domingo, 21 de septiembre de 2025

SAN MARTIN DEL MONCAYO TRAIL. SMMT

Gran jornada deportiva y también festiva la vivida este pasado sábado en S. Martín de la Virgen del Moncayo. Este pequeño pueblo zaragozano de apenas 300 habitantes, fantásticamente ubicado a las faldas del Moncayo y que resulta un punto de partida idóneo para recorrer todo el macizo del Moncayo y descubrir tantos y tantos puntos interesantes que ofrecen estas montañas del Sistema Ibérico a caballo éntrelas provincias de Zaragoza y Soria.

El TRAIL SAN MARTIN DEL MONCAYO disputó hasta 4 distancias que congregaron hasta 500 corredores, límite también permitido por los gestores del Parque Natural del Moncayo. Plazas agotadas desde hace ya tiempo y que podrían ser muchísimas más sin las duras restricciones del Parque. Una jornada algo calurosa y soleada, aunque el Moncayo es el Moncayo y en las partes más elevadas, siempre muy expuestas, el frio y el viento también han sido considerables. Una jornada dura para los voluntarios que cubrían las zonas más elevadas.

GRAN MARATÓN TRES PICOS. Algo menos de un centenar de corredores comenzarían la prueba reina a partir de las 6 de la mañana. Por delante un recorrido de 55 kms con cerca de 3000 metros de

desnivel positivo y que transcurre por los lugares más emblemáticos del macizo coronando también sus tres cimas principales, la Peña Negrilla (2118 m), la Peña S. Miguel, punto más elevado del macizo y también de la provincia de Zaragoza con sus 2314 m y el Pico Lobera de 2226 metros. Una prueba que tuvo como máximo protagonista al zaragozano, Fernando Zorrilla. Un hombre muy laureado en triatlón y cada vez más cómodo en las carreras por montaña. En esta ocasión Zorrilla domino la prueba durante todo el recorrido, aunque tuvo un rival muy consistente en el madrileño Cayetano Redondo. El madrileño no se alejaba en exceso del líder, aunque tras el ecuador de la prueba parecía que perdía algo de comba respecto a su rival, en los últimos kilómetros de nuevo se acercaría al líder, aunque en ningún momento podría conectar con él. De esta forma victoria para Fernando Zorrilla con un crono de 5:23:14, mientras que el madrileño entraría un par de minutos después marcando un tiempo de 5:25:37.  La tercera posición, algo más alejado ya, entraría el corredor de Trail Running Zaragoza Gregorio Girón, que pararía el cronometro en 5:44:44.

La prueba femenina resulto muy disputada hasta la cumbre del Moncayo en el km 19. Hasta ese momento el dominio correspondía a la madrileña Clara Camacho, aunque siempre tenía muy cerquita a la zaragozana Marta Castro. Tras este punto, en el descenso tomaría el mando la zaragozana y poco a poco iría abriendo un hueco cada vez más insalvable sobre sus rivales, llegando a meta en un tiempo de 6:55:33.  Clara Camacho lograría mantener la segunda posición  entrando en meta tras 7:08:01, dejando la tercera posición para Ana Heras que cruzaría la meta 4’ después.

Y como notas curiosas en esta prueba, el ganador Fernando Zorrilla, se ha proclamado en varias ocasiones campeón de España de Triatlón y este mismo año también ha sido medalla de bronce en el

europeo de media distancia y por su parte Clara Camacho, segunda clasificada, también ostenta 2 subcampeonatos mundiales, así como 3 medallas de oro europeas, en este caso en natación artística. Y por cierto, su pareja, también se llevaría la segunda posición de la prueba.

PEÑA NEGRILLA TRAIL: Una modalidad que se estrenaba este año. Una prueba intermedia entre la Gran Maratón y la prueba de Media Maratón. Serían 32 kms con 1700+, en un recorrido que compartía la  ruta con la Gran Maratón hasta el Collado de Castilla, en el km 16. Prueba que coronaba la Peña Negrilla y a partir de allí el recorrido seguía en un larguísimo descenso por las faldas de la montaña hasta la línea de meta.

Cerca de un centenar de participantes y un gran protagonista, el soriano Edgar Val. Un corredor de Agreda, en las mismas faldas del Moncayo, que domino la prueba de una forma incontestable, desde el minuto uno. Edgar marcaria un tiempo en meta de 3:03:33, mientras que el segundo clasificado, Eduardo Mediavilla entraría en 3:29:08. La tercera posición, muy cerquita,  sería para Jorge Silva. Gran carrera también de la zaragozana Anayet Gracia, dominando también la prueba desde el principio y plantándose en meta con un tiempo de 3:56:35. Segunda posición para Ana Moradel con 4:01:02 y cerraría el pódium Yolanda Exposito un par de minutos después.

HAYEDO DE PEÑARROYA. Una prueba que transcurre por cotas más bajas, con una altitud máxima de entorno a los 1400 metros en un recorrido que transcurre entre bosques de abedules y hayas y en la han participado cerca de 200 corredores.  Una prueba donde partía como principal favorito el actual campeón de Aragón Abraham Blanquez, pero que en esta ocasión fue sorprendido por su compañero de equipo Matarraña Team, Xabier Cortes, que se llevaría la prueba con un tiempo de 1:46:23, por los 1:48:02  que lograría Abraham. Gran tercera posición para Vlady Ochoa que finalizaría en 1:54:14.

Por su parte, Elena Calvo sería la gran dominadora femenina de la prueba, consiguiendo el triunfo con un crono de 2:18:08, por los 2:25:55 que conseguiría Claudia Dragomir para llevarse la segunda posición. Completaría el pódium Andrea Ezpeleta.

VUELTA A  LA CALERA. La prueba más corta y rápida con sus 12 kms y 400+ en la que han participado algo más de 170 corredors y que ha dominado con autoridad Asier Corral que se ha llevado el triunfo con un tiempo de 58:56, por los 1:06:43 que ha firmado Joseba Altube. La tercera plaza sería para Jorge Navarro. En mujeres, Patricia Sendua seria la vencedora con 1:18:36, seguida de Eva Pascual y Pilar Cardiel.

Magnifico ambiente en San Martin durante toda la jornada, rematado tras la comida y entrega de premios por una tardeo musical del que pudieron disfrutar un buen número de corredores y voluntarios que quisieron alargar la jornada. Por mi parte agradecer y  mucho a la organización de la prueba, por el emotivo momento que me dedicaron. Gracias de corazón.

CLASIFICACIONES

FOTOS 50 KMS PEÑA NEGRILLA

FOTOS 32 KMS PEÑA NEGRILLA Y PODIUMS.

viernes, 19 de septiembre de 2025

GRIGNE SKYMARATHON. LA PREVIA

Y cada vez estamos más cerca de la gran final de las SKYRUNNER WORLD SERIES. Este próximo sábado la cita es en Italia. A partir de las 7:30 de la mañana, se celebrará la cita número 18 de las 23 pruebas clasificatorias de cara a la gran final que se celebrará el 8 de noviembre en España. Toca la GRIGNE SKYMARATHON. Una carrera ya mítica heredera del histórico Trofeo Scaccabarozzi que se celebró entre el 2001 y el 2011 y que ha evolucionado hasta esta prueba brutal que se celebra en la localidad de Pasturo, en la Lombardia italiana.

Pasturo, situado a una altitud de 635 metros será la gran protagonista de esta prueba de 42 kms con cerca de 4000 metros de desnivel positivo. Una prueba donde en determinados tramos del recorrido será necesario el uso de casco y que corona los picos Grigna Mereidional (2184 m) y Grigna septentrional (2410 m). Además de los premios económicos hasta los 10 primeros clasificados, también está establecido una bolsa de 500 euros para quien rebaje el record de la prueba que poseen el francés Louison Coiffet (4:54:15/2023) y Hillary Gerardi (6:12:05/2023). Una carrera muy técnica que este año será también clasificatoria para una de las pruebas de skyrunning más míticas del mundo, la KIMA 2026.

En cuanto a la puntuación final, recordamos que este año suman los 5 mejores resultados más la prueba SkyMaster que puntuará un 1,5 extra. A falta todavía de 6 pruebas, manda la clasificación el italiano Luca del Pero (100/100/100/85/69). Muy bien colocado también esta nuestro Alain Santamaria

(100/100/100/77/50). Y en cuanto a las mujeres, lidera la rumana Denisa Dragomir, que con 5 carreras disputadas ha conseguido 5 segundos puestos (85/85/85/85/85). Muy bien colocada también esta Naiara Irigoyen que aunque ha conseguido 2 victorias, no ha sido tan regular (100/100/85/77/62). Aunque  con menos participación, pero con menos carreras disputadas también, vienen muy fuertes por detrás la actual campeona de la Copa del Mundo, la rusa Anastasia Rubtsova (100/100/100/85) o la francesa Lucille Germain (100/100/100/77).

Este sábado, entre los más de 450 corredores inscritos, también habrá varios españoles disputando esta prueba. Así estarán los catalanes Marc Bernades y Marcel Romaní, además del asturiano Dimas Pereira y los vascos Oier Escudero y Oihana Zubillaga, a los que acompañarán un grupillo de corredores

aragoneses. Aunque para llevarse la victoria encontramos una nómina de corredores italianos realmente difíciles de batir, como son Gianluca Ghiano, Danie Antonioli, Willian Boffelli, Danilo Brambilla y Lorenzo Rota. También estarán los británicos Tom Spencer y Robin Downie, el suizo Pascal Egli, el esloveno Luka Kovacic, el francés Clement Buchon y el japonés Tsubasa Fuji.
Y entre las mujeres destacan la suiza Maria Christen, las suecas Sanna y Lina El Kott, la francesa Iris Pessey, la británica Natalie Beadle, la macedonia Elena Karanfiloska, la japonesa Suzuka Kusuda, la italiana Elisa Presa o la noruega Mirjam Saarheim entre otras.

SEGUIMIENTO ON-LINE.

martes, 16 de septiembre de 2025

TRAIL SAN MARTIN DEL MONCAYO LA PREVIA

Este próximo fin de semana, el sábado concretamente, la localidad de S. Martín de la Virgen del Moncayo celebrará la quinta edición de la SAN MARTÍN MONCAYO TRAIL.

Cerca de 600 corredores se darán cita el sábado en esta pequeña localidad zaragozana de algo menos de 300 habitantes, perteneciente a la comarca de Tarazona y el Moncayo para disputar alguna de las 4 distancias que transcurrirán por su término municipal y por gran parte del Parque Natural del Moncayo, uno de los espacios naturales más importantes de Aragón y que tiene su mayor altitud en la cima del Pico S. Miguel a 2315 metros, siendo esta cima también la mayor de la Cordillera Ibérica. 

El sábado, además de las carreras infantiles, TRAIL KIDS, que se celebrarán a partir de las 10 de la mañana para niños entre los 5 y los 14 años, 4 serán las pruebas principales que se celebrarán esa misma mañana, con salida y llegada en S. Martín de la Virgen del Moncayo, situado a una altitud de 813 metros. Este es el programa y los principales corredores.

6:00 horas. GRAN MARATÓN TRES PICOS. La prueba reina con sus 55 kms y 2900 metros de desnivel positivo, para un recorrido que transcurre entre los kms 12 y 35 por encima de los 1500 metros y que corona las cimas más importantes del macizo, comenzando por la Peña Negrilla (2118 m) en su km 15, Peña S. Miguel (2314 m) en su km 19 y el Pico Lobera (2226 m) en su km 22,5, además de coronar también otras puntas secundarias como S. Juan, Morca o Peña Negrilla. Un recorrido que también visita la zona soriana del Moncayo. En cuanto a la participación, la prueba comenzará con algo menos de 100 participantes, entre los que se encuentran 11 mujeres. Y entre los participantes destacan nombres como el del triatleta zaragozano Fernando Zorrilla, que tras su buena carrera en la maratón de Canfranc, aunque se le hizo algo larga, sigue ampliando distancias y aquí estará en estos 55 kms. También estará el vasco Urko Valdivielso, el riojano Alejandro Llorente y el zaragozano Gregorio Girón. Y desde Cádiz también destaca Jesús Maya. Y en cuanto a las chicas, estará la catalana Aitana Domenech, juntamente con las aragonesas Ana Heras, Marta Castro, Diana Burlacu y la madrileña Clara Camacho.  Repetimos este nombre, Clara Camacho, un nombre importantísimo dentro del deporte español, una mujer que formó parte del equipo nacional de natación artística entre el 2012 y 2016 y que es poseedora de 2 subcampeonatos mundiales y de

3 medallas de oro en campeonatos de Europa. Pero ahora sí que está disfrutando con el deporte.  

8:00 horas. PEÑA NEGRILLA TRAIL. Por delante 32 kms con 1700 metros de desnivel positivo, que tendrá su punto más elevado en la cima de Peña Negrilla a 2118 metros, destacando también el ascenso, por la parte soriana de Agreda, donde los corredores podrán disfrutar de uno de los hayedos más bonitos del Moncayo.  Tras coronar la Peña Negrilla en el km 15, la prueba ofrece un larguísimo descenso hasta la meta. Serán también en torno al centenar de participantes,  con una docena de mujeres entre ellos y con nombres como el del soriano Edgar Val, también Jorge Silva y entre las mujeres estarán Anayet Gracia, Pilar Domínguez y Yolanda Expósito.

9:30 horas. HAYEDO DE PEÑARROYA. Una prueba muy rápida de 23 kms con 900+ y que

ascenderá prácticamente hasta la cota 1400, sobre el km 7,5,  entre bosques de abedules y hayas. Desde allí larguísimo descenso a meta, aunque con algún pequeño repechillo intermedio. En esta prueba la participación supera los 200 coredores, entre los que destaca el campeón de Aragón Abraham Blanquez, junto al vencedor del 2024 el francés, residente en España,  Nicolas Lamon y también estará el veterano y muy laureado Toño Muro. Y entre las mujeres destacan Elena Calvo y Claudia Dragomir.

11:00 horas. VUELTA A LA CALERA. La prueba de iniciación de 12 kms con 400+, muy rápida y que transcurre por sendas y pistas forestales, tendrá también una gran participación de cerca de 200 corredores, con un 41 % de participación femenina.

SEGUIMIENTO ON-LINE.

domingo, 14 de septiembre de 2025

SANGE SHERPA. AL FILO DEL LÍMITE

“No hay ningún corredor en el mundo que haga lo que hace Sangé”. Estas son las palabras con las que Daniel Pérez Fernández, un corredor asturiano residente en China y compañero de Sangé Sherpa en el equipo KAILAS FUGA TEAM.

Sangé Sherpa nació en 1981 en Nepal, en la zona de las montañas de Taplejung, en la región del Kanchenjunga, en una aldea llamada Thukima, a 1900 metros de altitud y en el seno de una familia realmente muy pobre. Tras el paso por el colegio, donde, por cierto, no le gustaba nada ir, marcharía a Katmandú donde ya vivían dos de sus 5 hermanas. Allí pago sus estudios superiores trabajando como guía de senderismo. Gracias a sus estudios ya hablaba inglés, y decidió también, aprender el francés, pudiendo así destacar de sus compañeros. Y como era un excelente estudiante, el estado francés le premio con una beca en el Centro de Lenguas Aplicadas de Besançon, en las montañas del Jura, al Norte de los Alpes. De esta forma, Sangé pudo trasladarse a Europa e instalarse en Besançon, donde vive actualmente junta a su mujer y sus 2 hijos.

Allí, en Besançon, trabajo 10 años de mozo de almacén, trabajando posteriormente también en varios sectores como los supermercados o los transportes, así como en el Decatlón.

Pero sería en el 2008 cuando Sangé ve que esta cogiendo excesivo peso y decide comenzar a correr por los bosques de su región, encontrándose así a otros corredores y comenzando a conocer el concepto de trail, uniéndose a un grupo de corredores de trail para poco a poco ir mejorando y enganchándose a este deporte, comenzando a correr alguna carrera y a ganar distancias en sus pruebas. Tras un año corriendo, todos ven las enormes posibilidades del nepalí y el comienza a tomarse este deporte en serio. Hasta hoy. Pero veamos también algún otro aspecto de Sangé Sherpa.

El terrible terremoto de Nepal también destruyo la escuela de su zona, lo que hizo que Sangé se movilizara y gracias también a la comunidad de corredores, pudo conseguir los fondos para construir una nueva escuela, mucho más consistente y moderna que la anterior, haciéndolo además en unos terrenos pertenecientes a su familia.  En este aspecto, Sherpa lidera variaos proyectos solidarios para ayudar a la infancia, a las mujeres y proteger también el medio ambiente de la zona de su aldea nepalí.

Por otro lado, también hay que destacar la faceta artística de este deportista, tanto con la pintura como con la música. En el primer aspecto, tras el COVID, Sherpa creo una colección de pinturas para invitar a la reflexión y donde la mascarilla es la principal protagonista de cada pieza.

Y en cuanto a la música, el corredor siente verdadera pasión por la música de flauta, inspirándose en los paisajes y senderos que recorre. No es raro verlo en cualquier carrera, en un avituallamiento, perdiendo unos minutos mientras toca este instrumento.

También se ha especializado en la creación de trofeos personalizados para carreras.
Pero donde realmente destaca Sangé Sherpa es corriendo. Sin lugar a dudas uno de los mejores corredores de larga, muy larga distancia del mundo. Incansable, infatigable y además con una calidad tremenda puede enlazar Ultras semana tras semana, estando siempre en los puestos delanteros.

Y entrenar?. Sangé no entrena, Sangé disfruta de las montañas y como mejor lo hace es compitiendo.

Como datos, podemos destacar que en el 2023 participó hasta en 23 carreras, haciendo 2710 kms y con un desnivel de más de 160.000 metros positivos, consiguiendo además estar siempre entre los puestos más destacados. En el 2024 también tenemos anotadas 19 carreras con 2530 kms y mas de 140.000 metros positivos. Son las carreras que figuran en su perfil ITRA, aunque seguramente serán más.

Y así lleva el 2025. Hasta Julio, Sangé disputo 10 carreras con una distancia de 1200 kms y un desnivel de 62.170+.  Tras esto, Sherpa se acerca desde su casa hasta la localidad de Le Perthus, casi 1000 kms más al sur, en bicicleta, con todo su equipaje de unos 40 kgs para comenzar el 1 de agosto la Transpyrenea. Son unos 900 kms de mar a mar, con unos 59.000+, que donde el nepalí consigue la victoria. Se vuelve de nuevo en bicicleta hasta Suiza, para participar en la Swiss Peaks de 700 kms con 48.000+ que comienza el 25 de agosto y de nuevo el nepalí se lleva la victoria tras 146 horas. De nuevo monta en su bicicleta y se traslada a Courmayeur. Allí le estaba esperando la prueba grande, el Tor des Geants de 330 kms con 24000+ y que comenzó este mismo domingo a las 10 de la mañana.

Es Sangé Sherpa. ¿Quién da más?

ESTA ES SU PAGINA WEB.        AQUÍ UN INTERESANTE DOCUMENTAL.

jueves, 11 de septiembre de 2025

TOR DES GEANTS. LA PREVIA

Vuelve el TOR DES GEANTS. La carrera más icónica y famosa de Super Larga distancia del orbe. Estamos hablando de una prueba de 330 kms que recorre el Valle de Aosta y que desde hace ya muchos, muchos años, es el paraíso para los amantes de larguísima distancia. Pero alrededor del Tor también hay otras pruebas, otras distancias, incluso más larga, que también forman parte de este macro evento italiano que comenzará el viernes 12 de septiembre, a las 8 de la tarde, cuando se dé la salida a la prueba más larga, al TOR 450-TOR DES GLACIERS. Una prueba de hasta 450 kms con 32000 metros de desnivel positivo y donde 200 corredores dispondrán de hasta 190 horas para finalizar el recorrido que transita por los senderos menos transitados del Valle de Aosta, discurriendo gran parte del trazado por las Altas Vias 3 y 4. Un recorrido alpino en total autonomía y teniendo como puntos de apoyo los refugios que los corredores irán encontrando. Una prueba con corredores como la suiza Florence Golay-Geymond, el italiano Luca Papi o la vencedora del pasado año, la norteamericana Sarah Hansel. Y también tendremos un grupillo de españoles, encabezados por Javi Galve que llega directamente desde suiza, de la misma manera que ya lo hizo el pasado año, donde ha estado de asistente de su hermano Jorge. Este año, como ya hicieron el pasado año, vuelven a intercambiar sus roles. Javi el pasado año ya finalizó en 5ª posición. El resto de españoles serán Pablo Teijeiro, Oscar Sánchez, Máximo Martin y Luis Miguel Pasaolos.

Y el domingo, 14 de septiembre, a las 10 y a las 12 de la mañana, se dará la salida al TOR 330, EL TOR DES GEANTS. Será en 2 tandas, puesto que los inscritos llegan hasta los 1235 corredores.  La gran carrera del Valle de Aosta, la gran carrera mundial de estas características con un recorrido de 330 kms con hasta 24000+ y donde los corredores dispondrán de hasta 150 horas para finalizar la prueba que recorre los magníficos senderos que atraviesan el Parque Nacional del Gran Paradiso y el Parque Regional del Mont Avic. Una prueba que nació en el 2010 y que involucra a todo el Valle de Aosta, recorriendo las Altas Vias 1 y 2. Una prueba con corredores llegados de hasta 70 países, donde los países con más representación son Italia con hasta 327 corredores, Francia con 233, USA con 60, Japón con 59, Gran Bretaña con 56. España en esta ocasión, aportará hasta 48 corredores. Una muy buena representación en la que destacan el vasco Unai Dorronsoro,  el cántabro Fidel Fernández. Hay que recordar, que este corredor esta diagnosticado de ELA desde el 2022, pero él, sigue rompiendo barreras. Repite el zaragozano Jesús Bailo, tras una brillantísima decima plaza el pasado año en su debut. También destacan el menorquín Alex Urbina y el catalán Albert Vilardell. Y también habrá una buena representación de hasta 6 mujeres entre las que destacamos a la francesa Anne Charlotte de Froissard, residente en Madrid y a la finlandesa, la mujer Luttier, residente en Barcelona, Harriet Kjaer, juntamente con Mónica Guilera y Ana Pilar Cayon.

Recordamos que el pasado año los vencedores fueron el francés Francois d’Haene (69 h. 8’) y la suiza Katharina Hartmurth (79 h. 10’), aunque los mejores registros de esta prueba los poseen el italiano Franco Colle,  vencedor en 4 ocasiones y que en el 2023 lo hizo en 66 h 39’ y 16’’,  mientras que en

mujeres, precisamente el mejor tiempo es el del pasado año de Katharina Hartmurth.

Una prueba en la que  año a año van llegando mejores corredores. Este año repetirá Franco Colle, pero tendrá un par de duros rivales en sus compatriotas Giulio Ornati, Andrea Machi, Simone Corsini, Daniela Nava, Gianluka Galeati o Peter Kienzl,  así como en el austriaco Florian Grasel, el japonés Ryota Nakatani, el belga Victor Richard, el británico Kim Kollison, el norteamericano Jhon Kelly o los franceses Louis Calais y Martin Perrier. Eso si, mención especial merece el nepalí Sange Sherpa, un hombre que tras vencer la Transpyrenea, con sus 900 kms, se fue a suiza para finalizar también como campeón en la SwissPeaks de 700 kms.  Comentar también que a Le Perthus, lugar de inicio de la Transpyrenea, se trasladó en 7 días en bicicleta desde Ascona (Suiza), con 970 kms y 7000+ y cargado con más de 40 kgs. Pero es que ya venía caliente, puesto que durante el 2025 ya había realizado hasta 3 pruebas de 100 millas y 5 que rondaban los 100 kms. Sange Sherpa también estará en el Tor des Geants y por supuesto, llegará a Courmayeur montado en su bicicleta.

Y en cuanto a las mujeres, este año parece una prueba igualada con muchas mujeres intentando luchar por el pódium, así destacamos a las USA Kaytlyn Gerbin, Annie Hughes y Kaitlin Allen, a las italianas Lisa Borzani y Valentina Michielli, a la japonesa Junku Tokumoto, a las británicas Sophie Grant y

Natalie Taylor y a la holandesa Noor Van der Veen que hace pocos días destrozó el récord de la Transpirenaica. Y como no, también destacar a la veterana suiza Denise Zimmermann, que, como Sangé,  viene de vencer los 700 kms de la Swiss Peaks, habiéndolo hecho además en 2ª posición absoluta tras el propio Sangé.  

Y en cuanto al resto de carreras, más cortas, el martes 16, se dará la salida al TOR130 – TOT DRET. 130 kms con 12000+, con 500 dorsales y 44 horas para finalizar.

El miércoles 17, a las 21:00 horas, se dará la salida al TOR100-CERVINO MONTE BIANCO.  100 kms con 8000+, también con 500 dorsales y que cuenta con 40 horas para finalizar.

Y el sábado 20, a las 10 horas, será la salida del TOR30 – PASSAGE AU MALATRÀ. 30 kms con 2000+ para otras 500 plazas.

SEGUIMIENTO ON-LINE.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

ESCUELAS DE TRAIL EN ARAGÓN

Escuelas de Trail para niños. Que mejor manera que conocer este deporte desde muy pequeñito, disfrutando y aprendiendo. Jugando y cultivando el amor y el respeto por la naturaleza.

Está costando en Aragón sacar escuelas de Trail, pero este año parece que hay alguna nueva propuesta muy interesante. Propuestas que llegan desde Zaragoza, y también desde Huesca. Estas son las que escuelas que tenemos de cara a este próximo curso.

- Benasque:   MONBENAS: Un equipo formado por corredores tan contrastados, residentes en el valle de Benasque, como Berta Vigo, Alex González y David Félez. Crearon la Escuela de Trail Running para adultos  y fue en el 2023 cuando comienzan también con la de niños.

Formación de 2 grupos, uno de 6 a 10 años y otro para chavales de 11 a 16 años y ofrecen estos horarios:

Martes en Castejón de Sos. De 16 a 17 horas grupo de 6 a 11 años y de 17 a 18 horas para los de 12 a 16 años.

Jueves en Benasque: De 16 a 17 horas de 6 a 11 años y de 17 a 18 horas para los mayores.

El precio es de 25 euros al mes si se opta por una sesión semanal o bien de 45 si se opta por las dos.

Contacto:   695 48 14 29     davi@monbenas.com

- MATARRAÑA: “KMS POR UN SUEÑO”. Una escuela de Trail que nació de la Mano de Carlos Jávega, 3 veces campeón de Aragón y alma mater de uno de los mejores equipos de la Comunidad, el Matarraña Team, que precisamente hace 10 días se ha proclamado campeón de Aragón por clubs, tanto en equipos masculinos como femeninos.

Y nació en Monroyo en el 2020 con la ilusión de acercar el trail a  los más pequeños. 5 temporadas después el proyecto tiene más de 100 inscripciones en 6 sedes activas, Morella, Monroyo, Fuentespalda, Valderrobres, Alcañis y Alcorisa.

Funcionan 3 grupos de edades: “Rabosas”. De 6 a 8 años. “Jabalies”, de 9 a 11 años. y “Cabras” de 12 a 15 años.  El proyecto se complementa con un equipo de Tecnificación, a partir de los 14 años, para cadetes, juveniles, juniors e incluso promesas, con una preparación ya mucho más avanzada. Un proyecto que ya está dando muy buenos frutos, solo hay que ver los nombres de Noa Monserrat, campeona de España cadete con sus 16 años o Judith Soriano, Campeona de España de KV junior con 19 años.

El curso comienza el 15 de septiembre y finaliza a finales de junio y serán 2 clases a la semana de hora y media cada una en los diferentes pueblos/sedes.

CONTACTO: Carlos Jávega: 686 64 90 29

- TERUEL.  ESCUELA MUNICIPAL DE CARRERAS POR MONTAÑA. Escuela gestionada por el GAMTE. (Grupo de Alta Montaña de Teruel) desde su fundación en 2021. El personal docente esta integrado por entrenadores de carreras por montaña de la Escuela Española de Alta Montaña –EEAM y graduados en TAFAD (Técnico Superior de Acondicionamiento Físico). Va dirigida para niños de 11 a 17 años.

La temporada 2025-2026 comenzará el 1 de octubre y finalizará el 27 de mayo de 2026, para 24 plazas en total con un precio por temporada de 51,25 euros. Serán 2 horas a la semana en una sesión:

Grupo A: Miércoles de 16:00 horas a 18:00 horas. (de 11 a 14 años)

Grupo B: Miercoles de 16:00 horas a 18:00 horas. (de 15 a 17 años.

Contacto: CLUB GAMTE.

- ZARAGOZA: TRAIL RUNNING ZARAGOZA. El Club de Montaña Trailrunning Zaragoza ya comenzó el pasado año con esta escuela para niños entre los 6 y 13 años.

Se solicita ser socio del Club (Es gratis), y la mensualidad es de 20 euros.

Las clases las dirigirá Guillermo Ortin, corredor y entrenador de carreras por montaña y será todos los martes de 17:30 a 18:30 desde la Fuente del Batallador del Parque Grande José Antonio Labordeta.

MAS INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES.   Wasap:  649363972

- HUESCA. ENTRENAMIENTO OPTIMO. Muchos años ya desde que Miren Arina y Ricardo Simón pusieron en marcha lo que popularmente se llama en Huesca “Miren Entrenos”. Grupos de entrenamiento para adultos que ya cuentan con cerca de 300 corredores. Este año lanzan también una escuela para niños entre los 6 y los 14 años. Deporte, aprendizaje y diversión, con las carreras por montaña como fondo, pero añadiendo también nociones de orientación o btt serán sus objetivos.

Las clases comenzarán el 1 de octubre,  y el lugar de encuentro será el Parque Rafael Andoz “El Parque”.

Habrá 2 grupos: “Ardillas” de 6 a 9 años y “Sarrios”, de 10 a 14 años y el precio será de 90 euros al trimestre.

INSCRIPCIONES.     CONTACTO: Miren (613 065 859)

- ALQUEZAR (Huesca). ESCUELA DE TRAIL UTGS. Apoyado por la Ultra Trail Guara Somontano, en el 2019 comenzó este proyecto para apoyar a los niños tanto de Alquezar como de los pueblos limítrofes.

Cuenta con unos 15 niños de un rango de edad entre los 7 y los 14 años que pagan un precio realmente testimonial de 10 euros al año.  La escuela funciona desde mediados de septiembre hasta mediados de junio con un entreno semanal el viernes por la tarde.  Actualmente la dirige Ruben Grasa, titulado en INEF.

MAS INFORMACIÓN.      CONTACTO.

lunes, 8 de septiembre de 2025

CANFRANC-CANFRANC

Un fin de semana realmente magnifico el que se han podido vivir los cerca de 1500 corredores que se han participado en alguna de las 6 distancias de la edición número 19 de la  CANFRANC-CANFRANC. Esplendoroso se ha mostrado el Valle del Aragón y sus espectaculares montañas que han ido pisando poco a poco los participantes en cada una de las pruebas, todo ello aderezado por una climatología realmente benigna, con 2 noches iluminadas por la luna llena, una jornada muy soleada la del sábado, con una temperatura que no llegaba a castigar en exceso, dejando una jornada algo nublosa y más templada para la mañana del domingo donde se remataba el evento con la prueba de 16 kms. Asi fueron las diferentes pruebas:

UPHILL 4K: Como ya viene siendo habitual en los últimos años, el fin de semana deportivo comenzaba con este Kilometro Vertical de 4 kms con 927+. Un Kilómetro Vertical que no termina de tener aceptación entre los corredores y que en esta ocasión ha contado con la participación de 38 corredores con 12 mujeres en la línea de salida. Una salida en masa, para un recorrido espectacular, bonito y alpino que asciende desde las instalaciones militares de Rioseta que rápidamente pone a todos los corredores en línea y asciende por la Estación de Esquí de Candanchú hasta la cima de la Tuca Blanca (2313 m), con unas ultimas palas muy verticales. El alicantino Alex García Carrillo sería el primero en llegar a la Tuca Blanca, con un crono de 38:02. Medio minuto después llegaría el local Dani Osanz al que seguiría el vasco Aritz Unamuno. En mujeres la más rápida seria la castellonense Julia Font con 47:03, seguida de Maria Benito y  Judith Soriano.

ULTRA 100K: El mismo viernes, a las 10 de la noche, como siempre bajo los acordes de “En Blanco y Negro” de Barricada, los 205 corredores que se atrevieron a disputar la prueba reina, tomaban la salida en dirección al Paso del Sarrio, primer gran escalón de esta brutalidad de prueba que con 100 kms tiene que salvar, tienen que salvar los corredores, un desnivel positivo de 8848 metros, la altura del Everest. En el larguísimo ascenso a Collarada, con sus 2000+, los que a la postre serían los vencedores, comenzarían a aplicar su ley. De esta forma, los primeros en coronar esta emblemática cima de 2886 metros, serían el navarro Iñigo Macias que llegaría 12’ antes que Carles Moncho como principal perseguidor y la andorrana Sabrina Solana, que lo haría con más de 25’ de margen sobre MartaVidal. Los kilómetros seguirían sumando al paso de la Moleta, el Vértice de Anayet, la Raca y su interminable cresta verían pasar un larguísimo y lento caminar de los corredores, pero los líderes seguirían a lo suyo, marcando más y  más distancia sobre sus rivales, mientras muchos de ellos irían cayendo ante la dureza del recorrido. Finalmente, sensacional victoria del corredor navarro que marcaría un tiempo en meta de 17:45:33, quedándose a unos escasos 6’ del tremendo récord de Beñat Marmissolle que el francés marcaria en el 2021. Habría que esperar más de 2 horas para que el segundo corredor cruzara la meta. Sería el francés Nico Darmaillaq, un corredor muy solvente que fue haciendo su carrera hasta conseguir esta brillante posición. Cerraría el pódium, una hora después, Guillem Alba. Calcada a la del navarro, sería la carrera de la andorrana. Ella a lo suyo, km a km con el resto de corredoras cada vez más alejadas, hasta que tras 24 horas 31’ y 31’’, cruzaría la meta como vencedora y quedándose también a escasamente 6’ del record, en este caso de la gallega Guadalupe Rubio. Tras más de 3 horas y media de espera, entraría en meta la segunda corredora, en este

caso sería la eslovaca Lenka Sentkerestiova, cerrando el pódium la asturiana Eva Alvarez.

Para las estadísticas, 205 corredores tomaron la salida y 105 lograron sobrepasar la línea de meta. (51 %).

ULTRA 70K: Y ya nos vamos a la jornada del sábado, comenzando por esta Ultra de 70 kms (quizá algo más), que con 6100 metros de desnivel positivo asciende directamente a la cima de La Moleta en sus 6 primeros kilómetros, para incorporarse en este punto al km 39 de la prueba de 100 kms. Salida a las 7 de la mañana, con 186 corredores en la línea de salida, 21 mujeres. El tarraconense Victor del Aguila partica como gran favorito, aunque tendría un par de grandes rivales a los que le costaría despegar. Ya sería tras el paso por Formigal, en el km 20, cuando ascendiendo al Vértice de Anayet, lograra abrir algo de hueco sobre el zaragozano Sergio Hernández y Pepelu Ballester. Finalmente victoria para Victor del Aguila con un crono de 11:38:20, seguido muy de cerca, a escasos 11’,  por Sergio Hernández, vaya carrera la suya, sensacional. Algo más alejado llegaría Pepelu Ballester.

Muy disputada resulto la prueba femenina, con varias cambios en cabeza a lo largo del recorrido, aunque la que más llevaría la voz cantante sería la ecuatoriana, residente en Barcelona, Jessica Tipan. Pero en los últimos kilómetros, aparecería la figura de Raquel Rivero, que haciendo una prueba más conservadora, lograría tomar el mando tras el paso por Candanchú y tras el abandono de la entonces líder, la francesa Lucille Roulland-Estanco. Preciosos y durísimos estos últimos 20 kms con el ascenso al gigante y espectacular Pico Aspe que se remata con otro corto, pero intensísimo ascenso al Collado de Estiviellas. La Tinerfeña Raquel Rivero seria la dominadora de este tramo, hasta presentarse en meta como vencedora con un crono de 14:33:43. Jessica Tipan entraría segunda 20’ después y cerraría el pódium la francesa Mathilde Dujon.

En este caso, de 186 corredores que tomaron la salida 123 lograrían cruzar la meta con un porcentaje de 33 % de abandonos.

MARATHON 45 KMS. Salida a las 8 de la mañana de la prueba maratón con sus 45 kms y 3700+. Una prueba que asciende a La Moleta, a la Raca y finalmente al Collado de la Tuca Blanca y del Estivielles. Y una prueba que si una durísima caída de la Tove Alexandersson, en el descenso de La Raca, no lo hubiera impedido, hubiera podido finalizar con un hito realmente histórico y es que estaba liderando la prueba absoluta con autoridad y en tiempos de rebajar el récord que el francés Thibaut Baronian (5:15:18/2020). Y es que no hay palabras para definir la carrera de la corredora sueca, dominadora con autoridad de la prueba hasta ese momento y que estaba en tiempos de poder rebajar el record absoluto de esta durísima carrera. Pero en el incómodo descenso de la Raca, un terreno fácil pero muy incómodo e irregular, la corredora sueca sufrió una durísima caída que le abrió literalmente la ceja. Allí perdería unos 3’ auto curándose, pero seguiría de nuevo a un ritmo altísimo hasta llegar a Candanchú, pocos kms después y entrar en la ambulancia donde le aplicarían 5 puntos de sutura, además de un llamativo vendaje, perdiendo de nuevo en ese punto 20 minutos más. Pero la sueca saldría de Candanchú, en este caso ya en 4ª posición. Tove salió de Candanchu, tras la cura, de nuevo muy fuerte y pronto lograría

colocarse en segunda posición a la caza de Raul Criado, pero los 15’ de margen que el de Canfranc logro en Candanchú serían excesivamente largos. Así Raúl Criado, que ojito, había estado delicado la semana  anterior y dudo hasta el último momento si estar en la salida u optar por los 16 kms, se llevaría la victoria, con un gran tiempo de 5:28:57, a 15’ del récord de Thibaut. Aquí tengo que hacer un inciso y es que dentro de escasamente 3 semanas se celebrará el mundial de la WMRA en Canfranc y que la modalidad Short es precisamente esta prueba Maratón. Aquí, representando a la Selección Española, y con 6 representantes, no estará Raúl Criado. Y es que, hasta con 4 corredores llamados por “criterios técnicos”, los responsables no han considerado llevar a Criado, un corredor que ha realizado una fenomenal campaña, un corredor de Canfranc y un corredor con un perfil ideal para correr esta prueba que además conoce como la palma de su mano.

Tras Raul Criado, entraría en meta Tove Alexanderson, que por cierto, corria como manera para reconocer bien este trazado que tendrá que disputar también en ese mundial representando a Suecia. Su tiempo de 5:39:37 rebaja el récord que había conseguido Oihana Kortazar en el 2022 (6:17:41), en casi 40’.  Segundo de la preuba masculina sería Adil Moussaoi y cerraría este pódium Aitor Sanchez. En cuanto a la clasificación femenina, tras la sueca entraría Belen Pérez Riveiro con  7:01:08 y cerraría el pódium Victoria Barrul.

LONG DISTANCE 26 KM: Cerraría la jornada del sábado la prueba más joven, esta de 26 kms que con salida a las 9 de la mañana, asciende un desnivel positivo de 1700+. Un recorrido que desciende hasta cerca de Canfranc Pueblo, para subir el Ibón de Ip y posteriormente a la Moleta, para descender a meta atravesando el Valle de Ip. Una prueba muy apreciada por los corredores y que en este caso ha tenido en la línea de salida el mismo número de corredores que la Maratón, 370, aunque en este caso con mucha mayor presencia femenina, 94 corredoras frente a las 46 de la maratón. En este caso, la victoria se la ha llevado un corredor jovencísimo y totalmente desconocido en este deporte, el ciclista de Irún y de 22 años Haritz Sein.  El de Irún entraría en meta con un tiempo de 2:59:49, seguido a 3’ de Iban Aguirrezabala y cerraría el podium Victor López. La victoria femenina, como ya sucedió en la Maratón, se iria para Suecia. Y es que Ida Nilssón, también en Canfranc reconociendo terreno, optaría

por competir en esta prueba y de esta forma reconocer el primer tramo de la prueba Ultra del Mundial, donde Nilssón también estará representando a su país. En este caso victoria sin problemas para ella con un tiempo de 3:20:25, seguida de Gabriela Sanchez y de la sub 23 Alba Barambio.

PRUEBA DE 16 KMS. Y con la resaca del sábado, el domingo finaliza la Canfranc-Canfranc, con la disputa de esta joya de 16 kms con 1600+. Una prueba que asciende directamente a La Moleta salvando más de 1400+ en algo menos de 6 kms. A partir de allí precioso descenso hasta la Cascada de las Negras, para descender por el Valle de Izas hasta llegar a la meta situada, delante mismo del lujoso y esplendoroso Hotel de la Estación de Canfranc. Bonita, bonita esta prueba que fue dominada ya en la subida por el corredor de la Selección de Euskadi Hodei Samaniego, que vencería la prueba con un tiempo de 1:50:01. Y aunque en el descenso le recortaría algo de tiempo Jokin Arretxea, no sería suficiente para darle caza y entraría un minuto después del vencedor. El pódium lo cerraría Alvaro Osanz, aunque sería el 4º en entrar en meta, pero 15’ de sanción, por falta de material obligatorio, al argentino Nicolas Cambareri, lo sacarían de este tercer cajón. La prueba femenina también tendría como gran dominadora a la junior Judith Soriano, que se llevaría el triunfo con un crono de 2:36:03. Segunda posición para la levantina Candela Benlloch y tercera para Ana Cuadrat.

CLASIFICACIONES KV     -     CLASIFICACIONES RESTOPRUEBAS.

FOTOS SÁBADO 1

FOTOS SÁBADO 2.

FOTOS SÁBADO 3.

FOTOS SÁBADO 4.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

CANFRANC-CANFRANC. LA PREVIA

Y tras el TRAIL VALLE DE TENA se nos presenta otro fin de semana de auténtico vértigo, donde las grandes montañas del Pirineo vuelven a ser las protagonistas. Llega otra de las montañas más duras, alpinas y bellas del país. Llega la CANFRANC-CANFRANC con esos 100 kms más largos del mundo como prueba estrella de este evento que aglutina hasta 6 distancias. Es la Canfranc-Canfranc, la carrera que no se corre, la carrera que se VIVE, con mayúsculas!. La carrera que nació en el 2007 de la mano de Bernabé Aguirre con esa Maratón de Canfranc que tuvo como primer vencedor al leones Salva Calvo, todo un icono de las carreras por montaña en esa época. Mucho ha evolucionado desde entonces la prueba, y todo gracias a Alex Valera, que lidera este proyecto desde el 2015 y que tendrá su cenit, en un par de semanas con la disputa del Campeonato del Mundo de la WMRA. Pero de momento, vamos con el programa y los máximos protagonistas que se darán cita este próximo fin de semana en Canfranc.  Una buena noticia para este año, es que los corredores de las 2 pruebas ultras, podrán gozar, siempre que la meteorología lo permita, de una espectacular luna llena que les iluminará totalmente las montañas del Valle del Aragón.

Viernes 17:00 horas: KILOMETRO VERTICAL.  Una propuesta que nació en el 2022 y que, aunque nunca ha tenido mucha participación, estamos ante un KV realmente bonito. Un KV con salida en masa en la zona militar de Rioseta (1455 m) y asciende hasta la cima de la Tuca Blanca (2313 m). Un recorrido de 4 kms con 927+ que transcurre por la Estación de Esquí de Candanchú y que tiene el espectacular macizo del Aspe como espectador de honor. Serán en torno a los 50 participantes y con un duelo muy interesante entre Dani Osanz,  Alex García y Adil Moussaoui, con el aragonés Carlos Pobés también en la salida. Y en cuanto a chicas, encabezan el

listado la francesa Olivia Magnone (BAJA) y Julia Font que estarán juntamente con María Benito, la francesa Emilie Saint-Pe, Tamara Camet y las más jóvenes Judith Soriano y Candela Benlloch. Los mejores registros de esta prueba los tienen Dani Osanz, que en su primera edición ascendió en 34:29, mientras que la keniata Joyce Mutone Njeru en el 2023 lo hizo en 42:23

Viernes 22:00 horas: ULTRA 100 KMS: La estrella del fin de semana. La super ultra de esos 100 kms más largos de España que ascienden un desnivel positivo de cerca de 9000 metros, con un recorrido donde el 70 % de su trazado transcurre por encima de los 2000 metros. Un recorrido tremendamente alpino que tras pasar el Paso de los Sarrios poco antes del km 7, ascenderá posteriormente el gigante Collarada (2886 m), la Punta de la Tronquera (2693 m), La Moleta (2572 m), el Anayet (2552 m), La Raca (2278 m), que llevará a los corredores a un par de crestas interminables hasta pisar la Base de Candanchú, para finalizar con ese interminable ascenso, por la zona de Loma Verde, hasta uno de los picos más espectaculares del Valle del Aragón, el Aspe con sus 2640 metros. Un recorrido, que sin duda dejará huella a sus participantes. Una participación que rondará los 230 corredores, entre ellos habrá 19 mujeres.  En principio los 2 grandes favoritos deberían ser el navarro Iñigo Macias y por supuesto el riojano Jonatán Tejada, un hombre que conoce muy bien esta prueba y que ya venció en el 2019. Pero habrá muchos más nombres importantes, como el del francés, también conocedor de la prueba, Thomas Galpin, u otros grandes corredores en este tipo de pruebas como Emili Rafecas, Francisco Mendoza, Jaume Folguera o los franceses Alexis Chabassiere, Nico Darmaillaq, Vicent Fenu o Benoit Huet. 

Y mucho nombre femenino también importantes, como el regreso de Marta Vidal, desaparecida en las carreras por montaña desde hace ya bastante tiempo, pero que seguro llegará en forma a esta prueba donde ya se llevo la victoria en el 2019 y en el 2021 con récord incluido. Pero tendrá rivales, muy muy

duras, como la andorrana Sabrina Solana, récord de la impresionante Joan Jubany, la andaluza Fabiola Arebalo, Patricia Sanchez o la vasca Maddi Arrazola, además de la eslovaca Lenka Sentkerestiova o un buen elenco de corredoras francesas como Lucille Roullanud-Estanco, Roxanne Augé y Marie-Pierre Larroude.  Y recordamos que los corredores dispondrán de hasta 39 horas para finalizar el recorrido.

Los récords de esta prueba los poseen el francés Beñat Marmissolle (17:39:11 en el 2021) y la gallega Guadalupe Rubio (24:26:43 en 2022).

Sábado 7:00 horas. ULTRA 70 K. En realidad, una ultra también muy dura, pero sin llegar al extremo de su hermana mayor. La prueba evita los primeros 36 kms, ascendiendo directamente a la Moleta, para allí unirse al mismo recorrido de la prueba de 100 kms.  Serán 70 kms con un desnivel positivo de 6100 metros para una prueba que contará con una participación de 200 corredores, con 22 mujeres incluidas.  Entre los máximos favoritos estarán Pepelu Ballester que ya cuenta con 2 victorias en la prueba de 100 km y el tarraconense Victor del Aguila. También destacan el navarro Ioar Tabar, el suizo Alexander Hirsbrunner, el catalán Carlos Mantero y el aragonés Sergio Hernández. Y en cuanto a las chicas destacan la tinerfeña Raquel Rivero,  la italiana Gabriela Sighinolfi, la esolvaca Mahuliena Durecova, la francesa Mathilde Dujon, Davinia Corrales, la ecuatoriana residente en España Jessica Tipan  y Aitana Domenech.  Y recordamos los mejores registros de esta distancia en poder de Unai Dorronsoro  (2023/11:23:00) y la oscense Julia Pérez Yarza (2023/13:39:00). El tiempo máximo para finalizar es de 26 horas.

Sábado 8:00 horas. MARATÓN 45 K. Con esta prueba comenzó todo allá por el 2007.  452 corredores están inscritos este año (58 mujeres) en esta prueba de 45 kms con 3700+ que tras el ascenso a La Moleta baja hasta la Canal de Izas y va a buscar la Canal Roya para ascender hasta la Raca y después conocer las pistas de esquí de Astún y Candanchú. Un recorrido donde los corredores dispon

en de un tiempo máximo para finalizar la prueba de hasta 12 horas. Una prueba cuyos mejores registros están en las piernas del francés Thibaut Baronian que en el 2020 finalizó en 5:15:08 )y de la vasca Oihana Kortazar que finalizó en 6:17:41 en el 2022.  

Este año el principal favorito, en forma y corriendo en casa, debería ser Raúl Criado. Aunque tendrá rivales muy duros como puede ser el corredor del Egari Adil Moussaoui, juntamente con Ivan Calvo (BAJA) y el murciano Ivan Hernandez. No podemos olvidar al triatleta zaragozano Fernando Zorrilla, aunque aquí estará muy lejos de su zona de confort. También estarán Sergio Tejero, José Maria Tiscar, Esteban Herrero y Nacho Cabal. Y entre las mujeres junto a Belén Pérez Riveiro, estarán Igone Campos, Lide Aristegi, Ana Tauste, Raquel Ronco, Victoria Barrul, Marija Brecko, Alina Pintilie y Ana Peydro. Aunque la gran favorita, si finalmente corre, no puede ser otra que la sueca Tove Alexanderson, parece que incorporación de última hora y aunque probablemente "solamente" pretenda conocer el recorrido de cara al próximo mundial, no olvidemos que es una de las mejores corredoras del mundo, sino la mejor. 

Sábado 9:00 horas.  LONGDISTANCE 26K: Esta es una prueba que celebró su primera edición en el 2023 con una distancia de 26 kms y 1700+ algo menos alpina que sus hermanas mayores, pero que también asciende a la Moleta, aunque en este caso después de haber llegado a Canfranc Pueblo y pasando por el Ibón de Ip.  Parece un gran acierto, puesto que es la que mayor participación congregará, puesto que son 474 los corredores inscritos (116 mujeres). Los mejores tiempos de la prueba son de Víctor del Aguila (2024/2:42:48) y María Fuentes (2024/2:59:10).  Allí estarán Iban Aguirrezabala o José María Espada juntamente con mujeres como Alba Barambio, Larraitz Aragón, la zaragozana Lorena Plano, la francesa Magdalena Gaëtan, Ana Heras, Gabriela Sanchez, Ariadna Mataix, Patricia

Torres o Luna de la Fuente. De última hora también es la inscripción de la sueca Ida Nilsson, que de la misma forma que su compatriota Tove, se encuentra en Canfranc, reconociendo el terreno de cara al mundial. 

Domingo 8:00 horas: PRUEBA 16K. Tras un sábado realmente agotador, el domingo toca esta pequeña joya que con su 16 kms y  1600+ es una verdadera carrera por montaña. Un larguísimo ascenso hasta la cima de la Moleta que se corona en su km 6, para iniciar desde allí un larguísimo y vertiginoso descenso hasta la línea de meta, pasando antes por el Valle de Izas.

Una prueba que tiene como mejores registros el del francésLoic Robert, que en el 2023 firmó el recorrido en 1:43:11, un registro realmente estratosférico, pero más aún lo es el que protagonizo la norteamericana Grayson Murphy cuando en el 2021 hizo el recorrido en 1:57:45. Y como curiosidad, los mejores registros del ascenso a la cima de La Moleta son del keniata Philemon Kiriago que en 2022 llego arriba en 1:00:08. En chicas, también sería Grayson Murphy la que ascendería en  1:10:21.

Este año la prueba cuenta con 240 corredores inscritos (67 mujeres) y el titulo de máximo favorito parece que se lo podríamos dar a Álvaro Osanz con permiso de Hodei Samaniego,  Ion Sola y del sub20 Markel Barrio. Mientras que, en chicas, la junior turolense Judith Soriano se las vera con Laura Irina Lara y con la sub23 Candela Benlloch.

SEGUIMIENTO KILOMETRO VERTICAL 

SEGUIMIENTO ON-LINE.