alemana mandando y detrás, a escasos 14’’ la finlandesa a su caza. En la última y durísima pala parecía que le podría dar alcance, pero más bien sería, al contrario, la alemana finalmente lograría vencer la durísima pala final llegando a meta con un tiempo de 45:33, mientras que la finlandesa dejaría el crono en 45:59. Más lucha habría por la tercera posición que parecía destinada a la ugandesa Martha Chemutai, pero desde atrás llegaría con más fuerza al último tramo la estadounidense Anna Gibson que finalmente entraría tercera tras un crono de 46:07.

CLASIFICACIONES VERTICAL.

El viernes sería el turno de la prueba SHORT, una prueba con el mismo recorrido de la Maratón de Canfranc. Una verdadera carrera por montaña.  Dura, muy dura con sus 45 km y en torno a los 3700+. De nuevo jornada soleada, y como no podía ser de otra forma, salida rapidísima de los más de 350

corredores que estaban en la línea de salida, 162 mujeres entre ellos.

A pesar de la rapidísima salida del Español Andreu Blanes, tomando algunos metros de ventaja al resto del pelotón en la primera parte de la subida a la Raca, sería el francés Frédèric Tranchand el primero en coronar la cima de La Moleta en el km 6 de carrera, aunque prácticamente en el mismo tiempo que el noruego Stian Angermund y el español Manuel Merillas. A partir de allí kilómetros y desnivel de montaña pero nadie podría quitarle esa primera plaza al corredor francés, al que Manuel Merillas seguía en todo momento muy de cerca. Tras el paso por Candanchú, ya de cara a los últimos kilómetros, el noruego tendría que retirarse y desde más atrás aparecerían más corredores del fuerte equipo español, que tras la llegada a meta de francés Frédèric Tranchand como brillante campeón del mundo con un tiempo de 4:42:10, les daría la segunda plaza para Manuel Merillas que no se quiso bajar de ese cajón en ningún momento y de Andreu Blanes entrando tercero seguido de Alain Santamaria. Sensacional la prueba del equipo español que les daría el triunfo por países.

Sospechábamos que en la prueba femenina el protagonismo sería para la sueca Tove Alexanderson. Nadie quería dudar de que partía como gran favorita  y desde luego que nadie fallo. Kilometro a kilometro, la increíble Tove iría  ganando minutos a todas sus rivales hasta llegar a meta con un tiempazo de 5:04:20. Por detrás, muy por detrás, la lucha si que seria durísima por las otras 2 plazas de pódium. La prueba vivió una durísima lucha entre la española Sara  Alonso y la británica Naomi Lang, siempre separadas por escasos segundos, llegando a un final tremendamente emocionante, con pocos segundos entre ellas y con un descenso muy largo, donde en teoría era mejor bajadora la británica. Pero la lucha tremenda de Alonso le hizo conservar esa pequeña diferencia, entrando en meta, aunque algo más de media hora después de la vencedora, pero como triunfadora en su duelo con la británica y llevándose el subcampeonato mundial por delante de Naomi Lang. Gran carrera tanto del equipo español que conseguiría el oro por naciones y sensacionales también las chicas llevándose la plata mundial.

CLASIFICACIONES SHORT.

El sábado sería el turno de la LONG. La prueba Ultra que disputaba un recorrido magnifico y tremendamente bonito.  81 kms con 5400+ y donde los grandes favoritos, los estadounidenses Jim Walmsley y Katie Shide cumplieron las expectativas llevándose ambos el triunfo. Y no se lo pusieron nada fácil al bueno de Jim el fuertísimo equipo francés, en especial Benjamin Roubiol y Louison Coiffet que durante gran parte del recorrido no dieron ni un respiro, ni un metro al corredor americano. Pero después de muchos kilómetros, en la zona francesa poco antes de Candanchú, km 70, lograría marcharse en solitario abriendo un hueco que ya en ningún momento lograrían anular los franceses. De esta forma, victoria para Jim Walsmley con un crono de 8:35:11, mientras que Louison y Benjamin, cruzarían juntos la meta 11’ después después del vencedor.

Menos problemas tendría Katie Schide para hacerse con la victoria. Pronto tomaría el mando la norteamericana, no dando ninguna opción a sus rivales y abriendo poco a poco cada vez más hueco, mientras por detrás la lucha sería muy dura entre la nepalí Sunmaya Budha y la italiana Fabiola Conti. Fenomenal también la prueba de la nepalí que tras el paso por Candanchú, lograría abrir ya un hueco

insalvable sobre su rival. Finalmente 9:57:59 para la vencedora, por 10:23:03 que marcaría la nepalí y 10:35:51 para la italiana.

CLASIFICACIONES ULTRA.

El domingo se cerraba el Campeonato con la prueba U20 y la CLASSIC. Básicamente un circuito de unos 7 kms con poco más de 350+, donde los jóvenes darían una vuelta y los mayores dos vueltas. Carrera nada técnica, rapidísima y atletas volando por el circuito, con subidas trepidantes y bajadas donde los atletas literalmente volaban.  El pódium en chicos U20 sería íntegramente para Uganda con Titus Musau, Enos Chebet y Abraham Cherotich. Y en mujeres sería la alemana Julia Ehrle la que se llevaría el triunfo sorprendiendo a las ugandesas Nancy Chepkwurui y Felister Chekwemoi.

En cuanto a la prueba absoluta, tremenda la lucha entre los corredorres keniatas y ugandeses. Finalmente, el triunfo sería para el keniata Philemon Kiriago por delante del ugandés Martin Kiprotich y del también keniata Paul Machoka. En cambio, la prueba femenina ha sido una verdadera exhibición, como ya había hecho en la vertical del jueves, de la germana Nina Engelhard. La alemana ha dominado la prueba con una autoridad insultante llevándose el triunfo con cerca de 2’ de margen sobre la keniata Ruth Gitonga y más de 2’ sobre la suiza Oria Liaci que cerraría el pódium.   

CLASIFICACIONES U20          -   CLASIFICACIONES CLASSIC.

FOTOS SHORT 1                 -       FOTOS SHORT 3.

FOTOS LONG 1                  -         FOTOS LONG 2 .

jueves, 25 de septiembre de 2025

CxM TAJO NEGRO. CAMPEONATO DE ESPAÑA DE CLUBS. LA PREVIA

Este año, la CxM TAJO NEGRO, celebrará, este sábado,  tanto la tercera prueba de la Copa de España de Carreras por Montaña, como el Campeonato de Clubs de la modalidad. Será este sábado en Ojen, un bonito pueblo blanco de la provincia de Málaga, asentado en la entrada de la Sierra de las Nieves, a escasos 10 kms de Marbella. Un pueblo con mucha historia detrás, con actividades culturales de mucho peso como el “Ojeando Festival” o el “Festival Flamenco Castillo del Cante” y un pueblo con un sinfín de atractivos que llama al visitante a disfrutar tranquilamente de esta localidad de algo más de 3000 habitantes. Así se puede visitar el Museo del Molino del Aceite, las cuevas de Ojén, la fuente de los Chorros o el museo del Aguardiente entre otros muchos atractivos.

La CxM TAJO NEGRO nació en el 2017 y desde entonces ha sido una de las pruebas referentes en Andalucia. Este año, en su octava edición, da el salto a lo grande al Calendario Nacional disputando tanto el Campeonato de Clubs como la tercera prueba de la Copa de España, además de estar también dentro del calendario de las Skyrunners Nacional Series, y que contará con una participación que llegará hasta los 850 corredores, llegados de todos los puntos de la península.  Una copa con 4 pruebas en el calendario 2025, una Copa que se cerrará en Asturias el 11 de octubre con la disputa de la ABEDURIO TRAIL y en la que sumaran los 3 mejores resultados. Tras 2 pruebas celebradas, lideran la clasificación Ana Granda y Raúl Criado. Aunque evidentemente esta clasificación, a falta de 2 pruebas esta muy,

pero que muy abierta.

Y también se celebrará el Campeonato de España de Clubs. Un Campeonato muy interesante y bonito que en esta ocasión reunirá clubs muy potentes que lucharán por este título nacional. Así clubs como el Alpino Benalmadena, los vascos del Soronea-AMMMA Kirol Kluba, el Avientu de Asturias, el Mur i Castell Castellonense, los madrileños del Todovertical acudirán a este campeonato con corredores muy potentes. En este aspecto recordar que el pasado año sería el Grupo Alpino Benalmadena, precisamente malagueño, se proclamaría vencedor tanto en la modalidad masculina como en la femenina. Un campeonato que repartirá hasta 8000 euros en premios a los clubs que consigan el pódium, con 2000 euros a los vencedores y 1300 y 700 al resto de pódiums.

Una prueba, con salida a las 8 de la mañana para un recorrido de 25 kms con 2250 metros de desnivel positivo con una cota mínima tanto en la salida como llegada, de 315 m y que transcurrirá por lugares emblemáticos de la Sierra de las Nieves como el mirador de Cerro Nicolás (1008 m), Tajo Negro (1040 m), la Cruz de Juanar (1164 m), el Puerto de la Viborilla (1033 m) o la Senda de María Zumaquero.  También se disputarán otros recorridos más cortos, para la categoría de Promesad de 17 kms, Junior de

14 kms, Juvenil de 9 kms y Casdete de 8,4 kms.

Y en cuanto a los nombres más importantes destaca la presencia del aragonés Raul Criado, que junto con el andaluz Raúl Ortiz, partirán como máximos favoritos al triunfo. Aunque con tanto nombre importante realmente es difícil el pronóstico. Así habrá corredores como los andaluces Angel Accino, Daniel Luque, Fran Anguita, Jesús Cabrera, Diego Benitez o José María Tiscar. Vascos como Oier Zubeldia y  Hassan Ait Chaou,  asturianos de la talla de Bruno Arguielles, Xabel Guiu, Ruben Cabo o Vladimir Averyanov, madrileños como J. Antonio Bellido y Javier Hernando de Lema o el castellonense Oscar Bou entre muchos otros.

En cuanto a las mujeres, destaca la presencia de la catalana, aunque residente en Suiza, Estel Roig, junto a las madrileñas June Villarroel y Alba Valladares. Buen equipo trae también el Soronea, con nombres como Sandra Sevillano, Larraitz Aragón, la propia Estel, Sonia López, Ainhoa Garitano, Itziar Oteiza y Ainhoa Intxausti. Mas calidad con nombres como Cristina Salazar, Carolina Pereira, Silvia Alvarez, Ana Cerván, Ana Murillo o la asturiana Ana Granda.

En cuanto al resto de categorías destacan los promesas Alba de Mendiolagoitia, Angel Fernandez,

Francisco Javier Tejonero, Jon Razkin o Alvaro Boo, juniors como Aitor Climent, Tomas Blanco y Nadine Calahorra o juveniles como Alicia Matilla, Paloma Castro, Carlos García,  Mario Tejada o Hugo Marquez, y también cadetes como Martín Gonzalez o Macarena Carmona.

Sin duda una gran fiesta la que preparan en Ojen que se rematará con la actuación de los grupos Los Calvin y Cruchband, junto a un DJ.

La prueba será retransmitida por streaming desde las 7:45 con nuestro buen amigo Chito a la locución.  

STREAMING

SEGUIMIENTO ON-LINE.

martes, 23 de septiembre de 2025

CANFRANC 2025. CAMPEONATO DEL MUNDO WMRA. LA PREVIA

Y por fin llega el esperado mundial de CANFRANC 2025. Entre el jueves 25 de septiembre y el domingo 28, la pequeña localidad oscense de Canfranc Estación se convertirá en la capital mundial del Trail Running.  5 pruebas, 5 modalidades y 4 días para disputar el Campeonato del Mundo de la WMRA, con este pueblo y sus bellísimas montañas como grandes protagonistas. Un pueblo con una historia que escasamente sobrepasa los 100 años, pero una historia tremendamente rica, intensa y apasionante que aconsejo fervientemente conocer.  

Cuatro son las modalidades que contempla la WMRA, cada una de ellas se celebrará un día diferente, aunque el domingo también se disputará una prueba más corta para los corredores sub20.  En total, estarán en torno a los 1700 corredores representando sobre los 70 paises.  Este es el programa.

UPHILL.  El jueves se celebrará el Ascenso Vertical. Las salidas serán en masa y habrá una prueba para los hombres a partir de las 10 de la mañana y a las 11 será el turno de las mujeres. Una prueba con salida en el entorno del Hotel Santa Cristina, y tras unos 600 metros en suave ascenso por asfalto, los corredores llegarán a las faldas de La Raca para ascender hasta su cima, una primera parte por bosque para pasar después a otra zona con senderos herbosos. Serán casi 7 kms con un desnivel de 990+. España presentará un equipo formado por Alain Santamaria, Alex García, Jan Torrella y Dani Izquierdo, mientras que en mujeres estarán Naiara Irigoyen, Onditz Iturbe, Bel Calero y Laia Montoya. Una prueba donde partirán como favoritos los corredores africanos, con nombres como los keniatas Patrick Kipngeno, campeón en el 2023, Richard Atuya o los atletas ugandeses con unas marcas en asfalto que realmente asustan.

También destacan el alemán Lukas Ehrle, los italianos Xavier Chevrier, Andrea Rosta y Adrea Elia. También están entre los más destacados los suizos Remi Bonnet y su compañero Dominik Rolli, y por supuesto, también a algún USA como el muy laureado en este tipo de pruebas Joseph Gray o

Christian Allen.
En cuanto a mujeres, el equipo español tendrá en frente nombres como la francesa Christel Dewalle, la finlandesa Susanna Saapunki, la británica Scout Adkin, la suiza Maude Mathys, o la USA Anna Gibson. Aunque aquí también habrá que tener muy en cuenta a las  las corredoras keniatas y Ugandesas, con nombres como las keniatas  Philaris Jeruto Kisang, subcampeona 2023, o la atleta Janeth Chepngetich.

SHORT TRAIL. Nos vamos al viernes con esta modalidad, que en Canfranc será el circuito de la tradicional y ya veterana MARATÓN DE CANFRANC.  Según la definición que hace Wordl Atletics, las pruebas short son entre 35 y 45 kms y entre 2000 y 3000+. La Maratón de Canfranc, son unos 45 kms 3657+ y comenzará a las 8 de la mañana. Una prueba durísima, y en la que probablemente muchos corredores van a sufrir en exceso. Como curiosidad, solo hay que ver que el Campeonato de España de la modalidad, clasificatorio para esta prueba, disputó una prueba en Ibiza de 27 kms y 1600+ y cuyo vencedor fue Andreu Blanes con un tiempo de 2:17. Aquí el vencedor, probablemente rondará las 4:45.  Habrá muy, muy grandes corredores, aunque muchos de ellos van a estar bastante alejados de sus zonas de confort. El recorrido ya conocido, asciende a La Moleta, con unos 1400+ en sus primeros 6 kms. Después ascenderá La Raca, otros 1000+ del tirón, para finalizar ascendiendo por Loma Verde hasta la Tuca Blanca y rematar la prueba con ese corto, pero intensísimo ascenso al Collado de Estiviellas, donde esperan esas innumerables curvas en un último y largo descenso. El equipo español estará compuesto por Manu Merillas que parece la gran baza del equipo para esta prueba que ya conoce muy bien, Alain Santamaria,  Antonio Martínez, Nico Molina, Andreu Blanes y Pablo Bautista. En cuanto a las mujeres la Selección Española contará con Sara Alonso, Oihana Kortazar, Patricia Pineda, Maria Fuentes, Ikram Rharsalla, Malen Osa. Un gran equipo el español sin duda, tanto en hombres como en mujeres.

Y en cuanto a hombres, habrá que contar y mucho con el equipo italiano, con nombres como Luca del Pero, Davide Magnini, Daniel Pattis o Lorenzo Beltrami. O los franceses Thomas Cardin, Frederic Tranchand y Sylvain Cachard, el británico Kristian Jones, el japonés Ruy Ueda, el noruego, campeón

mundial 2023, Stian Angermund,  los suizos Martin Anthamatten y por supuesto habrá que contar mucho con Roberto Delorenzi y terminamos con los yanquis que tendrán nombres como Eli Hemming o David Sinclair, aunque sin olvidar al subcampeón 2023 el británico Thomas Roach.

Por su parte, nuestras chicas tendrán en frente corredoras como la sueca Tove Alexanderson, que en mi opinión partirá como gran favorita al título, más ahora que ya se conoce todas las piedras. Del equipo francés destacamos a la campeona mundial 2023 Clementine Geoffray y a Lucille Germain. También la británica Naome Lang, la alemana Daniela Oemus, la noruega Ida Amelie Robsahm, la rumana Denisa Dragomir, con suiza estarán Judith Wyder, Maude Mathys y Theresa Leboeuf, la finlandesa Anna-Stiina Erkkilä y  un equipo yanqui donde estarán entre otras Helen Mino Faukner y una Grayson Murphy, que de la misma manera que la la keniata, vencedora de Sierre Zinal, Caroline Kimutai estarán lejos de su distancia más competitiva, aunque Grayson este año ya ha jugado con distancias más largas.

LONG TRAIL: La prueba Ultra será el sábado a partir de las 7 de la mañana. Un circuito, no excesivamente técnico, alpino y muy, muy bonito, pasando por el Ibón de Ip, la Moleta, Pico Royo, Ibones de Anayet, Pico Malacara, con un tramo también por la parte francesa de los Ibones de Ayous, para finalizar desde Candanchú por el mismo itinerario de la Maratón. Será un recorrido de 81 kms con 5400+ y donde España competirá con el campeón de España Julen Calvo, el subcampeón Pello Berrizbeitia y también con Manu Anguita, José A. Fernández “Canales”, Claudio Diaz Castán y Abel Carretero. En cuanto a las chicas, estarán la Campeona de España Mireia Pons, la subcampeona Gemma Arenas y también Inés Astrain, Rosa M.Lara, Mar Pastor y Bárbara Ruiz. Aunque esta prueba va a resultar mucho, mucho más dura que el campeonato de España que se venció en poco más de 5 horas.  

Aquí debería partir como máximo favorito el yanqui Jim Walmsley, que parece ha preparado la prueba a conciencia, desechando tanto la Western como la UTMB, donde optó por la rápida Y “corta” OCC. También habría que contar con el italiano Francesco Puppi, pero veremos si no le pesa su CCC, donde además se llevó la victoria. Con el que también hay que contar y mucho, será con otro italiano, Cristian Minoggio.  Un equipo italiano donde también estará el subcampeón del Mundo 2023, Andreas Reiterer. Y con los yanquis también estarán Caleb Olson y Adam Peterman. Y aquí siempre hay que contar con los franceses que preparan a conciencia estos campeonatos. Estarán Vincent Bouillard, Louison Coiffet, Baptiste Chassagne y por supuesto también estará Benjamín Roubiol, actual campeón de Francia de la modalidad y que se le dan muy bien estos campeonatos, puesto que fue subcampeón de Europa 2024 y campeón del mundo en Austria 2023.

Asi como otros nombres importantes como el polaco Andrzej Witek, el portugués Miguel Arsenio, nuestro rumano Raúl Butaci junto a Leonard Mítrica, el eslovaco Peter Frano o el sueco Petter Engdahl entre otros. Y no puedo dejar de nombrar, puesto que también estará en Canfranc, al nepalí Sangé Sherpa. Tras su paso por los 900 kms de laTranspyrenee, lo 700 de la Swiss Peak, los 340 del Tor, sigue reduciendo distancias y estará también en los 81 kms de Canfranc donde seguramente llegará montado en su bicicleta como ya viene siendo su costumbre.

Y en cuanto a las mujeres. La gran favorita debería ser la norteamericana Katie Shchide, probablemente la mejor corredora mundial de ultras, y cuidado con su rapidez, segunda en Sierre Zinal este año. Katie tendrá compatriotas muy duras como Allison Baca o Jennifer Lichter. De Francia destacan Anne-Lise Rousset y también la campeona mundial 2023 Marion Delespierre, de Italia Fabiola Conti y Martina Valmassoi.

Y más corredoras que estarán en esta Long son nuestras Mercedes Pila, representando a Ecuador, las alemanas Katharina Hartmuth, subcampeona en el 2023,  Rosanna Buchauer e Ida-Sophie Hegemann, la nepalí Sunmaya Budha, las noruegas Yngvild Kaspersen y Sylvia Nordskar y la sueca Ida Nilsson que también ha estado una temporada por Canfranc reconociendo el terreno.

U20: El domingo será la última jornada y será el día para las pruebas más cortas y muy, muy atléticas.

La primera será esta prueba para corredores U20, esto es para corredores menores de 20 años. Las participantes femeninas tomarán la salida a las 8:30 horas y los chicos lo harán a las 9:30. Será un recorrido de algo menos de 8 kms y que no llega a los 400+, por un terreno sin ninguna dificultad técnica, donde los atletas se encontrarán en su salsa. El equipo español presnetará a Ekain Fernández, Carlos García, Yeray Hernández y Gerard López, mientras que en chicas estarán Mar Espartero, Inés Herault, Laura Ordiales y Nadia Soto. En definitiva, una prueba para atletas donde probablemente brillarán mucho los atletas ugandeses. Curiosamente, aquí no hemos visto keniatas en la lista de inscritos.

CLASSIC. Y el evento finalizará con la prueba CLASSIC, con salida también separada. Las mujeres competirán a las 10:30 y los hombres lo harán a las 12:30. Será el mismo circuito de la U20, pero en este caso los atletas darán 2 vueltas para un total de 14 kms con 775+. Prueba rapidísima, con nula dificultad técnica y donde España competirá con Jan Torrella, Alex García, Ibai Larrea e Iu Net, mientras que el equipo femenino estará formado por Onditz Iturbe, Julia Font, Dalia Alonso y la atleta Claudia Estévez.  Aquí habrá que estar muy atentos a los corredores tanto keniatas como Ugandes, así como al británico Andrew Douglas, el alemán Lukas Ehrle, el suizo, tercero en 2023 Mattieu Bührer, los italianos Xavier Chevrier y Cesari Maestri. Y en chicas habrá nombres como la alemana Nina Engelhard, la francesa Christel Dewalle, la británica Scout Adkin.  También habrá que contar con las estadounidenses y por supuesto y sobre todo con las keniatas y ugandesas.

SEGUIMIENTO ON-LINE

STREAMING.

domingo, 21 de septiembre de 2025

SAN MARTIN DEL MONCAYO TRAIL. SMMT

Gran jornada deportiva y también festiva la vivida este pasado sábado en S. Martín de la Virgen del Moncayo. Este pequeño pueblo zaragozano de apenas 300 habitantes, fantásticamente ubicado a las faldas del Moncayo y que resulta un punto de partida idóneo para recorrer todo el macizo del Moncayo y descubrir tantos y tantos puntos interesantes que ofrecen estas montañas del Sistema Ibérico a caballo éntrelas provincias de Zaragoza y Soria.

El TRAIL SAN MARTIN DEL MONCAYO disputó hasta 4 distancias que congregaron hasta 500 corredores, límite también permitido por los gestores del Parque Natural del Moncayo. Plazas agotadas desde hace ya tiempo y que podrían ser muchísimas más sin las duras restricciones del Parque. Una jornada algo calurosa y soleada, aunque el Moncayo es el Moncayo y en las partes más elevadas, siempre muy expuestas, el frio y el viento también han sido considerables. Una jornada dura para los voluntarios que cubrían las zonas más elevadas.

GRAN MARATÓN TRES PICOS. Algo menos de un centenar de corredores comenzarían la prueba reina a partir de las 6 de la mañana. Por delante un recorrido de 55 kms con cerca de 3000 metros de

desnivel positivo y que transcurre por los lugares más emblemáticos del macizo coronando también sus tres cimas principales, la Peña Negrilla (2118 m), la Peña S. Miguel, punto más elevado del macizo y también de la provincia de Zaragoza con sus 2314 m y el Pico Lobera de 2226 metros. Una prueba que tuvo como máximo protagonista al zaragozano, Fernando Zorrilla. Un hombre muy laureado en triatlón y cada vez más cómodo en las carreras por montaña. En esta ocasión Zorrilla domino la prueba durante todo el recorrido, aunque tuvo un rival muy consistente en el madrileño Cayetano Redondo. El madrileño no se alejaba en exceso del líder, aunque tras el ecuador de la prueba parecía que perdía algo de comba respecto a su rival, en los últimos kilómetros de nuevo se acercaría al líder, aunque en ningún momento podría conectar con él. De esta forma victoria para Fernando Zorrilla con un crono de 5:23:14, mientras que el madrileño entraría un par de minutos después marcando un tiempo de 5:25:37.  La tercera posición, algo más alejado ya, entraría el corredor de Trail Running Zaragoza Gregorio Girón, que pararía el cronometro en 5:44:44.

La prueba femenina resulto muy disputada hasta la cumbre del Moncayo en el km 19. Hasta ese momento el dominio correspondía a la madrileña Clara Camacho, aunque siempre tenía muy cerquita a la zaragozana Marta Castro. Tras este punto, en el descenso tomaría el mando la zaragozana y poco a poco iría abriendo un hueco cada vez más insalvable sobre sus rivales, llegando a meta en un tiempo de 6:55:33.  Clara Camacho lograría mantener la segunda posición  entrando en meta tras 7:08:01, dejando la tercera posición para Ana Heras que cruzaría la meta 4’ después.

Y como notas curiosas en esta prueba, el ganador Fernando Zorrilla, se ha proclamado en varias ocasiones campeón de España de Triatlón y este mismo año también ha sido medalla de bronce en el

europeo de media distancia y por su parte Clara Camacho, segunda clasificada, también ostenta 2 subcampeonatos mundiales, así como 3 medallas de oro europeas, en este caso en natación artística. Y por cierto, su pareja, también se llevaría la segunda posición de la prueba.

PEÑA NEGRILLA TRAIL: Una modalidad que se estrenaba este año. Una prueba intermedia entre la Gran Maratón y la prueba de Media Maratón. Serían 32 kms con 1700+, en un recorrido que compartía la  ruta con la Gran Maratón hasta el Collado de Castilla, en el km 16. Prueba que coronaba la Peña Negrilla y a partir de allí el recorrido seguía en un larguísimo descenso por las faldas de la montaña hasta la línea de meta.

Cerca de un centenar de participantes y un gran protagonista, el soriano Edgar Val. Un corredor de Agreda, en las mismas faldas del Moncayo, que domino la prueba de una forma incontestable, desde el minuto uno. Edgar marcaria un tiempo en meta de 3:03:33, mientras que el segundo clasificado, Eduardo Mediavilla entraría en 3:29:08. La tercera posición, muy cerquita,  sería para Jorge Silva. Gran carrera también de la zaragozana Anayet Gracia, dominando también la prueba desde el principio y plantándose en meta con un tiempo de 3:56:35. Segunda posición para Ana Moradel con 4:01:02 y cerraría el pódium Yolanda Exposito un par de minutos después.

HAYEDO DE PEÑARROYA. Una prueba que transcurre por cotas más bajas, con una altitud máxima de entorno a los 1400 metros en un recorrido que transcurre entre bosques de abedules y hayas y en la han participado cerca de 200 corredores.  Una prueba donde partía como principal favorito el actual campeón de Aragón Abraham Blanquez, pero que en esta ocasión fue sorprendido por su compañero de equipo Matarraña Team, Xabier Cortes, que se llevaría la prueba con un tiempo de 1:46:23, por los 1:48:02  que lograría Abraham. Gran tercera posición para Vlady Ochoa que finalizaría en 1:54:14.

Por su parte, Elena Calvo sería la gran dominadora femenina de la prueba, consiguiendo el triunfo con un crono de 2:18:08, por los 2:25:55 que conseguiría Claudia Dragomir para llevarse la segunda posición. Completaría el pódium Andrea Ezpeleta.

VUELTA A  LA CALERA. La prueba más corta y rápida con sus 12 kms y 400+ en la que han participado algo más de 170 corredors y que ha dominado con autoridad Asier Corral que se ha llevado el triunfo con un tiempo de 58:56, por los 1:06:43 que ha firmado Joseba Altube. La tercera plaza sería para Jorge Navarro. En mujeres, Patricia Sendua seria la vencedora con 1:18:36, seguida de Eva Pascual y Pilar Cardiel.

Magnifico ambiente en San Martin durante toda la jornada, rematado tras la comida y entrega de premios por una tardeo musical del que pudieron disfrutar un buen número de corredores y voluntarios que quisieron alargar la jornada. Por mi parte agradecer y  mucho a la organización de la prueba, por el emotivo momento que me dedicaron. Gracias de corazón.

CLASIFICACIONES

FOTOS 50 KMS PEÑA NEGRILLA

FOTOS 32 KMS PEÑA NEGRILLA Y PODIUMS.

viernes, 19 de septiembre de 2025

GRIGNE SKYMARATHON. LA PREVIA

Y cada vez estamos más cerca de la gran final de las SKYRUNNER WORLD SERIES. Este próximo sábado la cita es en Italia. A partir de las 7:30 de la mañana, se celebrará la cita número 18 de las 23 pruebas clasificatorias de cara a la gran final que se celebrará el 8 de noviembre en España. Toca la GRIGNE SKYMARATHON. Una carrera ya mítica heredera del histórico Trofeo Scaccabarozzi que se celebró entre el 2001 y el 2011 y que ha evolucionado hasta esta prueba brutal que se celebra en la localidad de Pasturo, en la Lombardia italiana.

Pasturo, situado a una altitud de 635 metros será la gran protagonista de esta prueba de 42 kms con cerca de 4000 metros de desnivel positivo. Una prueba donde en determinados tramos del recorrido será necesario el uso de casco y que corona los picos Grigna Mereidional (2184 m) y Grigna septentrional (2410 m). Además de los premios económicos hasta los 10 primeros clasificados, también está establecido una bolsa de 500 euros para quien rebaje el record de la prueba que poseen el francés Louison Coiffet (4:54:15/2023) y Hillary Gerardi (6:12:05/2023). Una carrera muy técnica que este año será también clasificatoria para una de las pruebas de skyrunning más míticas del mundo, la KIMA 2026.

En cuanto a la puntuación final, recordamos que este año suman los 5 mejores resultados más la prueba SkyMaster que puntuará un 1,5 extra. A falta todavía de 6 pruebas, manda la clasificación el italiano Luca del Pero (100/100/100/85/69). Muy bien colocado también esta nuestro Alain Santamaria

(100/100/100/77/50). Y en cuanto a las mujeres, lidera la rumana Denisa Dragomir, que con 5 carreras disputadas ha conseguido 5 segundos puestos (85/85/85/85/85). Muy bien colocada también esta Naiara Irigoyen que aunque ha conseguido 2 victorias, no ha sido tan regular (100/100/85/77/62). Aunque  con menos participación, pero con menos carreras disputadas también, vienen muy fuertes por detrás la actual campeona de la Copa del Mundo, la rusa Anastasia Rubtsova (100/100/100/85) o la francesa Lucille Germain (100/100/100/77).

Este sábado, entre los más de 450 corredores inscritos, también habrá varios españoles disputando esta prueba. Así estarán los catalanes Marc Bernades y Marcel Romaní, además del asturiano Dimas Pereira y los vascos Oier Escudero y Oihana Zubillaga, a los que acompañarán un grupillo de corredores

aragoneses. Aunque para llevarse la victoria encontramos una nómina de corredores italianos realmente difíciles de batir, como son Gianluca Ghiano, Danie Antonioli, Willian Boffelli, Danilo Brambilla y Lorenzo Rota. También estarán los británicos Tom Spencer y Robin Downie, el suizo Pascal Egli, el esloveno Luka Kovacic, el francés Clement Buchon y el japonés Tsubasa Fuji.
Y entre las mujeres destacan la suiza Maria Christen, las suecas Sanna y Lina El Kott, la francesa Iris Pessey, la británica Natalie Beadle, la macedonia Elena Karanfiloska, la japonesa Suzuka Kusuda, la italiana Elisa Presa o la noruega Mirjam Saarheim entre otras.

SEGUIMIENTO ON-LINE.

martes, 16 de septiembre de 2025

TRAIL SAN MARTIN DEL MONCAYO LA PREVIA

Este próximo fin de semana, el sábado concretamente, la localidad de S. Martín de la Virgen del Moncayo celebrará la quinta edición de la SAN MARTÍN MONCAYO TRAIL.

Cerca de 600 corredores se darán cita el sábado en esta pequeña localidad zaragozana de algo menos de 300 habitantes, perteneciente a la comarca de Tarazona y el Moncayo para disputar alguna de las 4 distancias que transcurrirán por su término municipal y por gran parte del Parque Natural del Moncayo, uno de los espacios naturales más importantes de Aragón y que tiene su mayor altitud en la cima del Pico S. Miguel a 2315 metros, siendo esta cima también la mayor de la Cordillera Ibérica. 

El sábado, además de las carreras infantiles, TRAIL KIDS, que se celebrarán a partir de las 10 de la mañana para niños entre los 5 y los 14 años, 4 serán las pruebas principales que se celebrarán esa misma mañana, con salida y llegada en S. Martín de la Virgen del Moncayo, situado a una altitud de 813 metros. Este es el programa y los principales corredores.

6:00 horas. GRAN MARATÓN TRES PICOS. La prueba reina con sus 55 kms y 2900 metros de desnivel positivo, para un recorrido que transcurre entre los kms 12 y 35 por encima de los 1500 metros y que corona las cimas más importantes del macizo, comenzando por la Peña Negrilla (2118 m) en su km 15, Peña S. Miguel (2314 m) en su km 19 y el Pico Lobera (2226 m) en su km 22,5, además de coronar también otras puntas secundarias como S. Juan, Morca o Peña Negrilla. Un recorrido que también visita la zona soriana del Moncayo. En cuanto a la participación, la prueba comenzará con algo menos de 100 participantes, entre los que se encuentran 11 mujeres. Y entre los participantes destacan nombres como el del triatleta zaragozano Fernando Zorrilla, que tras su buena carrera en la maratón de Canfranc, aunque se le hizo algo larga, sigue ampliando distancias y aquí estará en estos 55 kms. También estará el vasco Urko Valdivielso, el riojano Alejandro Llorente y el zaragozano Gregorio Girón. Y desde Cádiz también destaca Jesús Maya. Y en cuanto a las chicas, estará la catalana Aitana Domenech, juntamente con las aragonesas Ana Heras, Marta Castro, Diana Burlacu y la madrileña Clara Camacho.  Repetimos este nombre, Clara Camacho, un nombre importantísimo dentro del deporte español, una mujer que formó parte del equipo nacional de natación artística entre el 2012 y 2016 y que es poseedora de 2 subcampeonatos mundiales y de

3 medallas de oro en campeonatos de Europa. Pero ahora sí que está disfrutando con el deporte.  

8:00 horas. PEÑA NEGRILLA TRAIL. Por delante 32 kms con 1700 metros de desnivel positivo, que tendrá su punto más elevado en la cima de Peña Negrilla a 2118 metros, destacando también el ascenso, por la parte soriana de Agreda, donde los corredores podrán disfrutar de uno de los hayedos más bonitos del Moncayo.  Tras coronar la Peña Negrilla en el km 15, la prueba ofrece un larguísimo descenso hasta la meta. Serán también en torno al centenar de participantes,  con una docena de mujeres entre ellos y con nombres como el del soriano Edgar Val, también Jorge Silva y entre las mujeres estarán Anayet Gracia, Pilar Domínguez y Yolanda Expósito.

9:30 horas. HAYEDO DE PEÑARROYA. Una prueba muy rápida de 23 kms con 900+ y que

ascenderá prácticamente hasta la cota 1400, sobre el km 7,5,  entre bosques de abedules y hayas. Desde allí larguísimo descenso a meta, aunque con algún pequeño repechillo intermedio. En esta prueba la participación supera los 200 coredores, entre los que destaca el campeón de Aragón Abraham Blanquez, junto al vencedor del 2024 el francés, residente en España,  Nicolas Lamon y también estará el veterano y muy laureado Toño Muro. Y entre las mujeres destacan Elena Calvo y Claudia Dragomir.

11:00 horas. VUELTA A LA CALERA. La prueba de iniciación de 12 kms con 400+, muy rápida y que transcurre por sendas y pistas forestales, tendrá también una gran participación de cerca de 200 corredores, con un 41 % de participación femenina.

SEGUIMIENTO ON-LINE.

domingo, 14 de septiembre de 2025

SANGE SHERPA. AL FILO DEL LÍMITE

“No hay ningún corredor en el mundo que haga lo que hace Sangé”. Estas son las palabras con las que Daniel Pérez Fernández, un corredor asturiano residente en China y compañero de Sangé Sherpa en el equipo KAILAS FUGA TEAM.

Sangé Sherpa nació en 1981 en Nepal, en la zona de las montañas de Taplejung, en la región del Kanchenjunga, en una aldea llamada Thukima, a 1900 metros de altitud y en el seno de una familia realmente muy pobre. Tras el paso por el colegio, donde, por cierto, no le gustaba nada ir, marcharía a Katmandú donde ya vivían dos de sus 5 hermanas. Allí pago sus estudios superiores trabajando como guía de senderismo. Gracias a sus estudios ya hablaba inglés, y decidió también, aprender el francés, pudiendo así destacar de sus compañeros. Y como era un excelente estudiante, el estado francés le premio con una beca en el Centro de Lenguas Aplicadas de Besançon, en las montañas del Jura, al Norte de los Alpes. De esta forma, Sangé pudo trasladarse a Europa e instalarse en Besançon, donde vive actualmente junta a su mujer y sus 2 hijos.

Allí, en Besançon, trabajo 10 años de mozo de almacén, trabajando posteriormente también en varios sectores como los supermercados o los transportes, así como en el Decatlón.

Pero sería en el 2008 cuando Sangé ve que esta cogiendo excesivo peso y decide comenzar a correr por los bosques de su región, encontrándose así a otros corredores y comenzando a conocer el concepto de trail, uniéndose a un grupo de corredores de trail para poco a poco ir mejorando y enganchándose a este deporte, comenzando a correr alguna carrera y a ganar distancias en sus pruebas. Tras un año corriendo, todos ven las enormes posibilidades del nepalí y el comienza a tomarse este deporte en serio. Hasta hoy. Pero veamos también algún otro aspecto de Sangé Sherpa.

El terrible terremoto de Nepal también destruyo la escuela de su zona, lo que hizo que Sangé se movilizara y gracias también a la comunidad de corredores, pudo conseguir los fondos para construir una nueva escuela, mucho más consistente y moderna que la anterior, haciéndolo además en unos terrenos pertenecientes a su familia.  En este aspecto, Sherpa lidera variaos proyectos solidarios para ayudar a la infancia, a las mujeres y proteger también el medio ambiente de la zona de su aldea nepalí.

Por otro lado, también hay que destacar la faceta artística de este deportista, tanto con la pintura como con la música. En el primer aspecto, tras el COVID, Sherpa creo una colección de pinturas para invitar a la reflexión y donde la mascarilla es la principal protagonista de cada pieza.

Y en cuanto a la música, el corredor siente verdadera pasión por la música de flauta, inspirándose en los paisajes y senderos que recorre. No es raro verlo en cualquier carrera, en un avituallamiento, perdiendo unos minutos mientras toca este instrumento.

También se ha especializado en la creación de trofeos personalizados para carreras.
Pero donde realmente destaca Sangé Sherpa es corriendo. Sin lugar a dudas uno de los mejores corredores de larga, muy larga distancia del mundo. Incansable, infatigable y además con una calidad tremenda puede enlazar Ultras semana tras semana, estando siempre en los puestos delanteros.

Y entrenar?. Sangé no entrena, Sangé disfruta de las montañas y como mejor lo hace es compitiendo.

Como datos, podemos destacar que en el 2023 participó hasta en 23 carreras, haciendo 2710 kms y con un desnivel de más de 160.000 metros positivos, consiguiendo además estar siempre entre los puestos más destacados. En el 2024 también tenemos anotadas 19 carreras con 2530 kms y mas de 140.000 metros positivos. Son las carreras que figuran en su perfil ITRA, aunque seguramente serán más.

Y así lleva el 2025. Hasta Julio, Sangé disputo 10 carreras con una distancia de 1200 kms y un desnivel de 62.170+.  Tras esto, Sherpa se acerca desde su casa hasta la localidad de Le Perthus, casi 1000 kms más al sur, en bicicleta, con todo su equipaje de unos 40 kgs para comenzar el 1 de agosto la Transpyrenea. Son unos 900 kms de mar a mar, con unos 59.000+, que donde el nepalí consigue la victoria. Se vuelve de nuevo en bicicleta hasta Suiza, para participar en la Swiss Peaks de 700 kms con 48.000+ que comienza el 25 de agosto y de nuevo el nepalí se lleva la victoria tras 146 horas. De nuevo monta en su bicicleta y se traslada a Courmayeur. Allí le estaba esperando la prueba grande, el Tor des Geants de 330 kms con 24000+ y que comenzó este mismo domingo a las 10 de la mañana.

Es Sangé Sherpa. ¿Quién da más?

ESTA ES SU PAGINA WEB.        AQUÍ UN INTERESANTE DOCUMENTAL.